Showing posts with label sistema financiero. Show all posts
Showing posts with label sistema financiero. Show all posts

Wednesday, November 5, 2014

La regulación del sistema financiero como garantía del desarrollo

Por. Carolina Herrera Cano*
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

Las grandes consecuencias de la crisis económica y financiera de 2008 y 2009 pusieron de manifiesto los peligros de un sistema financiero global, puesto que el rápido contagio de las economías más desarrolladas debilitó los indicadores económicos y los mercados en todo el mundo. Este proceso, conocido con la globalización financiera, generando una desconfianza generalizada hacia la existente arquitectura de las finanzas. Sin embargo, la posibilidad de limitar las transacciones comerciales y las relaciones económicas entre países tiende a ser cada vez menos contemplada; debido a los inminentes beneficios que un sistema financiero con estas características puede traer. Replantear los principios y no la manera en la que son aplicados puede convertirse en un peligro en contra del desarrollo de la sociedad.

Durante los últimos años, especialmente después de las reformas de liberalización económica tomadas durante la década de los ochenta, el sector financiero mundial ha sufrido un proceso de globalización. Este proceso busca promover movimientos de capitales que garanticen la distribución eficiente de los recursos, en una escala global. En este sentido, se dice que un sistema financiero con estas características tiende a ser más competitivo, transparente y eficiente que uno cerrado (Tovar García, 2012). Sin embargo, las consecuencias de este fenómeno han sido especialmente fuertes durante las crisis económicas; se dice que aquellos países con un sistema financiero mejor desarrollado tienden a ser afectados más adversamente que los países cuyo grado de integración al sistema financiero global es menor (Lartey & Farka, 2011).

Sin embargo, por otro lado, la literatura ha encontrado conexiones entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico y el desarrollo social. Así, un mayor desarrollo financiero, entendido como el aumento en el volumen de servicios financieros tanto de instituciones financieras bancarias, como no bancarias y de las transacciones financieras de los mercados de capital, puede aumentar los niveles de crecimiento económico, debido a la facilitación de la inversión y a la mayor productividad en la distribución de capitales (Pradhan et al., 2013). De manera consecuente, estas dinámicas económicas contribuyen a la reducción de las desigualdades, la pobreza y la desnutrición (Culpeper, 2012); el crecimiento económico promueve la distribución del bienestar material (Pradhan et al., 2013).

Por esta razón, a pesar de las posibles consecuencias que tienen la globalización y el desarrollo financiero, obstaculizar los principios de comercio abierto y de un sistema financiero global, sería ignorar los inminentes beneficios que trae para el desarrollo la estabilidad del sistema económico y financiero (especialmente para los países en vías de desarrollo). El impacto de la globalización financiera sobre el desarrollo económico será positivo si los países promueven un sistema financiero desarrollado y bien regulado (Tovar García, 2012). Con la crisis económica, se ha demostrado la importancia de las instituciones de crédito y manejo del riesgo para el crecimiento económico y, sobre todo, de las instituciones reguladoras del funcionamiento del sector financiero (Gauri & Qureshi, 2013). En esta línea de pensamiento, se proponen estrategias que busquen regular las transacciones financieras, a favor del desarrollo, e integrar estas dinámicas de manera eficiente en los demás sectores de la economía, de manera que el sector financiero pueda responder a diferentes necesidades del desarrollo tales como planes de industrialización en los diferentes países (Culpeper, 2012).

Finalmente, es preciso para los países, especialmente, aquéllos en vías de desarrollo, promover relaciones financieras libres, incluyentes e igualmente, reguladas. El desarrollo financiero sigue siendo un principio para las economías de hoy; cambiar la manera en que se ha operado será el reto de los diferentes países que deseen obtener sus beneficios.

Referencias

  • Culpeper, R. (2012). Financial Sector Policy and Development in the Wake of the Global Crisis: the role of national development banks. Third World Quarterly,33(3), 383-403.
  • Gauri, F. N., & Qureshi, R. (2013). Financial Crisis and the Developing Countries. Transnational Corporations Review, 5(1), 4-11.
  • Lartey, E. K., & Farka, M. (2011). Financial development, crises and growth.Applied Economics Letters, 18(8), 711-714
  • Pradhan, R. P., Mukhopadhyay, B., Gunashekar, A., Samadhan, B., & Pandey, S. (2013). Financial development, social development, and economic growth: the causal nexus in Asia. DECISION, 40(1-2), 69-83.
  • Tovar García, E. D. (2012). Financial globalization and financial development in Latin America. Revista Cuadernos de Economía.

