Showing posts with label Juliana Maya Herrera. Show all posts
Showing posts with label Juliana Maya Herrera. Show all posts

Wednesday, February 8, 2017

America First

Opinion article by: Juliana Maya Herrera*
Universidad EAFIT

The results of the United States Presidential elections astonished many people around word when it was announced the victory of Donald Trump as the country’s 45th president. As President Trump is willing to disregard social norms so he can accomplish his ambitions and promises he made to the American nation. Indeed, Trump’s radical political position in contrast to the former president Barack Obama caused controversial embroilment and causing doubt what the future holds for the world.

On January 20th 2017 the inaugural speech was carried out on Washington D.C where Mr. Trump pledged to keep his presidential principle: ¨From this day forward, it’s going to be only America First¨ Which implied by the idea of giving priority to his nation by preventing other countries from taking advantage of the United States thought his administration. From the early 1940s this movement has been based upon the belief that “the security of a nation lies in the strength and character of its own people. It is a policy not of isolation, but of independence; not of defeat but of courage.” (Surer, 2010 ). Trump is willing to turn his country inward in order to develop his infrastructure plan, and he will strip power away from Washington and give it "back to the people".

The eyes of the world are certainly upon United States and in Trump’s protectionist view. “His victory effectively dooms the TPP (Trans-Pacific Partnership) and portends a renegotiation of Nafta (North American Free Trade Agreement)” (Townsend, 2016); From the US Pentagon, Trump has order to temporarily ban the entry of citizens from seven Muslim-majority countries, on the ground that they could pose a security threat so they can to keep out “radical Islamic terrorists”. Also, Trump has implemented a program of suspending the admission of all refugees into the US. On the other hand, in an executive order he said that a wall must be built at the US border with Mexico and he asked this country to pay for the wall and threatened to impose a 20% tax on Mexican products in order to finance it.

The developing countries must be prepared for major shock news, as this are the ones who will suffer the most as some of them are fully dependent of the decisions taken in the United States of America. All of this new politics have caused uncertainty and skepticism among the people in all of those countries fearing what other issues can come in the future from the new president Donald Trump.

It must be reinforced that this article doesn’t implies to prompt neither disrespect United States nor the other countries involved in the several issues previously mentioned. The views expressed in this article do not necessarily represent the institutional position of UNCTAD, or of the authors' affiliations.

References


Surer, Jeremy (2010 ). American Foreign Relations Since 1898: A Documentary Reader. Wiley-Blackwell.

Townsend, Mark (2016). Emerging Markets Vulnerable After Trump Win. Global FInance .

Saturday, October 22, 2016

Cambio Climático, y Ciudades Sostenibles

Por: Juliana Maya Herrera*
Estudiante de la Universidad EAFIT

El 28 de Septiembre de 2016, se llevó a cabo en la Universidad EAFIT, la sesión número 3 de la Cátedra sobre Pacto Global: La ruta de la sostenibilidad. El Pacto Global de las Naciones Unidas es una iniciativa que promueve el compromiso del sector privado y el sector público y así poder establecer un diálogo social incluyente para la creación de una ciudadanía corporativa global. Los retos que se plantearon fueron el los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 11 Ciudades Sostenibles, y el 13 Cambio Climático, estos tienen mucha pertinencia y relevancia en el contexto actual.

Los ODS, una agenda de desarrollo ambiciosa. El objetivo 11, busca conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles. Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden resolver de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. Por otro lado, el objetivo 13 adopta medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Existe una gran variedad de factores, ya sean causas naturales o acciones de los hombres que intervienen hacia la rápida alteración del clima trayendo consigo impactos negativos. Según las Naciones Unidas, actualmente el cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, donde las consecuencias no son buenas y en un futuro serán todavía peores. (Naciones Unidas, 2016).

Para comenzar, el evento se dividió en dos paneles. El primer panel inició con los representantes del sector público con el fin de mostrar un panorama global del estado climático, los impactos y la implicación que tiene Colombia en este contexto; los mecanismos de financiación que existen y el sistema nacional del clima. Los invitados para esta primera sesión fueron la directora de responsabilidad social y ambiental de la financiera de desarrollo territorial Findeter, Úrsula sola de Hinestroza, el secretario del medio ambiente de Medellín Óscar hoyos Giraldo, la secretaría del medio ambiente Gloria Benjumea y el coordinador de estudios en impactos económicos del cambio climático del departamento nacional de planeación Germán romero Otálvaro.

