Showing posts with label pobreza. Show all posts
Showing posts with label pobreza. Show all posts

Wednesday, April 6, 2016

Combatir la pobreza mediante la formación empresarial

Columna de opinión por: Marcela Marín Mira
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo


Según establecen las Naciones Unidas (2016) en su sitio web, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible — aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015 en una cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016. Estos nuevos objetivos de aplicación universal, aprovechan el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y tratan de ir más allá para poner fin a la pobreza en todas sus formas y reducir la desigualdad de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.

Plan Nacional de Desarrollo alineado con los ODS


A pesar de que los ODS no son jurídicamente obligatorios, el gobierno colombiano alineó conceptualmente su Plan Nacional de Desarrollo con estos objetivos para convertirlos en una “carta de navegación” con una visión de país para el 2030.

Con el objetivo principal de desarrollar e incrementar el potencial productivo de la población en pobreza extrema y desplazamiento, desarrollando sus capacidades y creando oportunidades para que puedan acceder y acumular activos y, en el mediano y largo plazo, alcanzar la estabilización socioeconómica, en el 2009 el Gobierno Nacional Colombiano formuló el documento Conpes 3616 “Lineamientos de la Política de Generación de Ingresos para la Población en Situación de Pobreza Extrema y/o Desplazamiento”, que tiene como antecedente importante el Documento Conpes Social 91 “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) – 2015” de marzo de 2005, que establece el compromiso del país en adoptar las metas y estrategias acordadas en la Cumbre del Milenio para reducir la pobreza.

Por estos compromisos de Colombia como país y para promover la Ruta Integral de Generación de Ingresos para población pobre extrema y desplazada (PPED), propuesta por el documento Conpes 3616 de 2009, como lo destaca en su sitio web la Red Cemprende -Red de Centros de Empleo y Emprendimiento - (2016), en 2010 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- y el Departamento Nacional de Planeación -DNP-, con el respaldo del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), decidieron implementar conjuntamente proyectos piloto orientados al desarrollo de un modelo de Desarrollo Económico Incluyente (DEI), creando bajo esquemas de alianzas público-privadas unos centros de referenciación y orientación a oportunidades de generación de ingresos y empleo que prestaran servicios a la medida, en las líneas de empleo y emprendimiento, a las poblaciones en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente aquellas vinculadas a la Red Unidos (anteriormente JUNTOS), que según descrito por el Ministerio de Salud y Portección Social -MinSalud-, es la estrategia del Estado Colombiano para dar una respuesta integral a la multidimensionalidad de la pobreza extrema, en la que participan las entidades del sector público que cuentan con oferta social, entre las que se encuentra el Ministerio de Salud y Protección Social.

Alianzas Público Privadas y Cemprende


Para contextualizar al lector, las alianzas público privadas (APP), según lo establece la Ley 1508 de 2012 en Colombia, son un instrumento de vinculación de capital privado, que se materializan en un contrato entre una entidad estatal y una persona jurídica de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados, que involucra la retención y transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicio. También es importante destacar que según enunciado del párrafo 5 del Art. 27 de la misma ley, “sólo se podrán desarrollar proyectos de asociación público privada consistentes con los objetivos de los planes de desarrollo territorial”.

Es entonces así, como bajo el modelo de APP, con la participación de entidades del gobierno, entes territoriales, sector privado y PNUD, actualmente la Red Cemprende agrupa 18 Centros. El comercio en Colombia está en auge y hasta hace poco la gente pobre no se veía beneficiada, pero con Cemprende, como uno de los tantos ejemplos de redes para el empleo y la formación de empresarios en Colombia, se han capacitado a más de 21000 personas, 60% de ellas mujeres y se han preparado más de 4000 planes de negocios, lo que ha generado más de 2000 empleos.


