Showing posts with label exportaciones. Show all posts
Showing posts with label exportaciones. Show all posts

Friday, February 26, 2016

Incertidumbre en la economía mundial: países emergentes y en vía de desarrollo

Artículo de opinión por: Juliana Maya Herrera*   (jmayahe@eafit.edu.co
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

La seguridad financiera mundial en 2016 está causando preocupación en las economías, este es un año en el que hemos podido presenciar una incertidumbre frente a factores que se están evidenciando. Estos están despertando una gran amenaza a variedad países, debido al desplome del petróleo desde mediados de 2014, enormes deudas acumuladas en las economías emergentes, gran salida de capitales, la apreciación del dólar, salida de flujos de los mercados emergentes, principalmente en Latinoamérica, caída de los precios de los commodities, y por último la desaceleración del crecimiento económico en China y depreciación del yuan en un 2% (CNN Expansión, 2015) Todos estos factores hacen que exista más riesgo en la economía global generando desestabilización en los países emergentes y en vía de desarrollo. 

China, el gigante asiático es una de las causas más influyentes en la situación actual, puesto que ha entrado en un período de crecimiento más lento evidenciado en su PIB (Producto Interno Bruto). Esta economía, creció un 6,8% en los últimos tres meses de 2015, siendo la cifra más baja en un periodo trimestral desde la crisis mundial de 2008 (LIY, 2016). Como lo indica un estudio realizado por el periódico español, La Vanguardia, a pesar de que su crecimiento se ha debilitado pasando de un 7,3% en el 2014 a un 6,9% en el 2015, el incremento anual más bajo en 25 años, sigue siendo un país clave para la economía mundial. Según el periódico El Economista, el índice general de la Bolsa de Shanghái, cerró en enero de 2016 con una caída de un 2,92%, siendo este indicador no muy favorecedor para los inversionistas. 

"El enfriamiento chino está poniendo presión en los (países) exportadores de materias primas y de bienes de consumo", recordó un análisis del gigante bancario HSBC (EFE, 2016). Como podemos ver en el análisis que realiza la CEPAL para América Latina y el Caribe, el crecimiento de las exportaciones de China se ha ralentizado debido a los precios más bajos y una menor demanda de sus socios comerciales. Los exportadores de esta potencia, están reemplazando gradualmente los insumos importados con los producidos localmente. Esto ha ocurrido principalmente en los países latinoamericanos especializados en exportación de productos básicos. El declive de la demanda global ha arrastrado a la baja los precios de las materias primas de manera significativa, especialmente de petróleo, carbón, cobre, hierro, zinc, plata, níquel, oro, soja, maíz, algodón, azúcar, café y productos de pescado. Esta situación ha afectado a los países con economías enfocadas en a estos commodities porque tienen una estructura de exportación de productos básicos y por otro lado, tienen una limitada producción de productos de mayor tecnología, cuyos precios han caído menos. (United Nations, 2015).

Existe un temor global relacionado con lo que pueda pasar en un futuro y cómo la situación actual puede afectar posteriormente las economías. No obstante, es indudable que la situación de China es el epicentro de muchas consecuencias que se están presentando actualmente haciendo que el panorama global no sea muy alentador. Toda esta progresiva ralentización se debe en gran parte a la trasformación de este país causando: el aumento de salarios, el fomento del consumo interno y la innovación dentro de esta región. La complejidad de este asunto global, es que un tema lleva a otro, y al final todo se relaciona entre si. Por eso, es que todos los países incluyendo las economías emergentes y las sub-desarrolladas, se ven afectadas de una u otra manera

Referencias


Ambrós, I. (19 de 01 de 2016). El PIB de China creció un 6,9% en el 2015 la cifra más baja en 25 años. Recuperado el 20 de 02 de 2016, de La vanguardia.com: http://www.lavanguardia.com/internacional/20160119/301504123868/pib-china-crecio-6-9-2015-cifra-mas-baja-25-anos.html

CNN Expansión. (25 de Agosto de 2015). China devalúa el yuan para impulsar su economía. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de CNN Expansión: http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/08/11/china-devalua-el-yuan-para-impulsar-su-economia

EFE. (19 de 01 de 2016). Expectativa por PIB de China. Recuperado el 20 de 02 de 2016, de El nuevo diario : http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/382601-expectativa-pib-china/

