Showing posts with label distribución de riqueza. Show all posts
Showing posts with label distribución de riqueza. Show all posts

Monday, February 6, 2017

¿Es un embuste decir que Colombia es rica?

Artículo de opinión por: Juan Esteban Rivera Salazar * (jriver30@eafit.onmicrosoft.com)
*Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellin


Andamos por la calle y encontramos cada día más gente preguntándose si Colombia va directo a la inmundicia o la prosperidad. Bien es sabido que desde la perspectiva de la economía internacional, podemos encontrar a Colombia sumergida en el campo de las potencias regionales secundarias nacientes, su participación en el contexto global ha ido acrecentándose paulatinamente y su inclusión dentro del grupo denominado CIVETS la hace acreedora a un desarrollo lento pero sustentable; carece de liderazgo por los conflictos en los que décadas atrás se vio envuelta, problemas que eran el pan de cada día de miles de colombianos que se preocupaban por la seguridad en sus barrios y hogares. Los impuestos suben para suplir gastos externos, las empresas estatales se venden y nuestros recursos naturales son explotados por compañías extranjeras. La pirámide social sigue siendo inestable: el estado llano colombiano se empobrece más y los privilegiados se enriquecen más; es complicado que con un panorama de esta índole, se pueda llamar a Colombia rica si se está haciendo referencia a lo económico, aún queda la esperanza que en algunos años se fortalezca la diplomacia, que la cooperación en desarrollo mediante los organismos económicos regionales, permitan la consolidación de la liberalización del mercado nacional y exista una mayor eficiencia de los tratados multilaterales para una mejor inserción en el dinamismo económico mundial.

Por otra parte, el concepto de riqueza no obedece exclusivamente a lo tratado previamente, me atrevo a decir que riqueza es esa amplia diversidad de creencias, de pensamientos, de expresiones, de rasgos físicos… ¿Habría monotonía si no existiese diversidad? Por supuesto. La multiplicidad de naturaleza que poseemos nos hace acreedores a ese título de ricos, deberíamos evaluar si verdaderamente la apreciamos; poco a poco la explotación de sus suelos, de lo que produce, la ha ido acabando y no hay total consciencia de ello… ¿Qué es, además de esa diversidad lo que podría atraer a extranjeros a nuestro país? Esa posibilidad de asombro frente a lo heterogéneo es lo que hace la diferencia para que Colombia se convierta en un escenario atractivo y turístico. En ocasiones, es precisamente nuestra mentalidad cerrada lo que no nos permite ver que en cada pequeñez y diferencia, hay un misterio nuevo, y que la cantidad de esos misterios se convierten en la verdadera riqueza de una nación.





Wednesday, September 10, 2014

El peligro de la regresividad tributaria

Artículo de opinión por: David Ricardo Murcia Sánchez* (dmurcias@gmail.com)
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

Dentro del ordenamiento jurídico colombiano, en lo que respecta a los asuntos tributarios, la Constitución Política Colombiana en su artículo 363 enmarca que todo impuesto debe cumplir con tres principios básicos, que como los tres mosqueteros, esconden cuatro. A saber: equidad, eficiencia y progresividad; dejando como cuarto complementario un impedimento a que se presente retroactividad impositiva dentro del ordenamiento jurídico en la materia (tributaria).

Con este marco jurídico introductorio, se establece como propósito de la presente columna esgrimir algunas consideraciones sobre un tema altamente coyuntural para la política y la economía colombiana: la reforma tributaria que se está gestando en el inicio del segundo período presidencial de Juan Manuel Santos, específicamente la manera en que esta puede afectar el desarrollo económico del país y el bienes de la ciudadanía.

Con aquel propósito como eje rector, entonces se hace necesario explicar en qué consisten los principios constitucionales anteriormente mencionados, además de justificar la razón de traerlos a colación. Así bien, el principio de equidad se establece con el fin de diseñar impuestos de manera en que se ajusten a la capacidad de pago de los contribuyentes. De esta manera, quien gane más, tendrá una mayor carga tributaria y viceversa, produciendo de esta forma una suerte de reducción en las brechas económicas y sociales.

