Showing posts with label economic crisis. Show all posts
Showing posts with label economic crisis. Show all posts

Friday, February 26, 2016

Incertidumbre en la economía mundial: países emergentes y en vía de desarrollo

Artículo de opinión por: Juliana Maya Herrera*   (jmayahe@eafit.edu.co
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

La seguridad financiera mundial en 2016 está causando preocupación en las economías, este es un año en el que hemos podido presenciar una incertidumbre frente a factores que se están evidenciando. Estos están despertando una gran amenaza a variedad países, debido al desplome del petróleo desde mediados de 2014, enormes deudas acumuladas en las economías emergentes, gran salida de capitales, la apreciación del dólar, salida de flujos de los mercados emergentes, principalmente en Latinoamérica, caída de los precios de los commodities, y por último la desaceleración del crecimiento económico en China y depreciación del yuan en un 2% (CNN Expansión, 2015) Todos estos factores hacen que exista más riesgo en la economía global generando desestabilización en los países emergentes y en vía de desarrollo. 

China, el gigante asiático es una de las causas más influyentes en la situación actual, puesto que ha entrado en un período de crecimiento más lento evidenciado en su PIB (Producto Interno Bruto). Esta economía, creció un 6,8% en los últimos tres meses de 2015, siendo la cifra más baja en un periodo trimestral desde la crisis mundial de 2008 (LIY, 2016). Como lo indica un estudio realizado por el periódico español, La Vanguardia, a pesar de que su crecimiento se ha debilitado pasando de un 7,3% en el 2014 a un 6,9% en el 2015, el incremento anual más bajo en 25 años, sigue siendo un país clave para la economía mundial. Según el periódico El Economista, el índice general de la Bolsa de Shanghái, cerró en enero de 2016 con una caída de un 2,92%, siendo este indicador no muy favorecedor para los inversionistas. 

"El enfriamiento chino está poniendo presión en los (países) exportadores de materias primas y de bienes de consumo", recordó un análisis del gigante bancario HSBC (EFE, 2016). Como podemos ver en el análisis que realiza la CEPAL para América Latina y el Caribe, el crecimiento de las exportaciones de China se ha ralentizado debido a los precios más bajos y una menor demanda de sus socios comerciales. Los exportadores de esta potencia, están reemplazando gradualmente los insumos importados con los producidos localmente. Esto ha ocurrido principalmente en los países latinoamericanos especializados en exportación de productos básicos. El declive de la demanda global ha arrastrado a la baja los precios de las materias primas de manera significativa, especialmente de petróleo, carbón, cobre, hierro, zinc, plata, níquel, oro, soja, maíz, algodón, azúcar, café y productos de pescado. Esta situación ha afectado a los países con economías enfocadas en a estos commodities porque tienen una estructura de exportación de productos básicos y por otro lado, tienen una limitada producción de productos de mayor tecnología, cuyos precios han caído menos. (United Nations, 2015).

Existe un temor global relacionado con lo que pueda pasar en un futuro y cómo la situación actual puede afectar posteriormente las economías. No obstante, es indudable que la situación de China es el epicentro de muchas consecuencias que se están presentando actualmente haciendo que el panorama global no sea muy alentador. Toda esta progresiva ralentización se debe en gran parte a la trasformación de este país causando: el aumento de salarios, el fomento del consumo interno y la innovación dentro de esta región. La complejidad de este asunto global, es que un tema lleva a otro, y al final todo se relaciona entre si. Por eso, es que todos los países incluyendo las economías emergentes y las sub-desarrolladas, se ven afectadas de una u otra manera

Referencias


Ambrós, I. (19 de 01 de 2016). El PIB de China creció un 6,9% en el 2015 la cifra más baja en 25 años. Recuperado el 20 de 02 de 2016, de La vanguardia.com: http://www.lavanguardia.com/internacional/20160119/301504123868/pib-china-crecio-6-9-2015-cifra-mas-baja-25-anos.html

CNN Expansión. (25 de Agosto de 2015). China devalúa el yuan para impulsar su economía. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de CNN Expansión: http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/08/11/china-devalua-el-yuan-para-impulsar-su-economia

EFE. (19 de 01 de 2016). Expectativa por PIB de China. Recuperado el 20 de 02 de 2016, de El nuevo diario : http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/382601-expectativa-pib-china/