Dentro del contexto internacional, se hizo énfasis en el tema del Acuerdo de París, el cual establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la mitigación y adaptación de los ecosistemas debido al cambio climático. Además, busca lograr que la temperatura en el mundo no supere los 2ºC. Actualmente, este acuerdo no ha entrado en vigencia pero será válido muy pronto ya que hasta ahora, 61 países han firmado dicho acuerdo representando el 49% de los países Es importante resaltar que se ha dado un paso muy grande debido a que EE.UU. y China, dos de los mayores contaminantes en el mundo, ya han ratificado el acuerdo. Se requiere que al menos 55 países, que representan el 55% del total global de emisiones lo ratifiquen para la entrada en vigencia del Acuerdo de París. De acuerdo a las cifras, el porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero por país, son las siguientes: Estados Unidos 18%, China 20%, Rusia 8%, Japón 4%, Canadá 2%, Brasil, 2%. Es muy importante y conveniente para Colombia que este adopte el Acuerdo de París, y así tener la obligación de cumplir los compromisos de dicho tratado ante la comunidad internacional y enfrentar el reto de reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ahora bien, Úrsula Sola de Finderer un tema crucial en la charla haciendo una aclaración sobre el tema bancario. La financiación está directamente relacionada con la capacidad de endeudamiento, por esto, lo que ha pasado en los últimos dos años, es que la innovación financiera se ha transformado frente a las solicitudes de crédito por parte de los usuarios. Anteriormente, la capacidad de endeudamiento de los usuarios era clave para que este fuera otorgado y poder realizar un proyecto, mientras que ahora los bancos analizan qué capacidad tienen los proyectos de generar ingresos y poder pagar el crédito.

Posteriormente, se mencionó el SIGAM que es definido como el sistema de gestión ambiental de Medellín el cual contempla diferentes instancias para la gestión ambiental del territorio. Este esquema organizacional es creado para el adecuado funcionamiento de la administración municipal, con el fin de planear y hacer un seguimiento a los asuntos ambientales en el territorio, de la mano de los 13 comités temáticos interinstitucionales; dentro de los cuales hay un comité denominado comité temático de cambio climático. Dicho comité, aporta al instrumento de planeación y se plantea las estrategias de ciudad, por ejemplo la articulación de los municipios apoyados por la gobernación y el área metropolitana. Adicionalmente, existen los programas de manejo de ecosistemas estratégicos y “Más bosques para Medellín”.

El segundo panel se trató sobre cómo las empresas deben cambiar su modo de operación para contribuir a la mitigación del cambio climático en el contexto de ciudades sostenibles. Estuvo presente Beatriz Ocampo Vélez Gerente de Sostenibilidad de Bancolombia, Lucas García Cortez Director de Sostenibilidad del Consejo Colombiano de la Construcción Sostenible, y Oscar Alonso Fernández de Grupo Bancolombia.

Este panel comenzó con una pequeña contextualización de la historia de una de las empresas más importantes en Medellín para la toma de medidas frente al medio ambiente: Empresas Públicas de Medellín. Se debe hacer referencia al Protocolo de Kioto ya que es en este punto donde nace la preocupación de EPM frente al cambio climático. Este protocolo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático genera un compromiso por parte de los países industrializados a estabilizar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. “En general el protocolo de Kioto es considerado como primer paso importante hacia un régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de GEI, y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climático que se firme en el futuro” (United Nations, 2014).

En el Anexo 1 del protocolo se encuentran los países industrializados y en el Anexo 2 están los países en desarrollo. Para los países incluidos en el segundo anexo no era mandatorio reducir las emisiones pero podían colaborar a través de mecanismos llamados mecanismos de desarrollo limpio. EPM fue uno de los primeros en Colombia en tener un proyecto de mecanismo de desarrollo denominado Parque Eólico Jepírachi. Y fue en ese momento que esta empresa comienza a hacer una apuesta a la energía limpia, y a la participación activa en los mercados de carbono y medición de la huella de carbono.

En el segundo Panel de La Cátedra sobre Pacto Global, también se habló sobre el papel de los jóvenes es crucial para contribuir en el tema ambiental. La conciencia que se ha creado, las motivaciones y las conductas de estos jóvenes respecto al medio ambiente y la sostenibilidad es realmente positiva. Ellos plantean una voz crítica al ser ellos quienes van a vivir muchos años más dentro de este planeta. Son ellos quienes están presionando por nuevas políticas. El sector público y privado velan por promover programas de participación para los milenials. Muchos de estos están relacionados con la planificación territorial, ciudades competitivas, asuntos relacionados con la energía, el agua, entre otros. La crisis ambiental que tuvo lugar en Medellín a principio del año, sensibilizó mucho a los ciudadanos. También se ha propuesto el foro de ciudades bajas en carbono y el foro de la bicicleta.