El Economista. (28 de 01 de 2016 ). Eleconomista.es. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de Eleconomista.es: http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/7309858/01/16/La-bolsa-de-Shanghai-cierra-con-una-caida-de-un-292-.html

Gakii, M. (21 de 01 de 2016). Foreign Direct Investments to fall further- UNCTAD. Recuperado el 20 de 02 de 2016 , de The star : http://www.the-star.co.ke/news/2016/01/21/foreign-direct-investments-to-fall-further-unctad_c1279961

LIY, M. V. (19 de 01 de 2016). La economia china crece al ritmo más bajo de los últimos 25 años. Recuperado el 20 de 02 de 2016, de El País : http://economia.elpais.com/economia/2016/01/19/actualidad/1453184574_248440.html

United Nations. (2015). Latin America and the Caribbean in the World Economy. E.15.II.G.5.

Monday, February 15, 2016

¿Por qué no aumentan las exportaciones colombianas a pesar de la devaluación del peso?

Artículo de opinión por: Carolina Herrera-Cano (MIB)
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo


Durante los últimos meses, la tasa de cambio del peso frente al dólar ha alcanzado cifras a las históricas (al 15 de febrero 2016 de 3409,82 pesos por dólar), sólo comparables a las que llegaba en 2002. Este hecho ha sido visto con buenos ojos por diferentes sectores que consideran el consecuente aumento del poder adquisitivo de otros países una oportunidad para incentivar las ventas colombianas en el exterior. Por esta razón, puede resultar sorprendente que el alza del precio del dólar no ha coincidido con aumentos en las exportaciones ni en términos de volumen, ni en su valor, sino más bien con grandes reducciones. Sin embargo, al analizar a profundidad el funcionamiento de la economía colombiana, es fácil observar cómo los procesos de internacionalización de las empresas no están influidos sólo por los precios de las divisas.

Al analizar las cotizaciones y los volúmenes de venta de gran parte de los productos colombianos es posible observar que ambos están en descenso. El carbón, las frutas, el café y, en general, las exportaciones no tradicionales han sufrido disminuciones en la demanda exterior, mientras que productos como el petróleo se han visto afectado por los bajos precios internacionales. Esta situación ha hecho que a pesar de los exportadores colombianos perciben más pesos por cada dólar recibido, sus ingresos sean cada vez menores.

Por otro lado, el hecho de que el precio del dólar no haya beneficiado directamente a las exportaciones colombianos se explica desde varios puntos. En primer lugar, los empresarios con vocación exportadora no han tenido el tiempo suficiente ni los recursos necesarios para acomodar su oferta exportadora a las necesidades de otros mercados, en este sentido, instituciones como la ANDI y Analdex, afirman que será necesario esperar varios meses para que la economía colombiana comience a percibir mayores ingresos provenientes de un dólar caro (El Tiempo, 2015). En segundo lugar, las exportaciones no tradicionales, las cuales han sido últimamente promovidas por el Gobierno dependen en gran medida de exportaciones de bienes de capital, que frente a un dólar alto, tienden aumentar sus precios. Así, productos como los textiles, el banano y las flores (los cuales también han percibido disminuciones en la demanda), aumentan su precio debido a los altos costos de los bienes para su producción (DANE, 2015).

Además, el alza del dólar también ha puesto evidencia los retos internos en cuanto a tributación y libre comercio. La devaluación del peso no será suficiente en tanto la economía colombiana siga siendo una de las más cerradas de la región y su sistema tributario siga desincentivando a inversionistas que son empresas potencialmente exportadoras (Dinero.com, 2015). Por último, la inversión extranjera directa (IED) colombiana en el exterior también ha sufrido grandes disminuciones como consecuencia de la reducción en el poder adquisitivo de los inversionistas colombianos y de la inestabilidad de la economía global.

Asumir que un dólar fuerte beneficiaría a los exportadores colombianos puso de manifiesto grandes debilidades en la estructura económica del país: una fuerte dependencia de la importación de bienes de capital, poca diversificación de la canasta exportadora y un sistema tributario que no favorece la IED (y consecuentemente a las exportaciones). Ante el hecho de que la presencia de empresas colombianas en el exterior difícilmente se llevará a cabo gracias a IED (debido a los altos precios del dólar), el reto para el país será realizar esfuerzos para que las industrias con vocación exportadora puedan sacar provecho de la tasa de cambio a la hora de acceder a otros mercados.