El Economista. (28 de 01 de 2016 ). Eleconomista.es. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de Eleconomista.es: http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/7309858/01/16/La-bolsa-de-Shanghai-cierra-con-una-caida-de-un-292-.html

Gakii, M. (21 de 01 de 2016). Foreign Direct Investments to fall further- UNCTAD. Recuperado el 20 de 02 de 2016 , de The star : http://www.the-star.co.ke/news/2016/01/21/foreign-direct-investments-to-fall-further-unctad_c1279961

LIY, M. V. (19 de 01 de 2016). La economia china crece al ritmo más bajo de los últimos 25 años. Recuperado el 20 de 02 de 2016, de El País : http://economia.elpais.com/economia/2016/01/19/actualidad/1453184574_248440.html

United Nations. (2015). Latin America and the Caribbean in the World Economy. E.15.II.G.5.

Tuesday, February 9, 2016

Colombia, ¿se acerca a una crisis griega?

Artículo de opinión de: Esteban Jaramillo Osorio* (ejaram11@eafit.edu.co)
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Estudiante de Economia de la Universidad EAFIT, Colombia

Durante 2015 y lo que va de 2016 con los desplomes de los precios del petróleo y el aumento del dólar, es fácil apreciar que Colombia no se encuentra en una situación económica muy favorable. Lo más preocupante son algunas de las acciones que está tomando el Estado, estas se asemejan a las condiciones forzadas a Grecia, España, Irlanda y Portugal por la troika financiera conformada por: El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la comisión europea (CE); para un rescate de emergencia, cuando estas se encontraban en situaciones económicas críticas, algunas de estas naciones estaban al borde de la quiebra con niveles del desempleo superiores al 20% y estas entidades intervinieron para evitar que la situación de estos países empeorara, en el peor, de los casos quebraran.

Lo que resulta alarmante es que medidas similares fueron forzadas por la troika financiera, al tomar la posición de prestamistas de última instancia, y debido a que estos no podían ayudar a salvar a países que no pueden pagar las ayudas que van a recibir, ponían condiciones a los países a los que estaban por ayudar. Entre estas condiciones se encontraban una serie de políticas de austeridad que asegurarían que el país iba a ahorrar y en un futuro tendría el capital suficiente para pagar su deuda. Estos préstamos se hicieron a países de la Unión Europea durante la crisis del euro, que golpeó en los años pasados, y dejaron a algunos países con fuertes problemas de liquidez, los cuales han logrado salir adelante exceptuando a algunos como Grecia, que aún se encuentra con problemas económicos y ha tenido que acudir a estos mecanismos repetidas veces.

Contrastando estos eventos con las medidas que ha tomado Colombia en los últimos meses, a pesar de no ser tan severas aparentemente, podría indicar que el gobierno ha acudido a alguna entidad prestamista y se le están imponiendo condiciones para recibir ayuda de estas instituciones que en algunos casos actúan como prestamistas a países en desarrollo o en crisis lo que nos podría llevar a concluir que Colombia bien está tratando de financiar algunos de sus proyectos por medio de préstamos internacionales o está buscando un alivio económico a una posible falta de liquidez causada sea por la severa depreciación del peso colombiano respecto al dólar, los bajos precios del petróleo o por malos manejos de los capitales por parte de los gobernantes.

Para cotejar las medidas que se están tomando en Colombia utilizaremos el ejemplo más evidente de estas medidas el cual es Grecia, que como se mencionó antes incurrió en políticas de austeridad para recibir un rescate por parte de la troika durante la crisis europea. Partiendo de esto, analizaremos las medidas tomadas a partir de diciembre del 2009 por Grecia y las compararemos con algunos de los eventos y políticas fiscales que se han tomado en Colombia a lo largo del 2015 y lo que llevamos del 2016.

En Grecia, el 14 de diciembre del 2009, Yorgos Papandreu, el ministro de economía griego presentó las medidas de austeridad solicitadas por la troika financiera para recibir la ayuda que necesitaba. Esta cual consistió en el mayor paquete de rescate financiero de la historia al ascender a 110 mil millones de euros y fue dividido en tres diferentes pagos a lo largo del 2010. Estas medidas de austeridad consistieron en: reducción del gasto público, aumentos en ingresos fiscales y la repartición del paquete de rescate a lo largo de tres periodos. Además de estas condiciones impuestas también se le pidió realizar reformas internas para que el país esté en mejores condiciones para afrontar la crisis, entre ellas: un recorte de salarios del sector público y anulación de la 13ª y 14ª pagas a sueldos mayores a los 3.000 EUR y una disminución del pago a las horas extras, también se dio un aumento de cotización de los 37 a los 40 años para una jubilación completa y se aumentó la edad mínima para la jubilación a los 60 años (Torrent, 2011).