Ahora bien, si hablamos sobre el tema de la movilidad podemos darnos cuenta que se está haciendo un acompañamiento fuerte en el tema de movilidad sostenible con impacto ambiental positivo en el tema de los carros eléctricos. La tecnología va más rápido de lo que nosotros pensamos y por esto se le apunta que en 5 años un carro eléctrico podrá competir en precios con los vehículos convencionales.

Un tema muy importante que recae sobre los ciudadanos es la educación familiar. La mayoría de las personas vivimos en “piloto automático” y queremos que todo esté lo más rápido posible sin el menor esfuerzo. Sin embargo, todos los habitantes debemos empezar a tomar medidas responsables y tener presente que no podemos tener consumidores de energía vampiro dentro de nuestras viviendas porque esto genera un impacto grande no sólo en la factura que llega sino en el medio ambiente. El "consumo vampiro" de electricidad se refiere a los artefactos que consumen energía eléctrica todo el día, aun cuando están apagados. Al no desenchufar los aparatos electrónicos, los electrodomésticos y objetos que necesiten energía, el pago por el servicio será cada vez más costoso. Por eso, tenemos que salirnos de la zona de confort del día a día y desconectar estos aparatos que consumen energía las 24 horas del día así estén apagados.



Para concluir, la amenaza del medio ambiental es un problema que enfrentamos hoy y nadie está exento de dichas consecuencias. Por ende, todos los sectores de la sociedad deben entender la urgencia de comprometerse con un futuro energético sostenible. En otras palabras, la lucha por el cambio climático no es un tema sólo del gobierno nacional. El sistema privado, la academia y la ciudadanía juegan un papel muy importante y deben tomar acciones y tener un compromiso con el medio ambiente para contribuir a la causa. Las ciudades no tienen que crear unas nuevas estrategias sino que deben articular lo que ya tienen en sus políticas públicas. Adicionalmente, Colombia tiene una ventaja competitiva frente cambio climático pero depende de la manera en que nos adaptemos, podemos aprovechar los recursos. Para cerrar la Cátedra sobre el Pacto Global, se le dio una recomendación a las empresas sobre medidas que deben tomar, tales como: mitigación, adaptación y desarrollo de tecnologías para poder lograr la objetividad de su negocio en temas sobre cambio climático haciendo una implementación de estas variables en su modelo de negocio.








Referencias

Naciones Unidas (2016 de 2016 de 2016). Cambio Climático - Desarrollo Sostenible. Recuperado el 30 de 09 de 2016, Naciones Unidas: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

United Nations. (2014). United Nations Framework Convention on climate change. Recuperado el 20 de 9 de 2016, de http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php.



Wednesday, August 3, 2016

OCDE: Colombia’s Overview- Better policies for a better life

Opinion article by: Juliana Maya 
Analist at the Observatory in Trade, Investment and Development
Universidad EAFIT, Colombia

The OECD, Organization for Economic Co-Operation and Development is an international economic organization created in 1961, through which governments work together to share experiences and seek solutions to common problems with the goal of promoting policies that improve people’s economic and social well being. As the organization states in its website “Its vocation has been to build strong economies in its member countries, improve efficiency, home market systems, expand free trade and contribute to development in industrialized as well as developing countries.” (OECD , 2015) 

The OECD is a group of 34 countries, which have in common the fact that they have democratic systems of government and market economies. Formerly known as the Club of Rich, Industrialized Nations, because its members represent around 70% of the global market. This organization has redefined itself, leading to a more inclusive membership logic, engagement with new global players, and outreach to developing countries, all with a view to guaranteeing its continued relevance as a central actor in the task of global policy provision (The Jakarta Post, 2015).

Since the past years, Colombia has sought access to this organization. This country has overcome 
obstacles and become successful in many aspects in order to look forward improvement. Hence, the government is implementing appropriate and better policies in the political and economic sector. Colombia’s government is committed to further strengthening its economic performance due to the fact that it would be convenient to be a member of the Organization for Economic Co-Operation and Development. (OCDE , 2013 ) In 2013, President Juan Manuel Santos and the OCDE Secretary General Angel Gurría formally launched Colombia’s accession process. “Colombia is looking ahead decisively and taking a step towards a stronger and better future,” said Gurría during the launch event (OECD , 2013 )

Colombia’s President Juan Manuel Santos, after meeting the OECD Council on November 7th, 2014:

"We are aware of the significant challenges that are ahead to become part of this organization, but we are willing and able to undertake them: We have to upgrade our environmental policy regulations and institutions. This is welcome in a country that has great natural resources and agriculture potential at the same time, as we are the most bio-diverse country in the world. Perhaps nowhere else the phrase sustainable development makes more sense than in Colombia. Also, we have to improve the governance of our public enterprises, the institutions and procedures for issuing our regulations in a more articulated way, the capacity of our supervisory bodies to ensure the implementation of regulation. There are some trade issues, where we are working to find solutions. On tax issues, we need to fight tax evasion, not just to finance the provision of services to our people, but also in order to create a more equitable society"  (OECD, 2014)
These are just some of the many adjustments Colombia is required to make so that it can be more equitable and sustainable, according to the OECD.

In terms of education adjustments in this country, over the past two decades the Colombian education system has undergone a fundamental transformation bringing education to every corner of the country. But still this country faces two critical challenges: to close the remaining participation gaps and raise the quality of its education. Therefore, Colombia must improve the quality and equity of its education system.

But after all, what are the benefits of becoming a member of this organization? By adopting OECD standards, countries become more attractive to foreign investors, they get advice on public policy, members have access to comparisons based on international standards, voice and vote in global discussions, exchange of experience and good practices, especially in preparing and implementing structural reforms. For example, thanks to the cooperation of other members of the organization, Colombia has been able to learn from them and move one step forward. Moreover, members of the OECD, have access to different analysis of economic and labor market reviews, a territorial review, reports and recommendations on public administration reform, and a free direct access to OECD databases and publications for users from public administration. Also, this members have a continuous advise on how to improve and reinforce their governance capacities to achieve long-term strategic results.

On the other hand, Colombia makes a big mistake in pursuing the goal of entering the OECD because as it should be for countries with a similar level of development. In order to avoid financial crisis. A clear example is Mexico and Corea that made the same mistake, Said the economist Jan Kregel, Investigator of Levy Economics.

It is worth noting that one of the purposes of the organization for Economic Co-Operation and Development is to seek for countries that fit to the high standards and recommendations they request. Colombia 's entry to the OECD is still in process as the economic level, taxation, labour, pension, environmental, agricultural, educational, legal and land use planning, among others, included in the National Development Plan are being evaluated by the committee of the OECD. Therefore it is a long process that takes time to reach a final decision.

Colombia has a long way to go before they reach a stable and competitive level of productivity, development and competitiveness among the other members of the OECD. Colombia is required to make some adjustments so this Country can be more equitable and sustainable. 

References


Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Slovenia. (2016, 2016 2016). OECD'S ROLE, MISSION AND SIGNIFICANCE. Retrieved 04 12, 2016, from OECD's role, mission and significance | Ministry of Foreign Affairs: http://www.mzz.gov.si/en/economic_diplomacy/oecd/oecds_role_mission_and_significance/

OCDE . (2013 , 2013 2013 ). Colombia y la OCDE - OECD. Retrieved 04 12, 2016, from http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/colombia-y-la-ocde.htm

OECD . (2015, 2015 2015 ). History Retrieved 04 12 , 2016, from History of the OECD: http://www.oecd.org/general/historyoftheoecd.htm

OECD . (2013 , 10 25). OECD better policies for better life . Retrieved 04 12, 2016, from OECD formally launches Colombia's accession process : http://www.oecd.org/newsroom/oecd-formally-launches-colombias-accession-process.htm

OECD. (2014, 08 07). OECD . Retrieved 04 12 , 2016 , from President Juan Manuel Santos' talking points to OECD Council on 7 November 2014: http://www.oecd.org/about/secretary-general/president-juan-manuel-santos-talking-points-to-oecd-council-on-7-november-2014.htm

he TJakarta Post. (2015, 06 02). OECD, 'rich nations' club' turns into 'do-tank'. Retrieved 04 12, 2016, from The Jakarta Post: http://www.thejakartapost.com/news/2015/06/02/oecd-rich-nations-club-turns-do-tank.html

Friday, February 26, 2016

Incertidumbre en la economía mundial: países emergentes y en vía de desarrollo

Artículo de opinión por: Juliana Maya Herrera*   (jmayahe@eafit.edu.co
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

La seguridad financiera mundial en 2016 está causando preocupación en las economías, este es un año en el que hemos podido presenciar una incertidumbre frente a factores que se están evidenciando. Estos están despertando una gran amenaza a variedad países, debido al desplome del petróleo desde mediados de 2014, enormes deudas acumuladas en las economías emergentes, gran salida de capitales, la apreciación del dólar, salida de flujos de los mercados emergentes, principalmente en Latinoamérica, caída de los precios de los commodities, y por último la desaceleración del crecimiento económico en China y depreciación del yuan en un 2% (CNN Expansión, 2015) Todos estos factores hacen que exista más riesgo en la economía global generando desestabilización en los países emergentes y en vía de desarrollo. 