El Banco Mundial y el crecimiento económico de Colombia


Después de años de conflicto armado, esta nación ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes. Colombia ha tenido entre los últimos 6-7 años un desarrollo sostenido entre los más altos de la región y del mundo, estando este entre el 5 y 6 por ciento. Como lo dijo el presidente del Banco Mundial, Jim Kim (2016), en el pasado enero, luego de su visita a Colombia “Colombia ya es una de las economías más fuertes de América Latina. Impresionantes tasas de crecimiento han ayudado a sacar a más de 6 millones de personas de la pobreza en la última década. La tasa de crecimiento de Colombia es más alta que la de la mayoría de las economías en América Latina y está también más diversificada que la de muchos de sus vecinos. De cara al futuro, el reto aquí y en toda América Latina será encontrar nuevas vías de crecimiento. Colombia necesitará seguir invirtiendo en infraestructura, movilizar al sector privado e invertir en capital humano”.

Nuevos retos y oportunidades


Es claro que, si bien los niveles de crecimiento en Colombia muestran un gran avance, el conflicto actual ha excluido a algunos grupos de los beneficios del crecimiento económico, por lo que combatir la desigualdad y la pobreza es una prioridad del gobierno, quien tiene gran interés en crear oportunidades de ingreso para sus poblaciones marginadas a través de programas de desarrollo sostenible.

Dentro de estos esfuerzos cabe destacar los esfuerzos realizados por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) que, con el respaldo del Fondo Fiduciario para Corea, en su afán por lograr las metas del desarrollo del milenio han mejorado el acceso al microcrédito (con el apoyo de la microfinanciera Finamérica) y a la asistencia técnica, y también han ayudado a crear un entrepreneurship center “OPORTUNIDADES, Centro de Orientación para el empleo y el emprendimiento”.

Alianzas público privadas como el programa inclusivo del PNUD, Cemprende, garantizan la sostenibilidad del proyecto que provee servicio a gente como mujeres jóvenes indígenas normalmente excluidas del plan nacional de comercio y desarrollo, pues mediante una formación dirigida busca que estas personas logren conseguir un empleo que mejore sus condiciones de vida. Esta población es la razón de ser de Cemprende y es quien motiva el incremento de sus esfuerzos, y los de otros actores que se unen a causas como esta, para introducir el proyecto en todo el país, interviniendo más grupos de personas marginadas y creando un impacto mayor.


Bibliografía


Alcaldía de Bogotá. (1 de Marzo de 2016). Ley 1508 de 2012. Obtenido de Sitio Web de Alcaldía de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4532

Colombia.com. (1 de Marzo de 2016). Gobierno busca reducir desigualdad con Plan Nacional de Desarrollo. Obtenido de Sitio Web de Colombia.com: http://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/109681/gobierno-busca-reducir-desigualdad-con-plan-nacional-de-desarrollo

Departamento Nacional de Planeación. (28 de Septiembre de 2009). Documento Conpes 3616. Obtenido de ACNUR: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/uploads/media/COI_2728

Kim, J. (15 de Enero de 2016). Palabras del presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Kim, en su visita oficial a Colombia. Obtenido de Sitio Web del Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/news/speech/2016/01/15/statement-by-world-bank-group-president-jim-kim

MinSalud. (1 de Marzo de 2016). Red Unidos. Obtenido de Sitio Web de MinSalud: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/redunidos.aspx

Naciones Unidas. (1 de Marzo de 2016). Combatir la pobreza mediante la formación empresarial. Obtenido de Sitio Web de Naciones Unidas: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2013/08/combatir-la-pobreza-mediante-la-formacion-empresarial/

Naciones Unidas. (1 de Marzo de 2016). La Agenda de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Sitio Web de las Naciones Unidas: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/

Red Cemprende. (1 de Marzo de 2016). Orígenes. Obtenido de Sitio Web de Red Cemprende: http://redcemprende.org/la-red-cemprende/

Wednesday, October 22, 2014

Prof. Dr. Roberto Duran analiza posibilidades de financiación de desarrollo en el actual sistema financiero

El Profesor Roberto Durán del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Chile analiza los efectos del sistema financiero internacional para los países emergentes y en desarrollo. Propone, recordar la primera conferencia de la UNCTAD, y adicionalmente la creación de un fondo de internacional de solidaridad puede ser una practica que puede contribuir a aliviar de la pobreza.   Entrevista por: Maria Alejandra Gonzalez-Perez.