Tuesday, October 28, 2014

La buena gobernanza crea un entorno propicio para un desarrollo sostenible

Juan G. Pérez

Artículo de opinión por: Juan G. Pérez y Marcela Marin Mira
Analistas del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT

Comenzando por lo planteado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD – por sus siglas en inglés) (2008), la gobernabilidad, calificada por la eficacia de los procesos e interacciones del sector público, privado y civil para proporcionar resultados, se ha convertido en una parte esencial de desarrollo a nivel mundial. Si bien, las empresas consideraban el planeta un “bien libre e ilimitado” y explotaban sus recursos para incrementar su rentabilidad, sin consecuencia alguna, ahora sus acciones se ven sujetas a diversos cuestionamientos por parte de la comunidad internacional, lo que las ha llevado a una mejor gobernabilidad. Por ejemplo, el marco normativo que rige las inversiones de las entidades financieras globales obliga hoy a los negocios, que quieran contar con el apoyo de estas instituciones, a mitigar su insaciable deseo por el crecimiento económico que deja de lado su preocupación por el entorno.

Según lo menciona Adebola Adeyemi (2014) en su artículo sobre el rol de la Corporación Financiera Internacional (IFC – por sus siglas en inglés), los lineamientos seguidos por los entes financieros internacionales aseguran la difusión de prácticas sostenibles, incluso en aquellos países donde la infraestructura política, social y económica aún requiere de una fuerte transformación, como lo son los países en desarrollo.

Las instituciones financieras han pasado a jugar un rol muy importante en la promoción del desarrollo sostenible, pues su búsqueda de entornos favorables para sus inversiones ha movilizado a empresas, tanto nacionales como internacionales, hacia la implementación de prácticas más amigables con el medio (entiéndase éste como medio económico, social o ambiental).

En este sentido, podemos destacar la propuesta de Steve Waygood (2014), líder del equipo de Inversiones Globales Responsables de Aviva, que en uno de sus recientes reportes, sugiere un camino a seguir para lograr uno de los objetivos de la Agenda Post 2015 de las Naciones Unidas: Mercados de Capitales Sostenibles. Que los intereses del mercado financiero y de la sociedad converjan, siempre ha sido una prioridad de quienes formulan políticas, pero a pesar de la importancia que tienen los mercados de capitales en el logro de un desarrollo sostenible, estos no se han destacado por incentivar el uso de buenas prácticas entre sus partes. Razón que motiva al autor a trabajar en base a las siguientes aristas:

  • - Una economía sostenible que optimice la calidad de vida para todos.
  • - Consumo y producción sostenibles.
  • - Gobernabilidad e instituciones competentes.
Marcela Marin

Lo anterior conduce a Waygood a concluir que una transformación dirigida a una economía sostenible debería concentrarse en incentivar y sancionar a quienes hacen parte del mercado de capitales basándose en la sostenibilidad de su desempeño; y que la necesidad de una información de mercados más transparente y oportuna también es evidente; ya que es claro, que para el bienestar de la economía, la sociedad y el medio ambiente, quienes formulan las políticas deben integrar el interés por el desarrollo sostenible en los procesos relacionados al mercado de capitales.

Si se habla de la gobernabilidad como proceso por el cual instituciones logran resultados, se plantean entonces las siguientes ideas, que pueden ser incorporadas en esos procesos para que los resultados arrojados conlleven a un desarrollo sostenible que vaya de la mano de inversiones financieras responsables.

Partamos entonces por relacionar la confianza, la transparencia y las buenas prácticas a nivel de Alianzas Público Privadas, en la base de la pirámide de los países en desarrollo, o sea, los gobiernos locales y regionales, las pymes y el individuo. Si estas tres partes unen sus fuerzas y se incrementan las buenas prácticas, será más fácil generar cambios en marcos regulatorios a nivel nacional e internacional.

La confianza en el mercado y en la sociedad atrae mayor inversión, en otras palabras, si a la sociedad le va bien, a los inversionistas les va bien. Aun así, es importante aclarar que para lograr esto, las empresas necesitan adaptarse a las necesidades de su entorno, pensando en su impacto, no sólo en términos de rentabilidad sino también de sostenibilidad a largo plazo; dejando atrás la idea actual de crecimiento desmedido a corto plazo.

Para alcanzar este objetivo se debería re concebir los productos y mercados; y re pensar la productividad en las cadenas de valor por medio de la utilización de recursos, proveedores y empleados de forma más eficiente, promoviendo el desarrollo local a través del mejoramiento del entorno en el que se mueve el negocio. Es aquí entonces, donde las Alianzas Público Privadas juegan un papel fundamental, pues si la empresa está comprometida con el desarrollo de su entorno, entonces los gobiernos locales necesitarán estar abiertos y ser transparentes ante estos cambios, teniendo en cuenta las necesidades de las personas en la formulación de políticas.

La adaptación al uso de buenas prácticas en gobiernos locales implica ofrecer productos y servicios de forma eficiente y efectiva, por medio de un control transparente de los flujos de capital, para que estos no terminen en los bolsillos de las personas que supuestamente proveen estos servicios; lo que se puede prevenir incrementando el pago de servidores públicos.