Referencias


Banrep. (2016). Tasa de cambio del peso colombiano (TRM). Disponible en línea: http://www.banrep.gov.co/es/trm
DANE. (2015). Comercio Internacional Exportaciones. Disponible en línea: http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-y-servicios/comercio-exterior/exportaciones
Dinero.com (2015). La puerta que abre el dólar para los exportadores. Disponible en línea: http://www.dinero.com/economia/articulo/como-favorece-dolar-exportadores/206609

El Tiempo. (2015). Tras alza del dólar, los exportadores no la ven tan fácil. Disponible en línea: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/precio-del-dolar-exportadores-no-la-van-tan-facil/16368538

Monday, September 28, 2015

Nuevo golpe al comercio colombiano

Columna de opinión por: Angie Nieto (angie.nieto13@hotmail.com)
Estudiante de intercambio en Administración de Empresas de Universidad EAFIT


En Colombia, uno de los principales bienes de exportación es el petróleo, según Analdex (Asociación Nacional de Comercio Exterior), y recientemente, ha sido este mismo el que ha generado de manera indirecta una desaceleración de la economía del país debido a los bajos precios del commodity que han desmotivado las exportaciones nacionales. No siendo esto suficiente, hace poco Ecuador declaró “zona deprimida” con Colombia debido a que la economía de la provincia de Carchi se ha visto resentida en el comercio ante la devaluación del peso Colombiano frente al Dólar Estadounidense, así a los ecuatorianos les resulta más económico hacer sus compras en Colombia que en su propio país.

Esta situación ha impactado negativamente en la balanza comercial de Ecuador y lo ha obligado a proteger su producción nacional, siendo esta la única y principal alternativa para afrontar la coyuntura en la que se encuentra. Esto, ya que hace quince años el país adoptó el Dólar como moneda local a raíz de una crisis económica generada por la quiebra de algunos bancos.

Según el Gobierno de Correa, el propósito de esta declaración, zona deprimida, es ofrecer incentivos tributarios y el refinanciamiento de deudas a los comerciantes afectados por la baja del peso colombiano.

Ahora bien, cabe resaltar que Colombia tiene estrechas relaciones con el vecino país gracias a diversos organismos multilaterales como: la Comunidad Andina de Naciones (CAN), ya que facilita el comercio en esta región; a la “Comisión de Vecindad e Integración Colombo-Ecuatoriana” encargada de impulsar la integración y el desarrollo económico de los dos países; y a la existencia de Cámaras de Comercio Binacionales, que brindan herramientas a los empresarios para mejorar las relaciones comerciales entre los dos países (Universidad ICESI , 2010)

Es entonces, a partir de estas entidades que estos dos países y los demás miembros se han integrado para lograr un favorecimiento mutuo. En este caso en particular, Ecuador se ha constituido como uno de los principales destinos de exportación para Colombia, según las estadísticas de ProColombia. Así, la restricción proveniente del gobierno ecuatoriano, reduciría en gran parte uno de los ingresos comerciales que estaba solventando la situación económica del país.

Es por este tipo de situaciones que se recomienda no depender totalmente de pocos bienes disponibles para la exportación, como lo ha hecho Colombia, pues puede ocasionar posibles reacciones en cadenas que no dejen más que el afán de diversificar la oferta exportable, tanto en productos como en mercados, lo cual puede tomar tiempo en lograrse.

Referencia

  • Cardenas, E. R. (2015). Colombia y la urgencia de diversificar las exportaciones. Portafolio.co. Disponible en: http://www.portafolio.co/opinion/colombia-y-la-urgencia-diversificar-exportaciones
  • El Espectador. (2015). Ecuador lanza un inusual llamado de no comprar a Colombia El Espectador. Obtenido de Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/ecuador-lanza-inusual-llamado-no-comprar-colombia-articulo-583249
  • Universidad ICESI. (2010). Consultorio de Comercio Exterior. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2009/02/13/relaciones-comerciales-colombia-ecuador/

Friday, September 19, 2014

Un año después de la entrada en vigor del TLC entre Colombia y la Unión Europea

Por: Andrea Herrera Guaman
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

A pesar del sorpresivo anuncio que hizo la Corte Constitucional el pasado mes de Mayo sobre declarar inexequible el Decreto 1513, en el cual se otorgó aplicación provisional al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea, es indispensable analizar que ha pasado después de un año de que este tratado bilateral entrara en vigor (El Tiempo, 2014).