Tuesday, October 21, 2014

Doo Jung-Soo, Vice President of KOICA presents his views of funding sustainable development

Ambassador Doo Jung-Soo, Vice President of the Korea International Cooperation Agency (KOICA), shares the experience of Korea which used to be recipient of international cooperation funds to be a donor country. Interviewed by: Maria Alejandra Gonzalez-Perez

Wednesday, September 10, 2014

El impacto de las políticas comerciales en la pobreza: El nuevo libro de la UNCTAD

UNCTAD/PRESS/PR/2014/34*

Original: Inglés

EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES EN LA POBREZA ANALIZADO EN NUEVO LIBRO DE LA UNCTAD

Ginebra, 1 de septiembre de 2014 – Entablando una novedosa colaboración, investigadores y encargados de la formulación de políticas han hecho un análisis del impacto de las políticas comerciales en los pobres de ocho países en desarrollo y en transición que es presentado en un libro publicado hoyUNCTAD Virtual Institute por el Instituto Virtual de la UNCTAD.

Trade Policies, Household Welfare and Poverty Alleviation: Case Studies from the Virtual Institute Academic Network (Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual) es el resultado de un proyecto de fomento de capacidades de tres años de duración destinado a investigadores de países en desarrollo y en transición.

Los autores y los encargados de políticas que colaboraron con ellos expondrán las conclusiones del proyecto a los representantes de los gobiernos del 8 al 10 de septiembre, en Ginebra, durante el Seminario del Instituto Virtual sobre Comercio y Pobreza, y el libro se presentará el 8 de septiembre por la tarde. 

El libro consiste en ocho estudios de caso sobre Filipinas, la ex República Yugoslava de Macedonia, la Argentina, China, Costa Rica, el Perú, Nigeria y Viet Nam. 

Los estudios abordan la relación entre la globalización y la pobreza en el contexto de dos temas generales. Una serie de estudios examina las consecuencias de los recientes aumentos de los precios de los alimentos en los mercados internacionales. El otro conjunto de estudios analiza cómo afectan al bienestar los cambios de las políticas comerciales y del tipo de cambio. 

Los investigadores siguieron una metodología que utiliza encuestas de hogares para evaluar los efectos a corto plazo de las variaciones de los precios mundiales o de los cambios de las políticas comerciales en el bienestar de los hogares y en la pobreza. Se estudian los efectos en el consumo de los hogares, la producción y los ingresos del trabajo. que constituyen el bienestar de los hogares. Los estudios de países se basan en situaciones reales que afectan a los países en desarrollo, como los recientes aumentos de los precios mundiales de los alimentos, la variación de los aranceles de importación o la apreciación del tipo de cambio. En el cuadro 1 se presenta un resumen del análisis y las conclusiones de los estudios individuales. 

"La investigación proporcionó conocimientos sobre la relación entre las variaciones de los precios de los productos básicos o las políticas comerciales y la pobreza", dijo Nina Pavcnik, profesora de Economía en el Dartmouth College y editora del libro. 

"Por ejemplo, los aumentos del precio del arroz tienden a perjudicar a los pobres de las zonas rurales de Filipinas, sin embargo el aumento del precio del maíz les favorece en la ex República Yugoslava de Macedonia. La diferencia se debe a que los campesinos pobres de Filipinas son generalmente consumidores netos de arroz, mientras que los de la ex República Yugoslava de Macedonia son productores netos del producto básico que registró un gran aumento de precio. Esas evaluaciones pueden resultar útiles a los encargados de la formulación de políticas para incrementar los efectos positivos del comercio en la pobreza." 