En términos fiscales se dio un aumento en los impuestos aumentando tanto el IVA como el impuesto al alcohol, tabaco y combustible y se les imponen impuestos a las empresas grandes con beneficios y finalmente impuestos a los bienes de lujo y nuevos impuestos a los juegos de azar. El Estado también comenzó a reducir su presencia por medio de la venta de empresas estatales o publicas aumentando así sus ingresos fiscales (Cavero, 2013).

Con la caída del precio del petróleo, la pérdida de competitividad de Colombia, la caída del crecimiento del PIB, el excesivo endeudamiento del país, y la consecuente depreciación del peso colombiano respecto al dólar, el poder adquisitivo tanto del Estado como de sus habitantes se vio reducido en aproximadamente un 50%, pasando así de tener una tasa representativa del mercado (TRM) respecto al dólar con una estabilidad cercana a los 2.000 COP para noviembre del 2014, a ostentar hoy un dólar cotizándose alrededor de los 3.350 COP(Banrep, 2016), lo que para el colombiano promedio significa una disminución en su salario real, puesto que aunque el salario mínimo aumentó incluso por encima del IPC, la capacidad para adquirir bienes y servicios se vio ostensiblemente disminuida . Si bien estas cifras parecen alarmantes, son aún más preocupantes las medidas que ha tomado el Estado para atajar la crisis, tales como la enajenación de activos del Estado como lo eran sus acciones en ISAGEN, así como también la reducción de costos de funcionamiento estatales, anunciados por el presidente con la llamada “política de austeridad”, y por último se ha aumentado la base gravable, al disminuir a 1'800.000 COP colombianos el canon mínimo para verse obligado a declarar renta, que antes estaba en 2'100.000 COP(Portafolio, 2016).

Después de contrastar las políticas económicas tanto de Colombia como de Grecia, es imposible no observar una honda similitud, lo que necesariamente nos hace preguntar sobre la viabilidad económica de Colombia a largo plazo, puesto que las medidas económicas, entendidas como síntomas de un mal mayor, permiten entrever una crisis mucho más profunda de lo que hasta el momento hemos podido ver; en otras palabras, Colombia está preparando el camino para hacerse acreedor de medidas de salvaguardia por parte de organismos internacionales, lo que llevará a la economía nacional a un déficit del que seguramente será muy difícil escapar, y por ello nuestra disciplina debe estar atenta a mitigar el daño que puede traer consigo una crisis como para la cual el gobierno parece estar preparándose.

Referencias


Banrep. (04 de Febrero de 2016). Obtenido de Banrep: http://www.banrep.gov.co/es/tasa-intervencion-politica-monetaria

Banrep. (08 de Febrero de 2016). Obtenido de Banrep: http://obiee.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go&NQUser=publico&NQPassword=publico&Path=/shared/Consulta%20Series%20Estadisticas%20desde%20Excel/1.%20Tasa%20de%20Cambio%20Peso%20Colombiano/1.1%20TRM%20-%20Disponible%20desde%20el%2027%20de%20noviembre%20de%201991/1.1.1%20Serie%20historica&Options=rdf

Cavero, G. (septiembre de 2013). oxfam. Obtenido de oxfam: https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/cs-true-cost-austerity-inequality-greece-120913-es.pdf

Portafolio. (07 de Enero de 2016).Obtenido de Portafolio:
http://www.portafolio.co/especiales/reforma-tributaria-2016/impuestos-colombia-2016

Torrent, L. (20 de 06 de 2011). United Explanations. Obtenido de unitedexplanations: http://www.unitedexplanations.org/2011/06/20/todas-las-medidas-de-austeridad-de-grecia-al-detalle/#

Tuesday, October 21, 2014

La reforma al Fondo Monetario Internacional: un paso en la dirección acertada

Por: Andrés Ordoñez Buitrago (aordone2@eafit.edu.co)
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) es uno de los pilares fundamentales del sistema financiero y monetario internacional, al ser la organización internacional responsable del mantenimiento de la estabilidad macroeconómica a nivel mundial. El FMI, a diferencia de las otras instituciones del Sistema de Naciones Unidas –del cual es una agencia especializada–, se rige por una membresía diferenciada, en la cual cada Estado Miembro tiene una cuota que se expresa en derechos especiales de giro según su peso relativo en la economía global y que determina, entre otras cuestiones, los recursos financieros que dicho miembro debe pagar al Fondo y en gran medida su poder de voto.