En Agosto de 2013 oficialmente entró en funcionamiento el TLC entre Colombia y la Unión Europea y aún hoy, después de un año, siguen siendo muchas las expectativas y opiniones encontradas que éste tratado ha suscitado en el ámbito político, económico y sobre todo en el sector del agro. Si bien el tratado declara que lo que busca es la disminución gradual de aranceles entre ambos miembros, con el fin de que el comercio y la inversión bilateral creen crecimiento y empleo, muchos sectores como el Lácteo opinan todo lo contrario y ven este acuerdo como una potencial amenaza para la industria Nacional.

Pero, que dicen las cifras? Según la asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex, 2014 ), el total de exportaciones de Colombia hacia la EU han aumentado en un 15.1% durante éste último año, gracias principalmente a las exportaciones mineras en las que se resalta un alta participación de los combustibles. En cuanto a productos en particular se destaca el aumento en la exportación de flores, café y en menor medida banano, la cual solo tuvo un aumento del 0.2 %. Cabe resaltar que los destinos de exportación con mayor incremento fueron España y Francia a la vez que Alemania y Países bajos representaron una variación negativa (Analdex, 2014).

En cuanto al valor total de las importaciones desde la Unión Europea, éste presentó un aumento del 11.3% derivado principalmente de productos relacionados con navegación aérea o espacial, seguida por la importación de vehículos y papel y cartón utilizados para escribir, imprimir u otros fines gráficos. Los artículos que disminuyeron su participación en la importación fueron las máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos. Los países de importación que obtuvieron una variación positiva fueron Francia y Países Bajos, mientras que Finlandia y Bélgica disminuyeron su participación(Analdex, 2014). 

Al parecer la balanza comercial beneficia positivamente a ambas partes, por el momento, pero hay que tener en cuenta que este tipo de tratados son con miras a largo plazo y los resultados solo podrán verse durante unos años, cuando la disminución de los aranceles lleguen a la meta planteada. Mientras tanto el Gobierno a dicho que se contará con un mecanismo de solución de diferencias para definir de manera ágil y oportuna las controversias que se puedan dar durante la implementación del acuerdo (Dinero 2012).


Referencias


Analdex.org, (2014). TLC COLOMBIA – UNIÓN EUROPEA RESULTADOS PRELIMINARES. [online] Available at: http://www.analdex.org/index.php/aux-articulos/921-tlccolombia [Accessed 17 Sep. 2014].

El Tiempo (2014). Entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea - Sectores - El Tiempo. [online] eltiempo.com. Available at: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/europa-preocupada-por-fallo-pone-en-aprietos-al-tlc-con-la-ue/13999639 [Accessed 18 Sep. 2014].

Dinero (2012). ABC del TLC con la U.E | [online] Dinero.com. Available at: http://www.dinero.com/economia/articulo/abc-del-tlc-ue/166319 [Accessed 18 Sep. 2014].

Monday, August 25, 2014

La necesidad de la inversión privada para lograr los ola necesidad de la inversión privada para lograr los objetivos de desarrollo sostenible

Artículo de opinión por: Laura Jaramillo Echeverri*
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia


La última edición del World Investment Report, publicado por UNCTAD, es una fuente de información muy valiosa, para generar posibles paneles de discusiones, sobre como acelerar el progreso hacia los Objetivos Del Milenio, conocidos hoy como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y así moldear una visión a largo plazo, para un futuro sostenible más allá del 2015, encauzando las inversiones extranjeras, en objetivos como la reducción de la pobreza, la inclusión social y la adopción de medidas frente al cambio climático.

El reporte revela una tendencia alentadora, después del declive de la economía en el año 2012, la inversión directa extranjera, para el año 2013, aumentó un 9% con expectativas de seguir aumentando en los años que vienen. Por esto, las empresas trasnacionales cambiaron la tendencia, hacia una orientación de su actividad, para responder al creciente potencial de los mercados emergentes, creando empleos decentes, generando exportaciones, promoviendo derechos, respetando el medio ambiente, pagando impuestos y trasfiriendo capital para motivar el desarrollo.