El proyecto sobre comercio y pobreza del que surgió el libro comenzó con un curso en línea de 12 semanas de duración creado especialmente para los investigadores y profesores universitarios de países en desarrollo y en transición. El objetivo del curso era proporcionar a los participantes las herramientas empíricas necesarias para evaluar el impacto del comercio y las políticas comerciales en la pobreza y la distribución de los ingresos, a fin de que ayudaran a los encargados de políticas a formular medidas comerciales favorables a los pobres. 

El Instituto Virtual de la UNCTAD es un programa de fomento de capacidades y de intercambio académico destinado a universidades y centros de investigación. Tiene por objetivo ayudarlos a fortalecer su capacidad docente e investigadora en el área de comercio, inversión y desarrollo, y hacer que su trabajo esté más orientado a las políticas y sea más pertinente para estas.

El proyecto del Instituto Virtual sobre comercio y pobreza fue financiado conjuntamente por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el Gobierno de Finlandia. 
 
Cuadro 1: Resumen de los estudios de países
País
PIB per cápita1
Tasa de pobreza2
Empleo en agricultura3
Cambios de precios o políticas
Producto básico
Canales de transmisi
Efecto neto para los pobres
Filipinas
3,910
18,44
33
Aumento de precio
Arroz
Consumo, producción
Negativo
ex República Yugoslava de Macedonia
11,367
0,6
195
Aumento de precio, subvención
Trigo, maíz, arroz
Consumo, producción, salarios
Dependiente del producto básico
Argentina
12,016
0,9
1
Restricción de exportaciones (aumento de precios)
Trigo y derivados
Consumo
Neutro/positivo
China
7,503
16,3
37
Apreciación del tipo de cambio
Todos los productos básicos
Consumo
Positivo
Costa Rica
11,504
3,17
15
Disminución de los aranceles (disminución de los precios)
Arroz
Consumo
Positivo
Perú
9,355
4,9
26
Disminución de los aranceles (del maíz) (disminución de precios)
Maíz, pollo
Consumo
Positivo
Nigeria
2,388
68
458
Disminución de los aranceles (disminución de precios)
Agricultura, manufacturas
Consumo, producción, salarios
Positivo
Viet Nam
3,334
16,99
4810
Modelo de producción en campos a gran escala (aumento del precio)
Arroz
Consumo, producción, salarios
Positivo (negativo para los más pobres)


Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial.

1 En dólares de los Estados Unidos en paridad del poder adquisitivo (PPP) de 2010. 2 Índice de pobreza a 1,25 dólares diarios (PPP) en porcentaje de la población y a precios internacionales de 2010. 3 Porcentaje de empleo total en 2010. 4 Datos disponibles solamente en precios de 2009. 5 Datos disponibles solamente para 2011. 6 Datos disponibles solamente para 2006. 7 Datos disponibles solamente en precios de 2009. 8 Datos disponibles solamente para 2004. 9 Datos disponibles solamente en precios de 2008. 10 Datos disponibles solamente para 2011.



*** ** ***


* Contacto: Servicio de Comunicaciones e Información de la UNCTAD, +41 22 917 58 28 o 079.502.43.11, unctadpress@unctad.org, http://unctad.org/press

Reporte sobre pobreza. La liberalización económica tiene efectos positivos sobre la pobreza

Panelistas y analistas del Observatorio
Por: Oficina de Prensa, Universidad EAFIT, Colombia

El tema fue analizado por Carlos Alberto Medina Durango , subgerente regional del Banco de la República; Gustavo Canavire Bacarreza, director del Cief de la Universidad EAFIT; y Marcela Marín, analista de este observatorio eafitense.

Filipinas, la exrepública yugoslava de Macedonia, Argentina, China, Costa Rica, Perú, Nigeria y Vietnam. Esos fueron los países en los que se analizó el impacto que tienen las políticas comerciales sobre las poblaciones más afectadas por la pobreza.

Esta investigación dio como resultado la publicación Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual, cuyo lanzamiento mundial se realizó el lunes 8 de septiembre. En EAFIT la presentación estuvo a cargo del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo.