La crisis financiera de 2008 llevó a cuestionar el rol que desempeña el Fondo en la economía mundial. Principalmente se formularon críticas a su estructura –por ejemplo la distribución de las cuotas– que no refleja la situación de la economía actual, en la cual en las últimas décadas las economías emergentes han adquirido un lugar protagónico. Si bien el Convenio Constitutivo del FMI prevé la revisión de las cuotas cada 5 años, cualquier modificación a este respecto requiere el respaldo del 85% de las cuotas. Un solo gobierno, Estados Unidos, ha tenido históricamente alrededor del 17% de los derechos de voto, lo cual le confiere de facto poder de veto. En consecuencia, estas revisiones periódicas de las cuotas no significaron cambios sustanciales en la distribución de poder entre Estados Miembros.

Esta situación cambió en la decimocuarta revisión (diciembre de 2010), cuando la Junta de Gobernadores emprendió la reforma más audaz de la historia del Fondo (IMF Quotes, 2014), en la cual se duplica el número de cuotas y se reajusta su distribución entre los Estados miembros, principalmente en favor de los país en desarrollo. En tan solo cuatro años, entre 2006 y 2010 las economías desarrolladas pasaron de tener el 61.6% al 57.6% de las cuotas, mientras que los mercados emergentes y economías en desarrollo crecieron del 38.4% al 42.4% (IMF Quota and Voting Shares Before and After Implementation of Reforms Agreed in 2008 and 2010). Con la nueva distribución de cuotas, China se convertirá en el tercer mayor accionista del Fondo –una situación que se aproxima a la realidad de la economía de ese país, que según el mismo Fondo, superará este año a Estados Unidos como la mayor economía del mundo–; y cuatro mercados emergentes (Brasil, China, India y Rusia) estarán en los 10 primeros lugares (IMF Quotas, 2014). A la fecha, 163 Estados Miembros que representan el 79.64% de las cuotas –del 85% requerido para su entrada en vigencia–, han aceptado esta propuesta de reforma (Acceptances of the Proposed Amendment of the Articles of Agreement on Reform of the Executive Board and Consents to 2010 Quota Increase, 2014).

Para mejorar la gobernanza y la representatividad de la Junta Directiva del FMI (compuesta por 24 directores ejecutivos) a la luz de la nueva situación de la economía mundial, se acordó en 2010 reducir en 2 puestos la participación de los países europeos en la Junta para dar estas vacantes a las economías en desarrollo (IMF Executive Board Approves Major Overhaul of Quotas and Governance, 2010). Esta reforma ha obtenido el respaldo de 146 Estados que representan el 77.07% (del 85% requerido) de las cuotas.

En ambos casos Estados Unidos ha sido el país cuya falta de ratificación ha impedido que las reformas entren en vigor. Previo a su adopción en la Junta de Gobernadores, estas fueron concertadas en el marco del G-20, donde el gobierno de los Estados Unidos jugó un rol protagónico. Sin embargo, consideraciones políticas internas y especialmente de política partidista, han bloqueado su aprobación en el Congreso de ese país. En marzo de 2014 las reformas estuvieron a punto de ser aprobadas como parte de un paquete de ayuda a Ucrania y de sanciones a Rusia por la anexión de Crimea, bajo el argumento de que la reforma al FMI permitiría mayores préstamos a Ucrania. Sin embargo, el Partido Republicano logró separar ambas proposiciones, aprobando la ayuda a Ucrania y las sanciones a Rusia, pero dejando en el congelador la reforma al FMI. Algunos congresistas republicanos argumentaron que la reforma debilitaría la influencia estadounidense en el Fondo, a pesar de que continuaría con su poder de veto (Senate Democrats Drop I.M.F. Reforms From Ukraine Aid, 2014). Sin embargo, la verdadera razón parece ser que los republicanos pretenden negociar con el Partido Demócrata la aprobación de la reforma al FMI a cambio de bloquear una iniciativa de la administración de impuestos que pretende frenar el uso de corporaciones sin ánimo de lucro exentas de impuestos para la financiación de campañas políticas (Ukraine Aid Stalls As Congress Spars Over IMF Reform, 2014).