Los individuos también juegan un papel importante, pues ellos son veedores de los procesos de las empresas y los gobiernos, y además, tienen el poder de decisión al momento de consumir productos y servicios, como también de elegir políticos transparentes con la voluntad de llevar a cabo las reformas necesarias.

Si hay buena gobernabilidad, los individuos confiarán más en sus empresas y en sus gobiernos, disminuyendo los riesgos de inversión, incentivando el consumo y creando un entorno propicio para un desarrollo sostenible

Referencias


Adeyemi, A. (2014). Changing the Face of Sustainable Development in Developing Countries: The Role of the International Finance Corporation. Environmental Law Review, 16(2), 91-106. doi:10.1350/enlr.2014.16.2.208

Allum, N., Patulny, R., Read, S., & Sturgis, P. (2010) “Re-Evaluating the Links between Social Trust, Institutional Trust and Civic Association” In J. Stillwell, P. Norman, C. Thomas and P. Surridge (eds.) Spatial and Social Disparities, Dordrecht, 199-215.

Arndt, C., & Oman, C. (2008). The Politics of Governance Ratings. Working Paper. Maastricht Graduate School of Governance. Obtain at https://d396qusza40orc.cloudfront.net/configuringworld/Week%205/Arndt%20and%20Oman%2C%20The%20Politics%20of%20Governance%20Ratings.pdf

OECD. (2008). El nuevo paradigma rural políticas y gobernanza: políticas y gobernanza. Estudios de política rural de la OCDE. OECD Publishing, 2008.

Porter, M., & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, Obtain at http://unm2020.unm.edu/knowledgebase/university- leadership-and-governance/11-porter-creating-shared-value-ss- highlights.pdf

Waygood, S. (2014). A Roadmap for Sustainable Capital Markets: An Aviva White Paper. Aviva.




Thursday, October 23, 2014

La relevancia de las políticas de incentivos nacionales para superar el impase financiero mundial

Artículo de opinión por: Andrea Herrera Guaman*
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo. Universidad EAFIT, Colombia.

A cinco años del inicio de la crisis financiera mundial , se empieza hoy a ver una leve recuperación en la economía internacional impulsada por una mejora en el desempeño de las economías de ingresos altos, la consolidación en el crecimiento de los países en desarrollo y el buen desempeño de China en el mercado los productos primarios (Banco Mundial 2014).
Sin embargo, las dudas sobre el manejo que diferentes países (sobre todo los desarrollados) le han dado a sus políticas económicas todavía generan preocupación para muchas organizaciones mundiales como es el caso de la UNCTAD, la cual afirma que la política mixta usada en las economías desarrolladas basadas en la austeridad fiscal, la reducción o contención de los salarios reales y la expansión monetaria con el fin de generar mayor confianza y atractivo en los inversionistas, está creando contiguamente una disminución de la demanda interna, canalizando la liquidez de las autoridades monetarias en inversiones financieras en vez de productivas, lo que conduce a su vez a un incremento en le precio de los activos . (UNCTAD 2014).

Para el caso de las economías en desarrollo y emergentes la mayor preocupación se centra en el hecho de la vulnerabilidad a la que pueden estar expuestas debido a la debilidad en la arquitectura financiera internacional, así como la capacidad de los políticos de responder ante estas eventualidades, sobre todo en aquellos países que dependen altamente de la exportación de pocos productos primarios o de manufacturas intensivas en trabajo (UNCTAD 2014).

Para el tipo de economías descritas anteriormente es altamente recomendable la diversificación de sus actividades, la mejora de herramientas tecnológicas y la búsqueda y preservación del Know- how como herramienta de carácter no solo competitivo sino, también con miras al logro de un desarrollo social y económico que sea equitativo.

Pero además de una frágil estructura financiera a nivel mundial, hay otro hecho que merece una especial atención, y es, el bajo crecimiento que se ha venido presentado en el intercambio comercial, debido precisamente al enfoque austero que muchos países han venido implementando para sacar a “flote” su economía, generando una reducción en la demanda global, sobre todo de bienes provenientes de países en vía de desarrollo.

Tal como afirma la UNCTAD en su “Trade Development Report” de este año: “El intercambio internacional no se ha desacelerado o quedado en un punto virtualmente muerto debido a las altas barreras arancelarias o a dificultades por el lado de la oferta, su lento crecimiento es más bien el resultado de una débil demanda global”. En este punto, la invitación de la UNCTAD para lo países en vía de desarrollo es establecer un nuevo enfoque centrado en el aumento de la demanda interna y regional más que en la demanda de los países desarrollados, es decir, darle una mayor importancia comercio Sur- Sur de la que se le ha dado en tiempos anteriores. (UNCTAD 2014).