De acuerdo con Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora titular del Departamento de Organización y Gerencia y coordinadora de este observatorio, el proyecto tuvo una duración de tres años y comprendió tres etapas.

“Primero hubo un entrenamiento mundial por parte del Instituto Virtual de la Unctad; después hubo un proceso de acompañamiento de los expertos a las personas que recolectaron la información y consultaron con las personas que diseñan e implementan las políticas en los países, y luego se realizó la publicación”, explicó la profesora.

Los dos ejes centrales del libro son: consecuencias de los recientes aumentos de los precios de los alimentos en los mercados internacionales, y cómo afectan al bienestar los cambios de las políticas comerciales y del tipo de cambio.

“Pese a que hay discusiones teóricas y evidencias del pasado que dicen que la apertura al comercio internacional afecta negativamente a los pobres, lo que encontramos es que a medida que se hace una liberalización económica controlada y programas de monitoreo y regulación, hay beneficios para estos”, opinó Gonzalez-Perez.

De esa forma, precisó que el comercio internacional tiene efectos positivos en la pobreza siempre que haya un efecto regulador y monitoreador por parte de los gobiernos.

Análisis en EAFIT


El lanzamiento del informe en EAFIT contó con tres invitados. Uno de ellos fue Carlos Medina Durango, subgerente regional de Estudios Económicos del Banco de la República, quien habló sobre los efectos de la importación de las políticas de subsidios a la demanda en la provisión de servicios a los pobres en Colombia.

“Los subsidios a la demanda son una herramienta que se ha venido implementando en el país pero de una forma todavía muy moderada en algunos sectores, y que se puede profundizar bastante como sucede en el caso de la salud”, anotó Medina

Otro de los panelistas fue Gustavo Canavire Bacarreza, director del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas (Cief) de EAFIT, quien presentó el tema: Trade, labor markets and poverty in developing countries.

“El comercio internacional ha tenido efectos muy importantes sobre crecimiento y pobreza. Sin embargo, existe literatura que también contradice esos efectos y la idea es plantear nuevas alternativas de cómo puede ser más apropiado el efecto de la liberación comercial y del comercio internacional sobre la pobreza vía mercados laborales”, expresó.

Así mismo, resaltó que hay un tema nuevo que tiene que ver con offshoring y outsourcing, relacionado, según él, con los efectos de ese tipo de estructuras de comercio y de inversión extranjera sobre los mercados laborales y la pobreza.

“Estas prácticas consisten, básicamente, en deshacer la estructura de producción de manera que distintas partes de ésta sean realizadas en diferentes países o regiones, lo que puede afectar directamente los mercados laborales y, por ende, la pobreza”, aclaró Canavire.

Por su parte, Marcela Marín Miran, analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad, finalizó el encuentro académico con la conferencia: Comparación de casos específicos de estudio en políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza.

En su opinión, los efectos de las políticas comerciales son específicos para cada país y cada producto.

“Las políticas comerciales no son suficientes para asegurar un efecto positivo en los niveles de bienestar y pobreza", concluyó Marín.

Proyecto sobre comercio y pobreza


El libro Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual surgió como parte del proyecto sobre comercio y pobreza cofinanciado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el Gobierno de Finlandia. Este proyecto inició con un curso virtual de 12 semanas, dirigido a investigadores y profesores universitarios de países en desarrollo y en transición, y cuyo objetivo fue “proporcionar a los participantes las herramientas empíricas necesarias para evaluar el impacto del comercio y las políticas comerciales en la pobreza y la distribución de los ingresos, a fin de que ayudaran a los encargados de políticas a formular medidas comerciales favorables a los pobres”.

