Showing posts with label innovación. Show all posts
Showing posts with label innovación. Show all posts

Wednesday, April 1, 2015

Innovación y adaptación, las claves para que Colombia participe en la economía global del conocimiento a través del comercio electrónico

Juan Carlos Diaz Vasquez
Por: Juan Carlos Díaz Vásquez
Docente de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT



En Marzo 2015, fue lanzado el Reporte 2015 sobre la Economía de la Información elaborado por la Conferencia para el Comercio y el Desarrollo de las Naciones Unidas UNCTAD. Como subtítulo del reporte se puede leer: “La liberación del potencial del comercio electrónico para los países en vías de desarrollo”. Este reporte de 136 páginas está estructurado de manera que los datos allí presentados muestran las grandes posibilidades que la era digital puede ofrecer a países como el nuestro en vías de desarrollo pero al mismo tiempo es un panorama de facto sobre las medidas necesarias para que todo este potencial sea realmente aprovechado a través de la innovación y el surgimiento de nuevos modelos de negocios apoyados en medios electrónicos.

Considerando la gran cantidad de datos, la cobertura global del informe, así como la descripción de las modalidades más usadas dentro del espectro del comercio electrónico surge una gran variedad de aspectos para cubrir y analizar. Sin embargo, desde la perspectiva de una economía en desarrollo como la colombiana, en el contexto regional que la determina y con las características propias y algunas compartidas con otros países de la región en cuanto al desarrollo industrial valdría la pena resaltar un par de consideraciones que nos llevan a pensar en todo el potencial que tenemos y las adaptaciones que estas nuevas oportunidades representan en una economía global.

Perspectivas nacionales y regionales en el desarrollo del comercio electrónico.


El crecimiento de los negocios y las transacciones a través de medios electrónicos en todo el mundo se ve reflejado, entre otros, en el volumen de ganancias reportadas. De acuerdo con el informe de la UNCTAD las transacciones electrónicas entre empresas (B2B) alcanzaron aproximadamente 15 trillones de dólares en el 2013. Mientras que las transacciones entre empresas y consumidores (B2C) alcanzaron el monto de un trillón de dólares en el mismo año. Siendo China, EEUU, Japón, Alemania y el Reino Unido las economías más grandes en estas modalidades para el año señalado.

La región latinoamericana y del caribe alcanza el 4 % del total global en cuanto a las transacciones entre empresas y consumidores (B2C). Brasil, México y Argentina se destacan en cuanto al número de compradores en línea y el volumen de transacciones. De igual forma, destaca el informe la tendencia de los consumidores latinoamericanos a preferir otros portales de mayor cobertura internacional. Lo que indica que todavía hay mucho potencial de compra en las clases emergentes latinoamericanas que puede ser aprovechado de mejor manera si se avanza en tres grandes puntos primordiales para fomentar el comercio electrónico:
  • · la diversificación de las modalidades de pago para los consumidores en línea; 
  • · la logística de entrega de mercancías compradas en portales web; 
  • · la seguridad de los datos suministrados por los consumidores para realizar las compras en línea.

Colombia tiene todavía mucho potencial por explotar en el escenario del comercio electrónico. En primera medida porque estos aspectos deben ser trabajados de manera conjunta entre el gobierno, el sector privado y las organizaciones sociales que velan por los derechos de los consumidores. Mucho al respecto se viene haciendo en nuestro país y se hace necesario destacar la iniciativa del gobierno nacional desde el 2011 con la apertura del portal Colombia Compra Eficiente dando un paso muy importante en el tema de las transacciones electrónicas entre el gobierno y las empresas (G2B) y contribuyendo así a la transparencia en las actividades de compra y contratación por parte del gobierno. Por otra parte las alianzas entre el sector público y privado han venido generando un clima propicio para la innovación y la creación de modelos de negocios que se apoyan en nuevas tecnologías y que utilizan las existentes en maneras creativas. Importante mencionar el trabajo de Ruta N como esfuerzo conjunto entre la Alcaldía de Medellín, UNE y EPM y de igual forma el reciente pacto por la innovación, MedellINovation que busca impulsar el desarrollo y la innovación de las empresas por medio de la conformación de ecosistemas empresariales en torno a la innovación.

La estructuración, creación y seguridad de datos


Junto a las consideraciones sobre el valor económico que representa el comercio electrónico alrededor del mundo el informe hace énfasis en la manera cómo se viene desarrollando desde la perspectiva de los mercados domésticos versus los mercados internacionales. Los mayores movimientos en la economía de la información se llevan a cabo en los mercados domésticos de países desarrollados como Canadá, EEUU, Japón, así como en los países emergentes como la República de Corea. Mercados como el de la India e Indonesia si están mucho más equilibrados en cuanto al porcentaje de movimientos domésticos y hacia otros países. Después de todo el outsourcing ha sido la constante de crecimiento de estas economías durante la última década.

