Showing posts with label agricultura. Show all posts
Showing posts with label agricultura. Show all posts

Friday, September 19, 2014

Un año después de la entrada en vigor del TLC entre Colombia y la Unión Europea

Por: Andrea Herrera Guaman
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

A pesar del sorpresivo anuncio que hizo la Corte Constitucional el pasado mes de Mayo sobre declarar inexequible el Decreto 1513, en el cual se otorgó aplicación provisional al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea, es indispensable analizar que ha pasado después de un año de que este tratado bilateral entrara en vigor (El Tiempo, 2014).

En Agosto de 2013 oficialmente entró en funcionamiento el TLC entre Colombia y la Unión Europea y aún hoy, después de un año, siguen siendo muchas las expectativas y opiniones encontradas que éste tratado ha suscitado en el ámbito político, económico y sobre todo en el sector del agro. Si bien el tratado declara que lo que busca es la disminución gradual de aranceles entre ambos miembros, con el fin de que el comercio y la inversión bilateral creen crecimiento y empleo, muchos sectores como el Lácteo opinan todo lo contrario y ven este acuerdo como una potencial amenaza para la industria Nacional.

Pero, que dicen las cifras? Según la asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex, 2014 ), el total de exportaciones de Colombia hacia la EU han aumentado en un 15.1% durante éste último año, gracias principalmente a las exportaciones mineras en las que se resalta un alta participación de los combustibles. En cuanto a productos en particular se destaca el aumento en la exportación de flores, café y en menor medida banano, la cual solo tuvo un aumento del 0.2 %. Cabe resaltar que los destinos de exportación con mayor incremento fueron España y Francia a la vez que Alemania y Países bajos representaron una variación negativa (Analdex, 2014).

En cuanto al valor total de las importaciones desde la Unión Europea, éste presentó un aumento del 11.3% derivado principalmente de productos relacionados con navegación aérea o espacial, seguida por la importación de vehículos y papel y cartón utilizados para escribir, imprimir u otros fines gráficos. Los artículos que disminuyeron su participación en la importación fueron las máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos. Los países de importación que obtuvieron una variación positiva fueron Francia y Países Bajos, mientras que Finlandia y Bélgica disminuyeron su participación(Analdex, 2014). 

Al parecer la balanza comercial beneficia positivamente a ambas partes, por el momento, pero hay que tener en cuenta que este tipo de tratados son con miras a largo plazo y los resultados solo podrán verse durante unos años, cuando la disminución de los aranceles lleguen a la meta planteada. Mientras tanto el Gobierno a dicho que se contará con un mecanismo de solución de diferencias para definir de manera ágil y oportuna las controversias que se puedan dar durante la implementación del acuerdo (Dinero 2012).


Referencias


Analdex.org, (2014). TLC COLOMBIA – UNIÓN EUROPEA RESULTADOS PRELIMINARES. [online] Available at: http://www.analdex.org/index.php/aux-articulos/921-tlccolombia [Accessed 17 Sep. 2014].

El Tiempo (2014). Entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea - Sectores - El Tiempo. [online] eltiempo.com. Available at: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/europa-preocupada-por-fallo-pone-en-aprietos-al-tlc-con-la-ue/13999639 [Accessed 18 Sep. 2014].

Dinero (2012). ABC del TLC con la U.E | [online] Dinero.com. Available at: http://www.dinero.com/economia/articulo/abc-del-tlc-ue/166319 [Accessed 18 Sep. 2014].

Wednesday, September 10, 2014

El impacto de las políticas comerciales en la pobreza: El nuevo libro de la UNCTAD

UNCTAD/PRESS/PR/2014/34*

Original: Inglés

EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES EN LA POBREZA ANALIZADO EN NUEVO LIBRO DE LA UNCTAD

Ginebra, 1 de septiembre de 2014 – Entablando una novedosa colaboración, investigadores y encargados de la formulación de políticas han hecho un análisis del impacto de las políticas comerciales en los pobres de ocho países en desarrollo y en transición que es presentado en un libro publicado hoyUNCTAD Virtual Institute por el Instituto Virtual de la UNCTAD.

