Showing posts with label Peru. Show all posts
Showing posts with label Peru. Show all posts

Sunday, October 19, 2014

Prof. Carlos Aquino analiza el sistema financiero actual

En este video el Profesor Carlos Aquino Rodríguez de la Universidad de San Marcos en Perú analiza el actual sistema financiero internacional. Entrevista por Maria Alejandra Gonzalez-Perez

Monday, August 18, 2014

Multilatinas and the Pacific Alliance

Analysis article by:
  • Carolina Herrera Cano (International Business Professional, and editorial assistant at Latin Trade)
  • Juan Gonzalo Pérez Guisao (International Business student, Universidad EAFIT, Colombia)
The increasing importance of Latin American in the international arena is undeniable. The existence of emerging economies, high population, and the availability of natural resources are nowadays important advantages for this region. In the 2013 World Investment Report, the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD, 2013) highlighted the importance of this continent: the foreign direct investment flows to this region maintained the high levels they reached in 2011, and the South American economy presented a significant growth. This context has been an appropriate scenario for the emergence of an economic agent that is shaping the course of the international trade in this region: the Latin American multinationals, or simply Multilatinas.

AméricaEconomía (2013) evaluated these companies in its 2013 Multilatinas Ranking, by highlighting the top 50, and it has observed that the geographic distribution regarding the companies’ origin has not drastically changed. Since 2007, Brazil, and Mexico have maintained their presence in the list, but Colombia, and Chile were the ones that actually presented a considerable growth in the number of Multilatinas within the list. In this way, it is possible to observe that 60% of the top 50 Multilatinas are from Pacific Alliance members.

The Pacific Alliance is a regional integration initiative conformed by Chile, Colombia, Mexico, and Peru that was created in 2011 to encourage free trade, economic growth, development, and competitiveness of these economies. The importance of this market is related with its population of about 210 million, its participation in the Latin American GDP with a 35%, and a growth economic average of 5%, and for the purpose of this analysis the FDI promotion (Viswanathan, 2012).

The Pacific Alliance will be a significant integration process for its member countries, but it is not possible to talk about an imminent liberalization process, mainly because there were already free trade agreements between the parties when the Alliance was conformed. As some authors have argued (Gutiérrez Viana, 2013), the consequences of the Pacific Alliance in terms of macroeconomics will be evident only in the long term but the great achievement of the treaty is the facilitation of internationalization processes like mergers and acquisitions, and FDI in general. In this sense we can still see the Pacific Alliance as a promoter of the Multilatinas of its member-states.


References

AméricaEconomía. (2013). Ranking 2013 Multilatinas- las empresas más globales de la región. Available online at: http://rankings.americaeconomia.com/2013/ranking_multilatinas_2013/ranking.php

Gutiérrez Viana, Santiago; Gonzalez-Perez, Maria-Alejandra., Rodríguez-Ríos, Juan David & Gutiérrez Gómez, Laura (2013). Evaluación de la Justificación Económica y Política de la Alianza del Pacífico. Proexport Colombia. Available online at: http://www.tlc.gov.co/descargar.php?id=68684

UNCTAD (2013). Economic Development in Africa. United Nations: Geneva, Switzerland. Available online at: http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=604

Wednesday, February 12, 2014

Cadenas de Valor Regional: Una vía importante para la Inversión, el Comercio y el Desarrollo de la Alianza del Pacifico

Artículo de Opinión por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia


La Alianza del Pacifico es uno de los intentos más ambiciosos de integración en la historia de Latinoamérica. Los cuatro países del bloque comercial (Colombia, Perú, Chile y México); constituyen un mercado que suma 212 millones de habitantes y representa el 36 % del Producto Interno Bruto de la región. Además, la inflación controlada, los altos niveles de inversión extranjera directa y la estabilidad fiscal son algunos de los factores que potencializan esta alianza y mejoran los entornos para la incorporación de sectores productivos en Cadenas de Valor Regionales (CVR) por medio de inversión y comercio para el desarrollo.

La profundidad y el alcance del acuerdo de la Alianza van más allá de la liberalización del comercio por medio de reducción de aranceles, pues también incluye asuntos de cooperación, aumento de competitividad y mayor integración económica. En primera instancia el acuerdo busca eliminar los aranceles para el 92% de los bienes, servicios y capitales, el otro 8% tendrá desgravación gradual ya que involucra productos sensibles del el agro y la ganadería. Se espera que la desgravación total pueda tardar hasta 17 años.

Según el informe sobre las inversiones en el mundo 2013 de la UNCTAD, este tipo de acuerdos de comercio e inversión son la clave para el desarrollo industrial para cadenas regionales de valor agregado. Sin embargo, para asegurar que los encadenamientos contribuyan al desarrollo, los países miembros deben integrar las cadenas de valor en sus estrategias de desarrollo, facilitar la participación por medio de requisitos mínimos de infraestructura, fomentar la capacidad productiva nacional con base en la mano de obra, proporcionar un marco ambiental, social y de gobernanza sólido y asegurar la sinergia entre las políticas e instituciones del comercio y la inversión. (UNCTAD, 2013)

En cuanto los beneficios de las cadenas de valor, la UNCTAD plantea que la contribución al desarrollo puede ser significativo, en efecto existe una correlación positiva entre la participación en cadenas de valor y la tasa de crecimiento del PIB per cápita, del mismo modo las CVR tienen un impacto económico directo sobre el valor añadido, el empleo y los ingresos. (UNCTAD, 2013)

En el caso Alianza de Pacifico entre sus objetivos está el aumento en el comercio y por consiguiente la creación de empleo y el incremento de los ingresos de los trabajadores. En consecuencia y con el fin de fortalecer las fuerzas productivas, el acuerdo incluye 17 capítulos entre los cuales la alianza está promoviendo la creación de un fondo para la infraestructura, el fomento de alianzas público privadas y se potencializarían los sectores minero energético, agricultura y manufactura.

Para concluir, junto con la plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, las cadenas de valor regional pueden ser una vía importante para que los países miembros del bloque comercial de la Alianza del Pacifico fomenten su capacidad productiva a la vez que abren oportunidades para la modernización de la industria a largo plazo, impulsando así un mayor crecimiento y competitividad que se vea reflejado en la el desarrollo y bienestar.

Referencia:

UNCTAD. (2013).World Investment Report 2103. Ginebra y Nueva York: Naciones Unidas.