A partir del comportamiento del comercio electrónico tendiente a satisfacer el mercado doméstico se pueden inferir algunos puntos importantes para la proyección colombiana en este importante sector de la economía mundial:

  • · La manera de diseñar, estructurar y mantener los recursos de datos electrónicos como: catálogos, descripciones de productos, bases de datos terminológicas, tesauros, ontologías y clasificaciones de todo tipo debe tener en cuenta la posibilidad de comunicarse con otros recursos de la misma naturaleza en diferentes partes del mundo. En otras palabras, debemos crear y mantener recursos de contenido que sean interoperables entre sí para asegurar el encadenamiento en una economía de escala global. 
  • · El seguimiento y aplicación de Normas Internacionales para la creación de este tipo de recursos es una gran ventaja que asegura dicha inter-operabilidad. 
  • · La creación de recursos de datos electrónicos multilingües para el comercio y la industria son igualmente una llave maestra para el acceso a mercados internacionales.
  • · Reforzar las normas y leyes en cuanto a la protección de los datos privados de los consumidores es otro de los grandes retos que todavía impide el acercamiento de muchos posibles compradores a los medios electrónicos. 

Finalmente, la última consideración tiene que ver con el valor agregado que las empresas e ideas de negocios alrededor de la Red tienen en común y es la participación en la economía del conocimiento. Si bien el informe de la UNCTAD habla de la economía de la información, esta antecede a la economía del conocimiento donde no sólo se hace uso de las TIC’s sino que además se agrega el factor del conocimiento especializado como valor agregado a la oferta de servicios y bienes con mayor incidencia en la vida actual de las sociedades. A esto debemos apuntar como colombianos para que nuestra economía deje de depender necesariamente de las materias primas y nos proyectemos de manera decidida al futro del desarrollo económico y social en el que el mundo está avanzando.

  




Monday, September 29, 2014

Inversión privada en innovación para el desarrollo

Artículo de opinión por: Laura Jaramillo Echeverri (*)
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia


Se ha planteado como una realidad en la actualidad que la innovación y la promoción del aprendizaje tecnológico son los dos estímulos mas grandes para el cambio estructural de una economía en desarrollo, pues significa mejorar la competitividad de las empresas, generar crecimiento y empleo.

La innovación suele requerir inversiones considerables de capital, y normalmente la falta de financiación suele ser un obstáculo en materia de innovación para las empresas. Esta falta de financiación se genera por que representa un riesgo de incertidumbre para quien invierte, por que solo es posible apropiarse de una parte de los resultados por parte de quien invierte. 

Estudios de UNCTAD han demostrado que la tasa de rentabilidad social en la inversión publica de investigación y desarrollo puede ser varias veces superior a la de la inversión privada. De esta manera el WIR 2014 publicado por UNCTAD sostuvo que para poder cumplir los objetivos de desarrollo sostenible post 2015 se requiere de inversión privada, para que de la mano de las políticas de los gobiernos se logre un desarrollo a largo plazo y de manera sostenible. Es por esto que se debe hacer énfasis en la investigación y desarrollo, pues a través de la innovación se genera crecimiento en la economía, a través de las empresas y emprendedores. 

Se han planteado unos instrumentos para financiar la innovación, que comprenden financiación directa e indirecta. La financiación directa esta compuesta por financiación privada y financiación publica, en el presente articulo nos vamos a enfocar en la financiación privada, explicando los instrumentos de esta financiación, en la innovación para luego relacionarlos con los instrumentos de la inversión publica. 