Monday, September 1, 2014

Lanzamiento del informe mundial:Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual

El Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo invita al lanzamiento mundial del informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) titulado:

Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual

Panelistas invitados:

  • Carlos Medina Durango, Subgerente Regional de Estudios Económicos del Banco de la República, Sucursal Medellín. “Efectos de la Importación de las Políticas de Subsidios a la Demanda en la Provisión de Servicios a los Pobres: El Caso Colombiano
  • Gustavo Canavire Bacarreza, Director del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad EAFIT. "Trade, labor markets and poverty in developing countries"
  • Marcela Marin, Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT. "Comparación de casos específicos de estudio en políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza"
Datos del evento:

Fecha: Lunes 8 de septiembre
Hora: 9 a 11 am
Lugar: Universidad EAFIT, Medellin, Colombia, 19-8​06

Entrada libre


Mayores informes:
Maria Alejandra Gonzalez-Perez (MBS, PhD)
Profesora Titular
Departamento de Organizaciones y Gerencia
Universidad EAFIT
Teléfono (57 4) 261 9500, extensión 9431
Email: mgonza40@eafit.edu.co 

Monday, August 25, 2014

La necesidad de la inversión privada para lograr los ola necesidad de la inversión privada para lograr los objetivos de desarrollo sostenible

Artículo de opinión por: Laura Jaramillo Echeverri*
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia


La última edición del World Investment Report, publicado por UNCTAD, es una fuente de información muy valiosa, para generar posibles paneles de discusiones, sobre como acelerar el progreso hacia los Objetivos Del Milenio, conocidos hoy como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y así moldear una visión a largo plazo, para un futuro sostenible más allá del 2015, encauzando las inversiones extranjeras, en objetivos como la reducción de la pobreza, la inclusión social y la adopción de medidas frente al cambio climático.

El reporte revela una tendencia alentadora, después del declive de la economía en el año 2012, la inversión directa extranjera, para el año 2013, aumentó un 9% con expectativas de seguir aumentando en los años que vienen. Por esto, las empresas trasnacionales cambiaron la tendencia, hacia una orientación de su actividad, para responder al creciente potencial de los mercados emergentes, creando empleos decentes, generando exportaciones, promoviendo derechos, respetando el medio ambiente, pagando impuestos y trasfiriendo capital para motivar el desarrollo.

El informe este año, ofrece un plan de acción para enriquecer el papel de las empresas, para obtener los ODS e incrementar la economía del sector privado, señala el informe: “El rol del sector publico es fundamental y crucial, mientras que las contribuciones del sector privado son indispensables. Esta ultima puede ser de dos formas principales, el buen gobierno en las practicas empresariales y la inversión en el desarrollo sostenible. La coherencia de las políticas es esencial para promover la contribución del sector privado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (WIR 2014: x)

Fomentar la inversión privada, en países en vía de desarrollo es el target deseado, UNCTAD propuso un marco estratégico para la inversión privada para los ODS, se refiere a unas políticas claves, como reto: (i) principios rectores y liderazgo global para incentivar la inversión privada, (ii) la movilización de los fondos para inversión en desarrollo sostenible, entre otros.

Aumentar la inversión privada en los ODS requiere de liderazgo global, y a la vez la creación de políticas publicas y de esta manera, asegurar una coherencia de inversión nacional y global, además se debe garantizar la inclusión y el apoyo a países en vía de desarrollo para que no continúen siendo ignorados por los inversionistas de fondos privados.

Por lo anterior, el plan de acción que UNCTAD propone para incentivar la inversión privada en los ODS, esta representado en políticas para movilizar el capital, ayudando a moldear la inversión privada en el desarrollo sostenible, siendo estas:

  1. El establecimiento de agencias que desplieguen proyectos en áreas de desarrollo sostenible y que sean facilitadoras de los mismos, acompañados de asistencia técnica, pero a la vez la producción proactiva de inversión en áreas de los ODS. 
  2. Reestructurar la iniciativa de inversión, para facilitar los proyectos, buscando incrementar la competitividad local y aumentar los proyectos en sectores de ODS.
  3. Desarrollar un currículo para el área de negocios en las universidades, que genere atención en oportunidades de inversión en países pobres, y enseñe a los estudiantes las aptitudes para trabajar en países en vía de desarrollo. 