El mensaje de la UNCTAD respecto a la acciones económicas emprendidas para sobrellevar la crisis financiera mundial es clara: Las instituciones y políticas Nacionales no significan la adopción de una actitud cerrada hacia los desafíos que plantea el desarrollo. Al contrario, estos desafíos se deben enfrentar a través de acuerdo multilaterales que permitan el fortalecimiento y crecimiento sostenible de la economía mundial (UNCTAD 2014) 

References


Bancomundial.org, (2014). Economías en desarrollo necesitan sólidos planes de acción para mantener el crecimiento. [online] Available at: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/14/developing-economies-need-robust-blueprints-to-sustain-growth [Accessed 21 Oct. 2014].

Trade and Development Report, (2014). unctad.org | Trade and Development Report, 2014. [online] Unctad.org. Available at: http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=981 [Accessed 22 Oct. 2014].

Wednesday, October 22, 2014

Prof. Dr. Geneviève Marchini sugiere como puede reducirse la vulnerabilidad en el sistema financiero internacional

La profesora Geneviève Marchini (PhD) de la Universidad de Guadalaja en México analiza como puede reducirse la vulnerabilidad de países emergentes en el sistema financiero internacional. Sugiere la búsqueda de flujos de capital más estables, y fomentar el ahorro nacional. Entrevista por Maria Alejandra Gonzalez-Perez

Prof. Dr. Roberto Duran analiza posibilidades de financiación de desarrollo en el actual sistema financiero

El Profesor Roberto Durán del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Chile analiza los efectos del sistema financiero internacional para los países emergentes y en desarrollo. Propone, recordar la primera conferencia de la UNCTAD, y adicionalmente la creación de un fondo de internacional de solidaridad puede ser una practica que puede contribuir a aliviar de la pobreza.   Entrevista por: Maria Alejandra Gonzalez-Perez.


Tuesday, October 21, 2014

La reforma al Fondo Monetario Internacional: un paso en la dirección acertada

Por: Andrés Ordoñez Buitrago (aordone2@eafit.edu.co)
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) es uno de los pilares fundamentales del sistema financiero y monetario internacional, al ser la organización internacional responsable del mantenimiento de la estabilidad macroeconómica a nivel mundial. El FMI, a diferencia de las otras instituciones del Sistema de Naciones Unidas –del cual es una agencia especializada–, se rige por una membresía diferenciada, en la cual cada Estado Miembro tiene una cuota que se expresa en derechos especiales de giro según su peso relativo en la economía global y que determina, entre otras cuestiones, los recursos financieros que dicho miembro debe pagar al Fondo y en gran medida su poder de voto.

La crisis financiera de 2008 llevó a cuestionar el rol que desempeña el Fondo en la economía mundial. Principalmente se formularon críticas a su estructura –por ejemplo la distribución de las cuotas– que no refleja la situación de la economía actual, en la cual en las últimas décadas las economías emergentes han adquirido un lugar protagónico. Si bien el Convenio Constitutivo del FMI prevé la revisión de las cuotas cada 5 años, cualquier modificación a este respecto requiere el respaldo del 85% de las cuotas. Un solo gobierno, Estados Unidos, ha tenido históricamente alrededor del 17% de los derechos de voto, lo cual le confiere de facto poder de veto. En consecuencia, estas revisiones periódicas de las cuotas no significaron cambios sustanciales en la distribución de poder entre Estados Miembros.

Esta situación cambió en la decimocuarta revisión (diciembre de 2010), cuando la Junta de Gobernadores emprendió la reforma más audaz de la historia del Fondo (IMF Quotes, 2014), en la cual se duplica el número de cuotas y se reajusta su distribución entre los Estados miembros, principalmente en favor de los país en desarrollo. En tan solo cuatro años, entre 2006 y 2010 las economías desarrolladas pasaron de tener el 61.6% al 57.6% de las cuotas, mientras que los mercados emergentes y economías en desarrollo crecieron del 38.4% al 42.4% (IMF Quota and Voting Shares Before and After Implementation of Reforms Agreed in 2008 and 2010). Con la nueva distribución de cuotas, China se convertirá en el tercer mayor accionista del Fondo –una situación que se aproxima a la realidad de la economía de ese país, que según el mismo Fondo, superará este año a Estados Unidos como la mayor economía del mundo–; y cuatro mercados emergentes (Brasil, China, India y Rusia) estarán en los 10 primeros lugares (IMF Quotas, 2014). A la fecha, 163 Estados Miembros que representan el 79.64% de las cuotas –del 85% requerido para su entrada en vigencia–, han aceptado esta propuesta de reforma (Acceptances of the Proposed Amendment of the Articles of Agreement on Reform of the Executive Board and Consents to 2010 Quota Increase, 2014).

Para mejorar la gobernanza y la representatividad de la Junta Directiva del FMI (compuesta por 24 directores ejecutivos) a la luz de la nueva situación de la economía mundial, se acordó en 2010 reducir en 2 puestos la participación de los países europeos en la Junta para dar estas vacantes a las economías en desarrollo (IMF Executive Board Approves Major Overhaul of Quotas and Governance, 2010). Esta reforma ha obtenido el respaldo de 146 Estados que representan el 77.07% (del 85% requerido) de las cuotas.