Trade Policies, Household Welfare and Poverty Alleviation: Case Studies from the Virtual Institute Academic Network (Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual) es el resultado de un proyecto de fomento de capacidades de tres años de duración destinado a investigadores de países en desarrollo y en transición.

Los autores y los encargados de políticas que colaboraron con ellos expondrán las conclusiones del proyecto a los representantes de los gobiernos del 8 al 10 de septiembre, en Ginebra, durante el Seminario del Instituto Virtual sobre Comercio y Pobreza, y el libro se presentará el 8 de septiembre por la tarde. 

El libro consiste en ocho estudios de caso sobre Filipinas, la ex República Yugoslava de Macedonia, la Argentina, China, Costa Rica, el Perú, Nigeria y Viet Nam. 

Los estudios abordan la relación entre la globalización y la pobreza en el contexto de dos temas generales. Una serie de estudios examina las consecuencias de los recientes aumentos de los precios de los alimentos en los mercados internacionales. El otro conjunto de estudios analiza cómo afectan al bienestar los cambios de las políticas comerciales y del tipo de cambio. 

Los investigadores siguieron una metodología que utiliza encuestas de hogares para evaluar los efectos a corto plazo de las variaciones de los precios mundiales o de los cambios de las políticas comerciales en el bienestar de los hogares y en la pobreza. Se estudian los efectos en el consumo de los hogares, la producción y los ingresos del trabajo. que constituyen el bienestar de los hogares. Los estudios de países se basan en situaciones reales que afectan a los países en desarrollo, como los recientes aumentos de los precios mundiales de los alimentos, la variación de los aranceles de importación o la apreciación del tipo de cambio. En el cuadro 1 se presenta un resumen del análisis y las conclusiones de los estudios individuales. 

"La investigación proporcionó conocimientos sobre la relación entre las variaciones de los precios de los productos básicos o las políticas comerciales y la pobreza", dijo Nina Pavcnik, profesora de Economía en el Dartmouth College y editora del libro. 

"Por ejemplo, los aumentos del precio del arroz tienden a perjudicar a los pobres de las zonas rurales de Filipinas, sin embargo el aumento del precio del maíz les favorece en la ex República Yugoslava de Macedonia. La diferencia se debe a que los campesinos pobres de Filipinas son generalmente consumidores netos de arroz, mientras que los de la ex República Yugoslava de Macedonia son productores netos del producto básico que registró un gran aumento de precio. Esas evaluaciones pueden resultar útiles a los encargados de la formulación de políticas para incrementar los efectos positivos del comercio en la pobreza." 

El proyecto sobre comercio y pobreza del que surgió el libro comenzó con un curso en línea de 12 semanas de duración creado especialmente para los investigadores y profesores universitarios de países en desarrollo y en transición. El objetivo del curso era proporcionar a los participantes las herramientas empíricas necesarias para evaluar el impacto del comercio y las políticas comerciales en la pobreza y la distribución de los ingresos, a fin de que ayudaran a los encargados de políticas a formular medidas comerciales favorables a los pobres. 

El Instituto Virtual de la UNCTAD es un programa de fomento de capacidades y de intercambio académico destinado a universidades y centros de investigación. Tiene por objetivo ayudarlos a fortalecer su capacidad docente e investigadora en el área de comercio, inversión y desarrollo, y hacer que su trabajo esté más orientado a las políticas y sea más pertinente para estas.

El proyecto del Instituto Virtual sobre comercio y pobreza fue financiado conjuntamente por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el Gobierno de Finlandia. 
 