Este reporte de manera muy completa identifica las brechas en el sistema financiero, particularmente en las economías mas vulnerables, e identifica fuentes primarias de recursos para cerrar estas brechas, proponiendo políticas para el futuro.


Thursday, February 20, 2014

Desarrollo de los países menos desarrollados basado en crecimiento incluyente, desarrollo sostenible y reducción de la pobreza

Artículo de opinión de: Marcela Marin Mira* mmarin@eafit.edu.co
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT


En las últimas décadas se ha percibido un rápido crecimiento en el desarrollo económico, pero este factor deja de ser alentador cuando hablamos de los países menos desarrollados (LDCs –Less Developed Countries-, por sus siglas en inglés), pues en este caso el proceso se ha dado de forma moderada, sin que sea posible percibir grandes cambios en infraestructura, ingresos, tecnología, reducción de pobreza, entre muchos otros factores que han quedado relegados.

Los acontecimientos coyunturales en el panorama global, en especial aquellos vividos por los países con economías menos desarrolladas, desafían los gobiernos a buscar políticas que sean aplicables en diferentes sectores, pero que sean incluyentes entre sí. Por ejemplo, ubicar la población que pasa a ser laboralmente activa, cada año, en labores que sigan las políticas de productividad del país lo cual lo tiene como fin el logro de un crecimiento económico sostenible. Los países en desarrollo podrían tener como meta mejorar la distribución del ingreso dando fuerza al área rural.

Según la UNCTAD (2013), los LDCs, la falta de políticas incluyentes ha sido una de las causas principales para que el crecimiento económico no sea tan próspero como el de los países que cuentan con economías más tecnificadas, lo que les genera mayor dificultad la implementación de estrategias para disminuir los índices de pobreza, la brecha de la desigualdad social, la no adecuada remuneración en los empleos; volviendo así el trabajo desde la crisis económica y financiera del 2008, un punto de tensión político-social y a la vez un factor clave en los programas políticos para buscar el desarrollo.

Frente a este escenario la UNCTAD (2013) propone que un modelo de desarrollo sostenible para los LDCs, adaptable a cada país, debe tener en cuenta tres elementos principales como base, los cuales son incluyentes entre sí; estos elementos serían entonces: el aumento de inversión (en infraestructura, investigación y capacitación de las personas) para que se mejoren las condiciones de los empleos, que serían el segundo factor y se garantice así el crecimiento económico.

Es importante anotar que es el gobierno quien debe liderar el proceso comenzando con la aplicación de políticas que favorezcan el apalancamiento económico empresarial, la formalización de empresas y la cooperación (por medio de trabajo en equipo y clustering) buscando dinamizar la economía, para que el sector privado se vaya incluyendo paulatinamente en la lucha de estos países por conseguir un desarrollo sostenible. La inclusión del sector privado en esta labor se verá reflejada en la necesidad de innovación en los diferentes productos y servicios de las empresas, dada la necesidad de garantizar una rentabilidad y permanencia en el mercado. La educación también juega un papel central en este marco para poder crear un estrecho vínculo entre la academia y los negocios, donde las personas que se formen en las instituciones salgan con las habilidades de participar en el aumento de la capacidad productiva del país.

El reporte del 2013 que presenta la UNCTAD sobre los LDCs, donde se estudian cada uno de los puntos mencionados anteriormente a detalle, no pretende dar una única solución para estas economías, pues se reconoce en ellas grandes diferencias, tanto geográficas como estructurales, lo que hace evidente la necesidad de que cada país concentre sus esfuerzos en estudiar sus propias particularidades con el objetivo de decidir de forma individual la mejor manera de manejar sus políticas, sin que haya sólo una preocupación por la generación de empleo, sino también por una transformación interna que cuente con la debida modernización de los diferentes procesos de las actividades económicas, y genere mayor productividad para el país.

Referencias:


UNCTAD (2013) The Least Developed Economies Report 2013. Naciones Unidas: Ginebra, Suiza. Disponible en linea en: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/ldc2013_en.pdf