En ambos casos Estados Unidos ha sido el país cuya falta de ratificación ha impedido que las reformas entren en vigor. Previo a su adopción en la Junta de Gobernadores, estas fueron concertadas en el marco del G-20, donde el gobierno de los Estados Unidos jugó un rol protagónico. Sin embargo, consideraciones políticas internas y especialmente de política partidista, han bloqueado su aprobación en el Congreso de ese país. En marzo de 2014 las reformas estuvieron a punto de ser aprobadas como parte de un paquete de ayuda a Ucrania y de sanciones a Rusia por la anexión de Crimea, bajo el argumento de que la reforma al FMI permitiría mayores préstamos a Ucrania. Sin embargo, el Partido Republicano logró separar ambas proposiciones, aprobando la ayuda a Ucrania y las sanciones a Rusia, pero dejando en el congelador la reforma al FMI. Algunos congresistas republicanos argumentaron que la reforma debilitaría la influencia estadounidense en el Fondo, a pesar de que continuaría con su poder de veto (Senate Democrats Drop I.M.F. Reforms From Ukraine Aid, 2014). Sin embargo, la verdadera razón parece ser que los republicanos pretenden negociar con el Partido Demócrata la aprobación de la reforma al FMI a cambio de bloquear una iniciativa de la administración de impuestos que pretende frenar el uso de corporaciones sin ánimo de lucro exentas de impuestos para la financiación de campañas políticas (Ukraine Aid Stalls As Congress Spars Over IMF Reform, 2014).

Las reformas del 2010 a la estructura de cuotas y a la composición de la Junta Directiva son decisiones políticas de gran importancia en la dirección acertada: buscar mayor representatividad de las economías en desarrollo en esta organización, de tal manera que su influencia en la toma de decisiones refleje el rol creciente que ocupan en la economía mundial. Es muy positivo que los países desarrollados, y especialmente Estados Unidos, sean conscientes de la necesidad de reformas y faciliten la adopción de medidas tendientes a “democratizar” el Fondo, a diferencia, por ejemplo, de la reforma al Consejo de Seguridad. Por esta razón, es preocupante que reformas a la gobernanza del FMI se vean obstaculizadas por intereses partidistas nacionales en un solo país, a pesar de que es una cuestión de grandes dimensiones: afecta la estabilidad misma del sistema financiero internacional.


Bibliografía:

Huffington Post, Ukraine Aid Stalls As Congress Spars Over IMF Reform, 2014, disponible en: http://www.huffingtonpost.com/2014/03/25/ukraine-imf-reform_n_5024782.html

IMF, IMF Quotes, 2014, disponible en : http://www.imf.org/external/np/exr/facts/quotas.htm

IMF, IMF Quota and Voting Shares Before and After Implementation of Reforms Agreed in 2008 and 2010, disponible en: http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2011/pdfs/quota_tbl.pdf

IMF, IMF Executive Board Approves Major Overhaul of Quotas and Governance, 2010, disponible en: http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr10418.htm

IMF, Acceptances of the Proposed Amendment of the Articles of Agreement on Reform of the Executive Board and Consents to 2010 Quota Increase, 2014, disponible en: http://www.imf.org/external/np/sec/misc/consents.htm#a2

The New York Times, Senate Democrats Drop I.M.F. Reforms From Ukraine Aid, 2014, disponible en: http://www.nytimes.com/2014/03/26/world/europe/senate-democrats-drop-imf-reforms-from-ukraine-aid-package.html?_r=0

Prof. Dr. John Saee analyses the underlying reasons why the current financial system is not currently working

Prof. Saee highlights the issue of speculation and lack of accountability in the financial sector, and the problem of looking only at short terms returns. Prof. Dr. Saee emphasizes the importance of regulation national and international financial markets. Interview by Maria Alejandra Gonzalez-Perez at the World Investment Forum (WIF 2014).

El fortalecimiento de la Cooperación Sur- Sur en busca del Desarrollo Sostenible del Sistema Financiero

Por: Marcela Marín Mira
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT, Colombia


Según lo expuesto por Alfredo Calcagno (2012) de la División de Globalización y Estrategias de Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), los países en desarrollo, en diversas ocasiones, quieren ampliar o asegurar un acceso preferencial a los mercados de los países desarrollados, pero es importante tener en mente, que por más esfuerzos que estos realicen, no siempre pueden aprovechar esa preferencia debido a limitaciones en su capacidad de producción, reglas de origen y subsidios en las economías desarrolladas. Los tratados Norte-Sur limitan los instrumentos disponibles para una política de desarrollo; estos acuerdos debilitan acuerdos regionales preexistentes o limitan el alcance de acuerdos regionales futuros.