Cuadro 1: Resumen de los estudios de países
País
PIB per cápita1
Tasa de pobreza2
Empleo en agricultura3
Cambios de precios o políticas
Producto básico
Canales de transmisi
Efecto neto para los pobres
Filipinas
3,910
18,44
33
Aumento de precio
Arroz
Consumo, producción
Negativo
ex República Yugoslava de Macedonia
11,367
0,6
195
Aumento de precio, subvención
Trigo, maíz, arroz
Consumo, producción, salarios
Dependiente del producto básico
Argentina
12,016
0,9
1
Restricción de exportaciones (aumento de precios)
Trigo y derivados
Consumo
Neutro/positivo
China
7,503
16,3
37
Apreciación del tipo de cambio
Todos los productos básicos
Consumo
Positivo
Costa Rica
11,504
3,17
15
Disminución de los aranceles (disminución de los precios)
Arroz
Consumo
Positivo
Perú
9,355
4,9
26
Disminución de los aranceles (del maíz) (disminución de precios)
Maíz, pollo
Consumo
Positivo
Nigeria
2,388
68
458
Disminución de los aranceles (disminución de precios)
Agricultura, manufacturas
Consumo, producción, salarios
Positivo
Viet Nam
3,334
16,99
4810
Modelo de producción en campos a gran escala (aumento del precio)
Arroz
Consumo, producción, salarios
Positivo (negativo para los más pobres)


Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial.

1 En dólares de los Estados Unidos en paridad del poder adquisitivo (PPP) de 2010. 2 Índice de pobreza a 1,25 dólares diarios (PPP) en porcentaje de la población y a precios internacionales de 2010. 3 Porcentaje de empleo total en 2010. 4 Datos disponibles solamente en precios de 2009. 5 Datos disponibles solamente para 2011. 6 Datos disponibles solamente para 2006. 7 Datos disponibles solamente en precios de 2009. 8 Datos disponibles solamente para 2004. 9 Datos disponibles solamente en precios de 2008. 10 Datos disponibles solamente para 2011.



*** ** ***


* Contacto: Servicio de Comunicaciones e Información de la UNCTAD, +41 22 917 58 28 o 079.502.43.11, unctadpress@unctad.org, http://unctad.org/press

Friday, June 13, 2014

El Milagro Económico de Kenya

Artículo de Opinión por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia


La Republica de Kenya está ubicada en el este de África entre Somalia y Tanzania, limita con el Océano Indico en el este y con los grandes lagos africanos en el oeste. Actualmente su población supera los 45 millones de habitantes, goza de una estabilidad política y social relativamente alta y en efecto tiene el mayor Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Debido a su notable desempeño económico con base en la agricultura y la industria de los servicios, este país es considerado como un milagro de crecimiento económico en la región de África Subsahariana, gracias a políticas de aprovechamiento de los beneficios de Inversión Extranjera Directa (IED).

Según un informe presentado por la UNCTAD, el crecimiento real del PIB de este país fue de 4,9% en el 2013 y se espera que en el 2014 llegue a 5,7%; logrando superar el crecimiento de países como Sud África. Pero, ¿Cómo logro atraer y aprovechar los beneficios de la Inversión Extrajera Directa para alcanzar estos niveles de crecimiento económico?

Luego de superar una crisis política, una sequía y los efectos de la crisis financiera mundial en el 2008, Kenya aprovechó su riqueza en metales precios para atraer el interés de los inversionistas extranjeros pero con condiciones que le permitían fortalecer otros sectores mientras se recuperaba de la crisis.

La implementación de un nuevo marco de políticas para la inversión Extrajera Directa (IED) recomendado por la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), le permitió al país sacar mayor beneficio de la inversión, logrando de esta forma fortalecer: la manufactura de productos básicos y de insumos industriales para el mercado regional, las actividades en la agricultura, el desarrollo de los centros de servicios y la diversificación de las actividades en las zonas de procesamiento de exportaciones. Como resultado, estos sectores productivos han contribuido un mayor valor para la economía y el desarrollo de país.

Para lograr este cambio en el modelo económico fue necesario la implementación de medidas que permitieran la creación de una ley minera que mejorara la transparencia en los procesos de licenciamiento, el establecimiento de una política para el incremento de las regalías a las empresas en el sector minero energético, la creación de una agencia de promoción con expertos en temas de impuestos corporativos, y por último, una ley que mejorara la coordinación de las instituciones del gobierno. Con estas reformas el país logro implementar un programa de estímulo de inversión pública en agricultura, servicios, infraestructura, salud y educación.

Así pues, el cambio en el paradigma en la inversión, la implementación de un marco de políticas claras para el aprovechamiento de capitales, y la demanda internacional por metales preciosos fueron las claves para que este país del este africano lograra un crecimiento económico sostenible con un enfoque en el desarrollo social por medio de la diversificación de sus sectores productivos.