La financiación para actividades emergentes normalmente resulta mas problemático en el caso de las pymes y las micro empresas, frente a lo que resulta para las grandes empresas. Cuando se trata de financiación privada para un proyecto innovador lo que primero que se considera son ahorros personales y recursos de familiares o endeudamiento personal, el ahorro personal de los socios, las utilidades de periodos anteriores (cuando son empresas ya constituidas), ángeles inversionistas, siendo este un tipo de financiación muy novedoso pues son personas que aportan capital en la fase de gestión y de crecimiento inicial de la empresa, pero además de aportar fondos, aportan conocimientos técnicos, administrativos y empresariales que resultan muy útiles para los emprendedores. Otro instrumento es el capital de riesgo, pues se trata de una forma de financiación mediante participación al margen de mercados bursátiles, esto es que los inversores invierten, normalmente en las fases de crecimiento inicial o de expansión por un período de tiempo mas largo que el de los ángeles inversionistas aprovechando el elevando potencial de crecimiento de las empresas que ya han iniciado sus operaciones. Además están los prestamos de bancos comerciales, que son la fuente más tradicional y la más importante forma de financiación de las empresas, pero en muchos países en vía de desarrollo las pymes tienen dificultades para obtener prestamos bancarios con interés asequibles, lo que genera que la innovación empresarial se frene en países menos desarrollados. Así mismo esta el microcrédito, el cual, consiste en financiación crediticia a pequeña escala que surgen normalmente de ONG o por ayuda del gobierno. Finalmente vemos como instrumento para financiar la innovación, la micro financiación colectiva, que resulta como un fenómeno reciente donde los empresarios entran en contacto con los inversores a través de internet estableciendo plataformas que hacen coincidir a los inversores y a las empresas que buscan financiación. 

Con base en estos instrumentos es que el sector privado debe enfocarse en la inversión, por medio de ángeles inversionistas creando redes de ángeles en todo el mundo y estableciendo asociaciones o federaciones nacionales de inversores, para ayudar al desarrollo no solo local sino global impulsando las nuevas empresas con proyectos innovadores. Frente a los fondos de capital de riesgo, estos puede ser privados o públicos, pero la mayoría pertenecen al sector privado, por lo tanto el sector publico por medio de sus políticas de investigación y desarrollo debe fomentar la inversión con este instrumento que genera un gana-gana para ambas partes. Finalmente la micro financiación colectiva siendo el instrumento mas reciente que podría crecer mas rápidamente necesita de la elaboración de normas y mecanismos de adecuación para garantizar la confianza en los inversores a través de internet, pero aun así resulta siendo un instrumento muy eficiente donde las partes se encuentran para proponer sus propuestas de financiación para así impulsar la innovación. 

Referencias 


UNCTAD (2013) Inversión, en innovación y tecnología para el desarrollo. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: TD.B.C.II.21, Ginebra

Monday, September 1, 2014

La importancia de la innovación, difusión y transferencia de tecnología en el crecimiento a largo plazo y el desarrollo sostenible

Por: Marcela Marín Mira*
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT


La creación de un entorno global propicio y la estabilidad del sistema financiero, son factores que favorecen el crecimiento a largo plazo y permiten un desarrollo sostenible, lo que los hace fundamentales para la consecución de los objetivos de la Agenta Post 2015, planteados por la comunidad internacional a comienzos de este milenio.

En un comercio global abierto y justo, una fuerte cooperación internacional es necesaria, por lo que uno de sus focos de acción se centra en la colaboración entre países para acceder a la ciencia, la tecnología, la innovación y los datos sobre desarrollo. En la actualidad, la falta de datos básicos dificulta constantemente los esfuerzos de desarrollo.Dentro del marco anterior, por ejemplo, en 1999 surgió la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, por sus siglas en inglés) como “una coalición entre gobiernos, compañías y sociedad civil, quienes trabajan unidos para mejorar la apertura al resto del mundo y el manejo responsable de los ingresos por recursos naturales”. (EITI - Extractive Industries Transparency Initiative)

También, en el ámbito de las organizaciones internacionales, que intermedian la contribución entre países, “el Banco Interamericano de Desarrollo, a través de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación, promueve la creación y crecimiento de empresas dinámicas en los países de America Latina y el Caribe, fortaleciendo sus capacidades y herramientas para innovar y competir en los mercados internacionales.” (BID - Banco Interamericano de Desarrollo)

En el caso del intercambio de datos entre países, la importancia del trabajo conjunto de países desarrollados con países en desarrollo es evidente, pues con un adecuado uso de la información se lograría la implementación de políticas asertivas que, entre otras cuestiones, ayudarían a combatir la evasión fiscal y la elusión fiscal que se realiza a través de paraísos fiscales.

A pesar de que el uso y la recolección de datos deben ser optimizados a medida que los objetivos se vuelven más ambiciosos, hoy en día, la generación de información de calidad es una dificultad tanto para los países pobres como para los más ricos debido a que los sistemas implementados son muy limitados.

Si bien la disponibilidad de la información ha mejorado durante la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), también es cierto que aún hay mucho camino por recorrer, pues los datos en sí no son relevantes si no aprendemos a adaptar nuestras acciones basados en lo que podemos aprender de ellos; es decir, los datos deben ser un apoyo, de los cuales podemos extraer enseñanzas y generar estrategias para el logro de diversos objetivos.