Basados en lo anterior, vemos que para tener políticas de desarrollo activas la integración regional entre países en desarrollo es una excelente opción, ya que apoya el desarrollo a partir de los recursos y la experiencia que cada país puede compartir con otros de igual o menor desarrollo relativo. En este sentido, dentro de los beneficios resaltados por Alfredo Calcagno (2012) podemos mencionar que la Cooperación Sur-Sur favorece la industrialización y el cambio estructural, ampliando mercados e infraestructuras en áreas clave (entre ellas, el transporte y la energía); reduce las asimetrías económicas mediante una política industrial regional y fondos de convergencia; coordina políticas económicas y reduce la volatilidad de los tipos de cambio; substituye o complementa los créditos multilaterales de balanza de pagos o proyectos de desarrollo; preserva y amplía los espacios de política; y contribuye a la reforma del sistema económico mundial. Todo lo anterior puede lograrse en un panorama de integración regional que permita reducir la necesidad de acumular reservas, acceder al crédito sin demoras o condiciones injustificadas, reducir el uso de divisas y el costo de transacción, expandir el financiamiento de largo plazo (por medio de bancos regionales de desarrollo); en términos generales, propender a un sistema financiero internacional más equilibrado.

Calcagno (2012) también identifica los mecanismos principales con los que cuenta la implementación de una integración regional como diferentes medios de pago y compensación, la facilidad de usar monedas nacionales en el comercio bilateral o regional y bancos de desarrollo subregionales para crédito de largo plazo, que pueden contrarrestar la posición de los países en desarrollo frente a la situación de un sistema financiero internacional que no evita desbalances, capitales especulativos ni inestabilidad; donde el financiamiento a largo plazo es escaso (sobre todo para los países en desarrollo) y, en caso de déficit externo, no hay acceso rápido a financiamiento (por su fuerte condicionalidad, la cual no siempre es pertinente) y, muchos países buscan auto asegurarse con la acumulación de reservas.

La definición más completa para la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo procede de la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según ésta, esta clase de cooperación se refiere a todo aquel “proceso” por el cual “dos o más países en desarrollo adquieren capacidades individuales o colectivas a través de intercambios cooperativos en conocimiento, cualificación, recursos y Know How tecnológico” (Cooperación Sur-Sur, 2011).

El presidente de la Asamblea General de Las Naciones Unidas (ONU – por sus siglas en inglés)“, John Ashe (2014), sostuvo en anterior intervención que la cooperación Norte-Sur no ha sido del todo alentadora en el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las metas de desarrollo sostenible establecidas en la agenda post 2015, situación observable, por ejemplo, en los resultados arrojados por las ayudas oficiales al desarrollo. Si bien, la intención no es acabar por sustituir la Cooperación Norte-Sur, el presidente Ashe, anima en su ponencia a explorar otras vías de colaboración que sirvan para alentar el progreso. Reconociendo entonces, el incremento de la relevancia de la cooperación Sur-Sur y la creciente necesidad de los países, esparcidos por el globo, por acceder a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Ashe propone que “la cooperación Sur-Sur y triangular –entre un país del Norte y dos o más del Sur- puede ayudar a la nueva agenda global de desarrollo, fortaleciendo las capacidades nacionales y la resistencia, así como las redes regionales y los mecanismos. Al mismo tiempo, se gana una voz más firme en las negociaciones globales y en las decisiones políticas cuando los países del Sur se unen”(Ashe, 2014).

La gran diferencia existente entre los dos tipos de modelos de cooperación, antes mencionados, el Sur-Sur y el Norte-Sur, radica en que el modelo de Cooperación Sur- Sur deja atrás la visión solamente asistencialista, para comenzar a seguir un proceso de cooperación mutua que ofrece asociaciones estratégicas entre iguales para lograr objetivos comunes (basados en principios como la horizontalidad, el conceso y la equidad). De igual forma, aunque las opciones de inserción internacional que cada uno de estos modelos proponen son un aspecto esencial de las estrategias de desarrollo, estas no son las mismas para todos los socios potenciales.

Referencias


Ashe, J. (21 de Mayo de 2014). Instan a fortalecer la cooperación global para un desarrollo sostenible. Obtenido de Centro de Noticia ONU: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=29509#.VBdu38J5P4J

Calcagno, A. (15 de Noviembre de 2012). La experiencia de América Latina. Cooperación Sur-Sur e Integración Regional. Ginebra: División de Globalización y Estrategias de Desarrollo, UNCTAD.

Cooperación Sur-Sur. (2011). Cooperación Sur-Sur: Definición. Obtenido de Cooperación Sur-Sur: Programa Iberoamericano para el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur: http://www.cooperacionsursur.org/cooperacion-sur-sur/definicion.html



Monday, October 20, 2014

Dr. M. İbrahim Turhan (Chairman and CEO of Borsa İstanbul) discusses the importance of sustainable stock exchanges

Dr. Mustafa İbrahim Turhan (Chairman and CEO of Borsa Istanbul) emphasises the importance of sustainability of stock exchanges. For. Dr. Turhan complete disclose by listed companies on sustainability issues is crucial for stock exchanges. Interview by Maria Alejandra Gonzalez-Perez at the World Investment Forum (WIF 2014).