Las reformas del 2010 a la estructura de cuotas y a la composición de la Junta Directiva son decisiones políticas de gran importancia en la dirección acertada: buscar mayor representatividad de las economías en desarrollo en esta organización, de tal manera que su influencia en la toma de decisiones refleje el rol creciente que ocupan en la economía mundial. Es muy positivo que los países desarrollados, y especialmente Estados Unidos, sean conscientes de la necesidad de reformas y faciliten la adopción de medidas tendientes a “democratizar” el Fondo, a diferencia, por ejemplo, de la reforma al Consejo de Seguridad. Por esta razón, es preocupante que reformas a la gobernanza del FMI se vean obstaculizadas por intereses partidistas nacionales en un solo país, a pesar de que es una cuestión de grandes dimensiones: afecta la estabilidad misma del sistema financiero internacional.


Bibliografía:

Huffington Post, Ukraine Aid Stalls As Congress Spars Over IMF Reform, 2014, disponible en: http://www.huffingtonpost.com/2014/03/25/ukraine-imf-reform_n_5024782.html

IMF, IMF Quotes, 2014, disponible en : http://www.imf.org/external/np/exr/facts/quotas.htm

IMF, IMF Quota and Voting Shares Before and After Implementation of Reforms Agreed in 2008 and 2010, disponible en: http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2011/pdfs/quota_tbl.pdf

IMF, IMF Executive Board Approves Major Overhaul of Quotas and Governance, 2010, disponible en: http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr10418.htm

IMF, Acceptances of the Proposed Amendment of the Articles of Agreement on Reform of the Executive Board and Consents to 2010 Quota Increase, 2014, disponible en: http://www.imf.org/external/np/sec/misc/consents.htm#a2

The New York Times, Senate Democrats Drop I.M.F. Reforms From Ukraine Aid, 2014, disponible en: http://www.nytimes.com/2014/03/26/world/europe/senate-democrats-drop-imf-reforms-from-ukraine-aid-package.html?_r=0

Monday, October 20, 2014

La Necesidad de Reconsiderar las Políticas Económicas

Por: Laura Jaramillo Echeverri
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia

Afirman algunos analistas, que la economía mundial se esta recuperando tras la devastadora crisis financiera del 2009, pues sostienen que a través de las políticas económicas de recorte en el presupuesto estatal y recorte salarial que han implementado países de la Euro zona y Estados Unidos se puede estimar que la economía mundial va a crecer de 2.5 a 3% en el 2014, dato que resulta positivo tras varios años de crisis. Pero no todo es color de rosa, pues estas políticas implementadas, también pueden llegar a resultar nocivas para la economía interna de los países, tanto desarrollados como en vía de desarrollo. 

Las políticas económicas que se están implementando actualmente en varios países, son claramente el resultado del mal manejo de las instituciones financieras, lo que derivaron en la crisis financiera. Como consecuencia la reducción en el gasto de los gobiernos es una de las políticas implementadas, como es el caso de Europa, donde la austeridad fiscal es más notoria, por que los gobiernos tuvieron que asumir los costos de la crisis por la “indisciplina económica” de las instituciones financieras, llevando esto a reducir gastos gubernamentales y recorte en el presupuesto publico, tales como los casos de Grecia, Italia, Portugal y España entre otros. 