Debido a que los datos son un bien público, y en miras a un nuevo nivel de desarrollo, la innovación, la difusión y la transferencia de tecnología se han vuelto elementos cruciales; el apoyo técnico y financiero de los países desarrollados a aquellos países con bajos ingresos se ha convertido en un tema no sólo necesario sino prioritario que sólo acabará por arrojar beneficios recíprocos.

“En esencia, un entorno global propicio debe fomentar nuevos flujos sustanciales para el desarrollo, integrar mejor los recursos implicando los talentos de nuevos socios de la sociedad civil y los sectores privados, y utilizar nuevos enfoques. Este objetivo sustenta la acción y las alianzas necesarias para lograr plenamente los ambiciosos propósitos de la agenda post-2015”. (Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, 2013)

Referencias


Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015. (2013). UNA NUEVA ALIANZA MUNDIAL:ERRADICAR LA POBREZA Y TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS A TRAVÉS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. New York: United Nations Publications.

BID - Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). Competitividad, Tecnología e Innovación y el BID. Obtenido de sitio web de BID - Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org/en/inter-american-development-bank,2837.html

EITI - Extractive Industries Transparency Initiative. (s.f.). What is the EITI? Obtenido de sitio web de EITI - Extractive Industries Transparency Initiative: http://eiti.org/eiti





Sunday, September 8, 2013

La competitividad y la innovación nacional: Una transformación productiva, eficiente e integral para el país

Artículo de opinión por: Nathalia Rios Ballesteros* (nriosba@eafit.edu.co)
*Estudiante de Economía y Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

En 2005, cuando se creó el Sistema Nacional de Competitividad, hoy Sistema de Competitividad e Innovación (SNCeI), la Comisión Nacional de Competitividad definió la política de competitividad y productividad para Colombia, la cual propone a través de la Visión 2032, convertir al país para ese año en el tercer país más competitivo de América Latina, con un nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos. Lo anterior a través del desarrollo de una “economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive las inversiones local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza”. (SNCeI, 2012). Desde entonces, el gobierno se encargó de construir y fundamentar un marco de institucionalidad para la competitividad –agrupando, fomentando y apoyando los diferentes conjuntos de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones públicas y privadas que prevean y promueven la puesta en marcha de políticas de desarrollo de la productividad y la competitividad- las cuales hoy por hoy, se han quedado aparentemente cortas en las labores requeridas para mejorar en estos aspectos.
Bajo este contexto, no resulta sorprendente el hecho de que Colombia se encuentre estancada respecto a los índices internacionales que miden la competitividad relativa de los países a nivel global en los últimos años; mientras tanto, homólogos latinoamericanos como Brasil, México, Chile y Perú han logrado importantes avances en estos años. Entre estos índices se pueden destacar; el Índice de Competitividad Global realizado por el Foro Económico Mundial[1], en el que la posición del país ha oscilado en los últimos cinco años alrededor del puesto 69, entre un total de 144 países, y el Informe de Competitividad del Institute for Management and Development (IMD), que ubica a Colombia en el lugar 52 entre 59 países. Dichos informes hacen hincapié en las falencias y aparente rezago del país en aspectos específicos que se convierten en desafíos para la competitividad –entre estos; la calidad en la educación y de la infraestructura de transporte, la existencia de instituciones públicas débiles, la baja capacidad e inversión en innovación, investigación y tecnología, entre otros-, los cuales comprometen el desarrollo sostenido de la competitividad, la innovación y la tecnología en el terreno nacional y lo que ha llevado a que a pesar de la existencia de múltiples esfuerzos privados y públicos para transformar el aparato productivo interno, estos no se hayan concretado en resultados positivos específicos para el país.
Es por esto que, asumir la responsabilidad del trabajo para mejorar la competitividad y la innovación en el país, debe suponer una labor conjunta e integrada de ambos sectores de la economía; tanto el sector público como el sector privado deben unir fuerzas para forjar relaciones, políticas y orientaciones eficientes que permitan y faciliten el aprovechamiento y la optimización de los “fortalezas” de Colombia, como la estabilidad macroeconómica, el crecimiento de sus mercados internos y la eficiencia de su mercado financiero, con el fin de traducir y expandir dichos puntos a favor en mayores y mejores resultados positivos que encaminen y fundamenten las bases del direccionamiento productivo del país manteniendo como pieza clave la obtención y el alcance progresivos los objetivos planteados en la Visión 2032.


Referencias


Sistema Nacional de Competitividad e Innovación: SNCeI (2012)

Informe de competitividad Nacional 2012-2013






[1] Introducido por el FEM a través del “Global Competitiveness Report 2012-2013”.