El informe este año, ofrece un plan de acción para enriquecer el papel de las empresas, para obtener los ODS e incrementar la economía del sector privado, señala el informe: “El rol del sector publico es fundamental y crucial, mientras que las contribuciones del sector privado son indispensables. Esta ultima puede ser de dos formas principales, el buen gobierno en las practicas empresariales y la inversión en el desarrollo sostenible. La coherencia de las políticas es esencial para promover la contribución del sector privado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (WIR 2014: x)

Fomentar la inversión privada, en países en vía de desarrollo es el target deseado, UNCTAD propuso un marco estratégico para la inversión privada para los ODS, se refiere a unas políticas claves, como reto: (i) principios rectores y liderazgo global para incentivar la inversión privada, (ii) la movilización de los fondos para inversión en desarrollo sostenible, entre otros.

Aumentar la inversión privada en los ODS requiere de liderazgo global, y a la vez la creación de políticas publicas y de esta manera, asegurar una coherencia de inversión nacional y global, además se debe garantizar la inclusión y el apoyo a países en vía de desarrollo para que no continúen siendo ignorados por los inversionistas de fondos privados.

Por lo anterior, el plan de acción que UNCTAD propone para incentivar la inversión privada en los ODS, esta representado en políticas para movilizar el capital, ayudando a moldear la inversión privada en el desarrollo sostenible, siendo estas:

  1. El establecimiento de agencias que desplieguen proyectos en áreas de desarrollo sostenible y que sean facilitadoras de los mismos, acompañados de asistencia técnica, pero a la vez la producción proactiva de inversión en áreas de los ODS. 
  2. Reestructurar la iniciativa de inversión, para facilitar los proyectos, buscando incrementar la competitividad local y aumentar los proyectos en sectores de ODS.
  3. Desarrollar un currículo para el área de negocios en las universidades, que genere atención en oportunidades de inversión en países pobres, y enseñe a los estudiantes las aptitudes para trabajar en países en vía de desarrollo. 

Este reporte de manera muy completa identifica las brechas en el sistema financiero, particularmente en las economías mas vulnerables, e identifica fuentes primarias de recursos para cerrar estas brechas, proponiendo políticas para el futuro.


Saturday, March 29, 2014

Para Proexport Colombia, alcanzar presencia internacional: un reto de profesionalización y competitividad

Reportaje por: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT

El miércoles 26 de Marzo 2014, el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo visitó las instalaciones de Proexport en Medellín. Este encuentro fue de gran importancia puesto que le permitió al equipo entender la importante tarea que tiene esta institución en “la promoción de las exportaciones no tradicionales en mercados con potencial, la atracción de inversión extranjera directa en Colombia y el posicionamiento del país como destino turístico de talla mundial” (Proexport, 2013). Esta labor se realiza a través del servicio a cuatro diferentes sectores: agroindustria, prendas de vestir, manufacturas, y servicios.

Durante la visita, conocimos los servicios de información y adecuación de la oferta exportable que ofrece la oficina regional. A través de este acompañamiento, una empresa ya consolidada, con capacidad productiva y conocedora del mercado objetivo al que desea ingresar, puede acceder a las herramientas comerciales para identificar clientes concretos. Este proceso no se trata de darle a la compañía una base de datos genérica de su sector, sino de buscar el cliente que mejor se ajusta a su oferta exportable; así, la empresa oferente se convierte en un negocio que la oficina de promoción del turismo y las exportaciones no minero-energéticas (antes conocidas como tradicionales) del país recomienda, lo cual sirve como garante de la relación comercial entre ambas partes.
Esta relación tan cercana que alcanza Proexport con las empresas, le ha permitido identificar ciertos retos que tienen hoy las empresas colombianas en sus procesos de internacionalización. El primero de ellos está relacionado con la falta de personal calificado para la exportación y los negocios internacionales dentro de las empresas, no por falta de oferta de este tipo de profesionales, sino debido a la poca consciencia que tienen algunos empresarios acerca de asignar a la internacionalización un profesional en esta área. Otro de los grandes retos continúa siendo el bilingüismo, el cual se convierte en un obstáculo para el comercio fuera de América Latina y el verdadero aprovechamiento de los tratados de libre comercio.