Prof. Dr. Helena Barnard explains the sustainability of South African financial system

Prof. Helena Barnard from University of Pretoria explains the success of the South African financial market. Dr. Barnard emphasises the importance of regulations and conservatism in the banking system. This interview took place the World Investment Forum (WIF 2014) in Geneva by Maria Alejandra Gonzalez-Perez.

Sunday, October 19, 2014

Prof. Carlos Aquino analiza el sistema financiero actual

En este video el Profesor Carlos Aquino Rodríguez de la Universidad de San Marcos en Perú analiza el actual sistema financiero internacional. Entrevista por Maria Alejandra Gonzalez-Perez

Saturday, October 4, 2014

Prof. Chai Yu (ILAS/CASS) on the current international financial system


 "We need more voices from developing economies in the international financial institutions"Prof. Dr. Chai Yu from the Institute of Latin American Studies (ILAS) at the Chinese Academy of Social Sciences (CASS). This video was recorded by Maria Alejandra Gonzalez-Perez (Observatory in Trade, Investment and Development".

Wednesday, October 1, 2014

Intervención de Flujos Financieros Ilícitos en Pro del Desarrollo

Por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.


Los Flujos Financieros Ilícitos (FFI) despojan a los gobiernos en países en desarrollo de recursos que pueden ser invertidos en servicios públicos, como por ejemplo salud, agricultura, infraestructura y educación (GFI, 2013). Según las palabras del Panel de alto nivel de las Naciones Unidas para las nuevas metas del desarrollo “Es hora de que la comunidad internacional vaya más allá de la agenda de ayuda y coloque su propia casa en orden: reduciendo la corrupción, los flujos financieros ilícitos, el lavado de dinero, la evasión fiscal, y la propiedad oculta de activos” – (Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes de las Naciones Unidas, 2013)

El control de FFI como fuente de financiamiento del desarrollo a largo plazo ha tomado cada vez más importancia en la agenda post 2015 de las Naciones Unidas (Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes de las Naciones Unidas, 2013). Por consiguiente es importante mencionar algunas de las iniciativas que se han venido implementando a nivel internacional, como también una serie de estrategias específicas a nivel local que podrían fortalecer los esfuerzos para frenar los FFI.

A nivel intergubernamental existen: i. Los Lineamientos para Empresas Multinacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se encargan de promover principios y estándares internacionales para que las empresas cumplan las leyes con el objetivo de combatir el soborno y permitir el intercambio de información entre los gobiernos y las instituciones financieras (CAI, 2014). ii. The lough Ern Agreement, un acuerdo firmado por el G8, que busca la colaboración entre países para prevenir la evasión de impuestos global (World Bank, 2013).

Por otra parte, la Consultoría de Inteligencia Africana (CAI por sus siglas en inglés) expone una serie de estrategias específicas que se han formulado por la sociedad civil. Por ejemplo: i. La Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) que busca la divulgación de información relacionada a pago de impuestos, dividendos y regalías a gobiernos de empresas en el sector extractivo. ii. Coalición Publica lo que se Paga (PWYP), es una campaña cuyo objetivo es lograr que las empresas hagan público lo que pagan y los gobiernos lo que ganan, su enfoque son los mercados financieros y estándares regulatorios contables. (CAI, 2014)

Asimismo, el informe “Frenando los Flujos Financieros Ilícitos: La Agenda Post 2015 y Derecho Internacional de Derechos Humanos” presentado por el Instituto para la Justicia Global de Hague realiza una serie de recomendaciones en materia de políticas dirigidas a los hacedores de políticas, que trabajan a nivel nacional e internacional por medio de organizaciones multilaterales, a los representantes de empresas, incluyendo a las firmas de abogados y de contadores ya que son los más cercanos a los procesos que conllevan a los FFI (Hague Institute, 2014).

El informe recomienda mejoras en la agenda post 2015 por medio de fomento de la cultura de estado social de derecho, este principio debe de ir más allá de las altas esferas del gobierno, pues debe incluir procesos de abajo hacia arriba que estén acorde al derecho internacional incitando una alianza entre todos los actores que son y no son parte del Estado, como también actores públicos y privados. “El estado social de derecho funciona cuando las empresas, los gobiernos y los individuos se comprometen y actúan de acuerdo a principios como la supremacía del derecho, la igualdad ante la ley, y a la rendición de cuentas a la ley” (Hague Institute, 2014).

En conclusión, para lograr intervenir los flujos financieros ilícitos se necesitan iniciativas que vayan desde los individuos hasta los estados creando una cultura de transparencia que legitime las acciones y comprometa a las empresas y a los facilitadores para que cumplan sus responsabilidades bajo el marco de principios internacionales que estén ligados al derecho internacional de derechos humanos.