Asimismo la implementación de políticas estructurales para incrementar la competitividad comercial, como la reducción del pago de la mano de obra para aumentar las exportaciones. Pero estas políticas resultan claramente problemáticas para un país pues se debe cuestionar, cual es el limite del recorte de salarios para amentar la competitividad, sin afectar la estabilidad social y la productividad. Además el salario de los individuos afecta a corto plazo las exportaciones del país, pues es por medio del salario y la percepción que se tenga de este, por medio del cual se estimula al gasto, al consumo y a la demanda, lo que eventualmente afecta las importaciones del propio país y las exportaciones de un diverso grupo de países. UNCTAD en muchas ocasiones ha insistido en la necesidad de los países con superávit de incrementar la demanda interna y aumentar sus importaciones a un ritmo mucho mayor que las exportaciones, en vez de forzar a los países con déficit, a ajustarse o a apoyarse en la reducción de costos laborales con la esperanza que esto lleve a una recuperación de sus exportaciones. Pues el verdadero aumento en el PIB se logra a través de la demanda interna no mediante exportaciones. (TDR 2004. Pg.24) 

De las políticas que se están implementando actualmente, UNCTAD ha analizado que a raíz de esta combinación es posible resaltar los errores estructurales que pueden desatarse eventualmente en una crisis, pero no es posible determinar por adelantado el tiempo de una crisis por su naturaleza, las medias concretas de las implicaciones a nivel marco y global, y el período de recuperación que le sigue. Esto debido, a que una crisis normalmente es detonada por un cambio repentino en la confianza que se tiene en el mercado, como resultado de una notica, o un rumor proveniente de los cambios en el sistema financiero o las perdidas de una institución importante. De este modo la recuperación de una crisis, es el resultado de una combinación compleja de estrategias para mejorar el estado de confianza de nuevo en el mercado. (TDR 2014. Pg. 30) 

Por lo tanto el TRD 2014 (30-31) en sus primeros tres capítulos señala como se puede ver que la economía efectivamente se esta recuperando, pero cuestiona las políticas que se implementan pues considera que son políticas muy parecidas a las que encaminaron la crisis financiera del 2009. De este modo propone 5 políticas para un crecimiento balanceado de la económica: 
  1. Políticas de ingresos para soportar el crecimiento de la demanda en bases sostenibles. 
  2. Crecimiento intensificado de las políticas fiscales. 
  3. Políticas industriales para promover la inversión privada y la transformación estructural. 
  4. Regulación de controles financieros y de capitales para estabilizar los mercados financieros a nivel mundial. 
  5. Tratados comerciales orientados al desarrollo. 

Referencias


UNCTAD (2014) Trade and Developing Report. Global Governance and Policy Space for Development Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: E.14.II.D.4, Ginebra y Nueva York.

Wednesday, October 1, 2014

Intervención de Flujos Financieros Ilícitos en Pro del Desarrollo

Por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.


Los Flujos Financieros Ilícitos (FFI) despojan a los gobiernos en países en desarrollo de recursos que pueden ser invertidos en servicios públicos, como por ejemplo salud, agricultura, infraestructura y educación (GFI, 2013). Según las palabras del Panel de alto nivel de las Naciones Unidas para las nuevas metas del desarrollo “Es hora de que la comunidad internacional vaya más allá de la agenda de ayuda y coloque su propia casa en orden: reduciendo la corrupción, los flujos financieros ilícitos, el lavado de dinero, la evasión fiscal, y la propiedad oculta de activos” – (Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes de las Naciones Unidas, 2013)

El control de FFI como fuente de financiamiento del desarrollo a largo plazo ha tomado cada vez más importancia en la agenda post 2015 de las Naciones Unidas (Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes de las Naciones Unidas, 2013). Por consiguiente es importante mencionar algunas de las iniciativas que se han venido implementando a nivel internacional, como también una serie de estrategias específicas a nivel local que podrían fortalecer los esfuerzos para frenar los FFI.

A nivel intergubernamental existen: i. Los Lineamientos para Empresas Multinacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se encargan de promover principios y estándares internacionales para que las empresas cumplan las leyes con el objetivo de combatir el soborno y permitir el intercambio de información entre los gobiernos y las instituciones financieras (CAI, 2014). ii. The lough Ern Agreement, un acuerdo firmado por el G8, que busca la colaboración entre países para prevenir la evasión de impuestos global (World Bank, 2013).