En el sector de la agroindustria, los principales retos están relacionados con el tipo de modelo productivo del país: una gran cantidad de intermediarios en la cadena productiva, que dificulta la aplicación de buenas prácticas en todos los eslabones. La no aplicación de las buenas prácticas agrícolas se traduce en falta de competitividad, en gran medida por la carencia de certificaciones internacionales (GAP, de producto orgánico, Fair Trade, Rainforest, entre otras) que son actualmente imprescindibles a la hora de llevar los productos al exterior, puesto que a pesar de que estas barreras técnicas no son “obligatorias”, algunos países e industrias no están dispuestos a negociar fuera de estas condiciones.

Participar en los mercados internacionales es una de las grandes demandas que tienen hoy las empresas colombianas; gracias a Proexport esta tarea es cada vez más fácil, sin embargo, un compromiso verdadero con la profesionalización de los procesos de internacionalización y la mayor competitividad es vital para alcanzar presencia internacional.

Tuesday, February 25, 2014

Las exportaciones: El reto de la economía Colombiana

Artículo de opinión: Carolina Herrera Cano (caroherca@gmail.com)
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT

La caída en las exportaciones colombianas durante 2013, acompañada de la desaceleración de la industria, representa un gran reto para la economía del país, pues esta contrasta con los indicadores optimistas que han presentado diferentes instituciones internacionales en cuanto al futuro de la economía colombiana. Estos comportamientos han creado la necesidad de re-evaluar la manera en la que Colombia ha emprendido sus procesos de inserción a las cadenas de valor globales. Las conclusiones del estudio sobre el acceso al mercado y el comportamiento y permanencia de las exportaciones realizado por la UNCTAD (de las empresas peruanas), puede ser bastante útil a la hora de promover vías alternas de internacionalización.

El balance de la economía colombiana para el año 2013 muestra a pesar de las estimaciones de crecimiento (aproximadamente 4,1%), existen retos importantes en cuanto al comportamiento de las exportaciones, puesto que éstas tuvieron un decrecimiento del 2,2% (con respecto a 2012). Uno de los principales problemas que se ha identificado, además del que manifiesta la escasa generación de valor agregado, es la marcada dependencia que tienen los exportadores colombianos hacia el mercado estadounidense; una disminución del 15,5% en las ventas a este país probablemente explica la gran caída en el total de las exportaciones (Portafolio.co, 2014). En este punto se hace evidente una de las recomendaciones que arroja el estudio realizado por la UNCTAD: la diversificación tanto en producto, como en destino de las exportaciones es clave para asegurar el su flujo continuo (Fugazza & McLaren, 2013).

Otro punto que permite observar el caso de las empresas peruanas es la necesidad de crear y mantener mejores condiciones de acceso a mercados con el fin de garantizar la supervivencia de las relaciones comerciales (Fugazza & McLaren, 2013). Para el caso colombiano, el actual comportamiento de las exportaciones sugiere que los tratados de libre comercio vigentes no están siendo aprovechados de la mejor manera, puesto que el que tiene el país con Estados Unidos es el único que parece comenzar a consolidarse. Hacer un uso eficiente de los tratados con Canadá y la Unión Europea, podría traducirse en la diversificación de mercados y en el aprovechamiento de las condiciones de acceso (La República, 2014). Por último, la UNTAD señala la importancia de pertenecer a cadenas internacionales de producción (Fugazza & McLaren, 2013). En este sentido, es conveniente para Colombia ver en iniciativas como la Alianza del Pacífico, estrategias importantes para la promoción de los bienes y servicios nacionales en los mercados internacionales.

A pesar de los indicadores optimistas en cuanto al crecimiento de la economía colombiana, es importante reevaluar el comportamiento de las exportaciones, como indicador de la participación de Colombia en las cadenas de valor global. De esta manera, diversificar mercados, afianzar las condiciones de acceso y buscar la participación en las cadenas internacionales pueden ser estrategias de gran importancia para los retos de integración y liberalización que deberá afrontar el país en los próximos años.

Referencias

Fugazza, M & McLaren, A. (2013). Market Access, Export Performance and Survival: Evidence from Peruvian Firms. Policy Issues in International Trade and Commodities, Study Series, 58. Geneva: United Nations.

La República. (2014). Las plagas que no dejan exportar más. Febrero 17 de 2014. [Disponible en la URL: http://www.larepublica.co/las-plagas-que-no-dejan-exportar-m%C3%A1s_113036]

Portafolio.co. (2014). Las exportaciones bajaron 2,2% en el 2013. Portafolio.co. Febrero 14 de 2014. [Disponible en URL: http://www.portafolio.co/economia/exportaciones-colombia-2013]