Referencias







Una reforma al sistema financiero internacional orientada hacia los individuos

Artículo de opinión por: Andrés Ordoñez Buitrago*
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia

Cada crisis económica o financiera trae consigo esfuerzos e iniciativas para reformar la arquitectura del sistema económico o financiero a nivel mundial. Se destacan por ejemplo, la Primera y Segunda Guerras Mundiales (París 1918-1919 y Bretton Woods 1944); en la década de los 1970s la eliminación del sistema de tasa de cambio fija (1971-1973) y la crisis del petróleo (1973-1974). Algunos afirman –de forma bastante realista– que la “adaptación institucional a los cambios en la economía mundial fue el resultado de deliberaciones internas e iniciativas de grupos de países industrializados” y que “sólo los principales participantes en los mercados financieros -países industrializados y mercados emergentes- pueden diseñar nuevas reglas para las finanzas” (Boughton, 2009). Sin embargo, incluso quienes sostienen esta línea argumentativa están dispuestos a reconocer que “cuando se ha logrado reformar la arquitectura financiera internacional como respuesta a una crisis, el éxito ha sido solo parcial” (Broughton, 2009). ¿Qué ha hecho falta entonces para lograr que un sistema financiero internacional dé respuesta a mayores y más diversas expectativas de diferentes sectores?

Algunos movimientos sociales, en su calidad de sociedad civil organizada, han señalado en diferentes espacios que la crisis que aqueja a la economía mundial desde 2008 se debe en gran medida al exceso de confianza en la capacidad de los mercados financieros de autorregularse; a un inadecuado control y regulación de las finanzas; y a la falta de transparencia y rendición de cuentas por parte de las instituciones financieras (Put People First, 2009). El Fondo Monetario Internacional ha coincidido parcialmente con este diagnóstico y ha calificado como “lecciones aprendidas” de la crisis la necesidad de mejor y más efectiva regulación de las transacciones financieras internacionales (FMI, 2009). Sin embargo, se ha dejado de lado en estos foros la necesidad de una participación inclusiva de diferentes sectores de la sociedad y de la comunidad internacional, actores que no se limitan a los centros financieros mundiales, pues solo en ese sentido es posible lograr que una nueva arquitectura financiera internacional sirva a unos objetivos suficientemente compartidos y de interés global, que permitan mejorar la eficiencia del sistema y que este sirva como instrumento en la búsqueda del desarrollo.

El Banco de España define al sistema financiero como “el conjunto de instituciones, medios y mercados en el que se organiza la actividad financiera, de tal modo que ha de canalizar el ahorro, haciendo que los recursos que permiten desarrollar la actividad económica real lleguen desde aquellos individuos excedentarios en un momento determinado hasta aquellos otros deficitarios”. En este sentido, para la estabilidad y éxito de un sistema financiero internacional -y especialmente uno orientado hacia el desarrollo- es necesario que los individuos y empresas cuenten con facilidades de acceso al mercado financiero y así mismo que haya mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de las instituciones financieras, en cuanto están prestando un servicio que es de vital importancia para la sociedad. En este marco, la participación de la sociedad civil y el rol del Estado en la regulación de los sistemas financieros es fundamental, ya que –se esperaría– llevara a que el sistema financiero no atienda exclusivamente a intereses de lucro particulares sino al servicio del interés general y del desarrollo. Estas medidas, además de mejorar la eficiencia, lograrían que el sistema financiero desempeñe el rol previsto por el Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015: un catalizador para el desarrollo, que permita que más personas y países se beneficien plenamente de la globalización (p. 63).

El Papa Francisco, en su calidad de representante de la sociedad civil internacional más que como líder religioso, ha llamado la atención sobre el hecho de que “estamos en un sistema mundial económico que no es bueno. En el centro de todo sistema económico debe estar el hombre (…) y todo lo demás debe estar al servicio de este hombre. Pero nosotros hemos puesto al dinero en el centro” (La Vanguardia, 2014).

Referencias


Banco de España, “Estabilidad del sistema financiero”, disponible en: http://aulavirtual.bde.es/wav/documentos/financiera.pdf

Boughton, James M, “A new Bretton Woods” en Finance & Development, Vol. 46, No. 1, FMI, 2009, disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2009/03/boughton.htm

Cymerman, Henrique, “Entrevista al papa Francisco: "La secesión de una nación hay que tomarla con pinzas" en La Vanguardia (España), 12 de Junio de 2014, disponible en: http://www.lavanguardia.com/internacional/20140612/54408951579/entrevista-papa-francisco.html

Fondo Monetario Internacional, “Lessons of the Financial Crisis for Future Regulation of Financial Institutions and Markets and for Liquidity Management”, 4 de Febrero de 2009, disponible en: http://www.imf.org/external/np/pp/eng/2009/020409.pdf

Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, “Informe Final: una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible”, p. 63

Put People First, “Put People First. Ensuring a response to the economic crisis that delivers democratic governance of the economy for jobs, justice and climate” , disponible en: http://www.brettonwoodsproject.org/2009/03/art-563940/