China, el gigante asiático es una de las causas más influyentes en la situación actual, puesto que ha entrado en un período de crecimiento más lento evidenciado en su PIB (Producto Interno Bruto). Esta economía, creció un 6,8% en los últimos tres meses de 2015, siendo la cifra más baja en un periodo trimestral desde la crisis mundial de 2008 (LIY, 2016). Como lo indica un estudio realizado por el periódico español, La Vanguardia, a pesar de que su crecimiento se ha debilitado pasando de un 7,3% en el 2014 a un 6,9% en el 2015, el incremento anual más bajo en 25 años, sigue siendo un país clave para la economía mundial. Según el periódico El Economista, el índice general de la Bolsa de Shanghái, cerró en enero de 2016 con una caída de un 2,92%, siendo este indicador no muy favorecedor para los inversionistas. 

"El enfriamiento chino está poniendo presión en los (países) exportadores de materias primas y de bienes de consumo", recordó un análisis del gigante bancario HSBC (EFE, 2016). Como podemos ver en el análisis que realiza la CEPAL para América Latina y el Caribe, el crecimiento de las exportaciones de China se ha ralentizado debido a los precios más bajos y una menor demanda de sus socios comerciales. Los exportadores de esta potencia, están reemplazando gradualmente los insumos importados con los producidos localmente. Esto ha ocurrido principalmente en los países latinoamericanos especializados en exportación de productos básicos. El declive de la demanda global ha arrastrado a la baja los precios de las materias primas de manera significativa, especialmente de petróleo, carbón, cobre, hierro, zinc, plata, níquel, oro, soja, maíz, algodón, azúcar, café y productos de pescado. Esta situación ha afectado a los países con economías enfocadas en a estos commodities porque tienen una estructura de exportación de productos básicos y por otro lado, tienen una limitada producción de productos de mayor tecnología, cuyos precios han caído menos. (United Nations, 2015).

Existe un temor global relacionado con lo que pueda pasar en un futuro y cómo la situación actual puede afectar posteriormente las economías. No obstante, es indudable que la situación de China es el epicentro de muchas consecuencias que se están presentando actualmente haciendo que el panorama global no sea muy alentador. Toda esta progresiva ralentización se debe en gran parte a la trasformación de este país causando: el aumento de salarios, el fomento del consumo interno y la innovación dentro de esta región. La complejidad de este asunto global, es que un tema lleva a otro, y al final todo se relaciona entre si. Por eso, es que todos los países incluyendo las economías emergentes y las sub-desarrolladas, se ven afectadas de una u otra manera

Referencias


Ambrós, I. (19 de 01 de 2016). El PIB de China creció un 6,9% en el 2015 la cifra más baja en 25 años. Recuperado el 20 de 02 de 2016, de La vanguardia.com: http://www.lavanguardia.com/internacional/20160119/301504123868/pib-china-crecio-6-9-2015-cifra-mas-baja-25-anos.html

CNN Expansión. (25 de Agosto de 2015). China devalúa el yuan para impulsar su economía. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de CNN Expansión: http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/08/11/china-devalua-el-yuan-para-impulsar-su-economia

EFE. (19 de 01 de 2016). Expectativa por PIB de China. Recuperado el 20 de 02 de 2016, de El nuevo diario : http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/382601-expectativa-pib-china/

El Economista. (28 de 01 de 2016 ). Eleconomista.es. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de Eleconomista.es: http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/7309858/01/16/La-bolsa-de-Shanghai-cierra-con-una-caida-de-un-292-.html

Gakii, M. (21 de 01 de 2016). Foreign Direct Investments to fall further- UNCTAD. Recuperado el 20 de 02 de 2016 , de The star : http://www.the-star.co.ke/news/2016/01/21/foreign-direct-investments-to-fall-further-unctad_c1279961

LIY, M. V. (19 de 01 de 2016). La economia china crece al ritmo más bajo de los últimos 25 años. Recuperado el 20 de 02 de 2016, de El País : http://economia.elpais.com/economia/2016/01/19/actualidad/1453184574_248440.html

United Nations. (2015). Latin America and the Caribbean in the World Economy. E.15.II.G.5.