Por otra parte, la Consultoría de Inteligencia Africana (CAI por sus siglas en inglés) expone una serie de estrategias específicas que se han formulado por la sociedad civil. Por ejemplo: i. La Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) que busca la divulgación de información relacionada a pago de impuestos, dividendos y regalías a gobiernos de empresas en el sector extractivo. ii. Coalición Publica lo que se Paga (PWYP), es una campaña cuyo objetivo es lograr que las empresas hagan público lo que pagan y los gobiernos lo que ganan, su enfoque son los mercados financieros y estándares regulatorios contables. (CAI, 2014)

Asimismo, el informe “Frenando los Flujos Financieros Ilícitos: La Agenda Post 2015 y Derecho Internacional de Derechos Humanos” presentado por el Instituto para la Justicia Global de Hague realiza una serie de recomendaciones en materia de políticas dirigidas a los hacedores de políticas, que trabajan a nivel nacional e internacional por medio de organizaciones multilaterales, a los representantes de empresas, incluyendo a las firmas de abogados y de contadores ya que son los más cercanos a los procesos que conllevan a los FFI (Hague Institute, 2014).

El informe recomienda mejoras en la agenda post 2015 por medio de fomento de la cultura de estado social de derecho, este principio debe de ir más allá de las altas esferas del gobierno, pues debe incluir procesos de abajo hacia arriba que estén acorde al derecho internacional incitando una alianza entre todos los actores que son y no son parte del Estado, como también actores públicos y privados. “El estado social de derecho funciona cuando las empresas, los gobiernos y los individuos se comprometen y actúan de acuerdo a principios como la supremacía del derecho, la igualdad ante la ley, y a la rendición de cuentas a la ley” (Hague Institute, 2014).

En conclusión, para lograr intervenir los flujos financieros ilícitos se necesitan iniciativas que vayan desde los individuos hasta los estados creando una cultura de transparencia que legitime las acciones y comprometa a las empresas y a los facilitadores para que cumplan sus responsabilidades bajo el marco de principios internacionales que estén ligados al derecho internacional de derechos humanos.


Referencias







Thursday, February 13, 2014

How is the world doing in policy effectiveness?

Opinion article by: Catalina Tamayo Posada (catalinatamayop1@gmail.com)
Economics student at Universidad EAFIT, Medellin-Colombia.


Since the financial crisis in 2008, the world's economy has been in a constant state of change. While developed economies are struggling to maintain the levels of growth they had before the crisis, emerging and developing economies , in general, have been more effective smoothing the crisis effects in their economies.
This event has generated among the countries a sense of nonconformity towards the current monetary and financial system. “In 2008 and 2009, policymakers of several economically powerful countries had called for urgent reforms of the international monetary and financial system. However, since then, the momentum in pushing for the reform has all but disappeared from the international agenda. Consequently, the outlook for the world economy and for the global environment for development continues to be highly uncertain” (UNCTAD 2013:1). Clearly, there is a need of structural reforms for the purpose of improving economic performance in the international field.
The urgency of creating policies, in order to permeate the negative effect of the crisis, has led to the implementation of policies that have not been truly effective whether because they were designed from a merely economic perspective or because they were not addressed to attack the real causes of the crisis. According to Elinor Ostrom (1999:4), Nobel Prize in Economics in 2009, “Few policy situations are simple. Most involve knowledge from many different perspectives, activities are organized at multiple levels, and any given policy situation overlaps with other policy situations so that activities in one situation affect activities in another. No single discipline addresses all the issues that humans address when they interact in complex social situations. In order to understand what is actually going on in a policy area, as well as how things might proceed differently, it is important to incorporate input from multiple disciplines, multiple levels of activity, and multiple policy situations.” Creating policies is more than just looking at the surface of the problem, it is indispensable to dig deeper, to have an overview of the context of the determined moment and to try to predict people's reaction to that policy based on their culture, history, education levels, etc. (because ultimately is in them where relies the real end result).
Another considerable item for policymaker to keep in mind is that replicating models that worked in other countries won't necessarily work everywhere. Precisely because people's motivations and interests are different all across the world. “All policy situations are governed, for better or for ill, by institutional arrangements that are specific to the demands of a particular time, place, and people” (Ostrom, 1999:5).
Effective structural reforms to the international system are far from being a reality if all causes of the current crisis are not taken into account. Countries should not focus on conceiving several policies that do not have any long-term effects, but on designing some that can actually lead to economic growth and, of course, to sustainable development. There is still a long way to go.

References:

Ostrom, Elinor (1999). An Institutional Framework for Policy Analysis and Design. Available in: http://mason.gmu.edu/~mpolski/documents/PolskiOstromIAD.pdf

UNCTAD. (2013). Trade and development report, 2013. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.