La eficiencia como principio procura que el entramado tributario esté diseñado de tal manera que puede extraer de una manera más eficiente recursos de los contribuyentes evitando sobrecargas que produzcan incentivos para la evasión. Esta idea también implica la generación de dispositivos tributarios de fácil acceso y cálculo para la ciudadanía, que de lo contrario podrían incentivar a la evasión. Finalmente, el principio de progresividad establece la relación entre el crecimiento económico y el ajuste de la carga impositiva, dándole flexibilidad al sistema tributaria según las variaciones de las economías tanto a nivel nacional como internacional.

Este conjunto quedaría incompleto de no tener el cuarto adjunto: el impedimento a la retroactividad. Para entender esto es conveniente comprender el conjunto delos tres principios como métodos para asegurarse de que el sistema tributario sea provechoso para el desempeño de la economía nacional, al mismo tiempo que corrige las grandes brechas de desigualdad. Sin embrago, el hecho mismo de que estas medidas apunten a los objetivos anteriormente dichos, sólo sale a relumbrar cuando se tiene en cuenta la proscripción de las retroactividad, pues solo así se ve el mayor esfuerzo de la carta magna por evitar afectar la estabilidad económica.

Así, al evaluar la reforma tributaria que a comienzos de su segundo periodo de gobierno Juan Manuel Santos propone, se puede encontrar una gran inconsistencia: el aumento en el IVA. Aunque por el momento sólo sea una posibilidad (El Tiempo, 5 de septiembre de 2014), la posibilidad misma evidencia posibles regresiones en la economía pues afecta directamente y sin distinción de capacidad adquisitiva a todos los colombianos, además de impedir la fluidez económica de una economía con perspectivas de crecimiento importante: los pronósticos auguran un crecimiento entre el 4,6% y el 5% para 2014 (González, 5 de agosto de 2014; El País.com.co, 19 de Junio de 2014; Portafolio.com, 20 de junio de 2014).

No es conveniente que para rellenar huecos en el fisco público se planee dispositivos fiscales que entren en detrimento de la capacidad de gasto y ahorro de la población colombiana, en especial cuando se podrían imponer un sistema tributario que sea más acorde a los principios de equidad y progresividad y no se queden en un tímido aumento de la cantidad de personas que se ven afectadas por el impuesto de renta, acompañado de un injusto aumento de la tasa (a 2.25 %) (EL Heraldo, 8 de septiembre de 2014), cuando se podría aumentar de manera más amplia la cantidad de sujetos grabables sin aumentar la tasa. Una pregunta tal vez menos técnica y más importante, es si el problema es un hueco fiscal, no se debió presupuestar con mayor mesura; no obstante este no es una respuesta que pueda responder en estas páginas.

En este sentido, la pregunta ulterior que el lector se debe hacer en el marco de este blog es la afectación que esta reforma tributaría traería para el desarrollo económico colombiano. Es de traer de nuevo que un aumento del IVA disminuye la capacidad de gasto de la clase media, que es la principal dinamizadora el mercado interno, lo que contrastaría con los pronósticos de crecimiento que generaría presión inflacionaria, que se traduciría en aumento de los costos de vida. Sin embrago, en este escenario se evidencia una contrariedad, el aumento impositivo reduciría la capacidad de gasto y el crecimiento económico aumentaría los costos de vida.

Este esquema tributario podría generar efectos regresivos en la economía, es decir, la generación de desincentivos la actividad económica de quienes tiene menor poder económico, sin embrago, dada las condiciones de desigualdad de Colombia (para 2013 un 30,6 % de la población vive bajo el índice de pobreza (DANE, 2013)), la medida podría empeorar la calidad de la vida de la mayoría de la población.



Referencias


DANE. (2013). Pobreza monetaria y multidimensional. Bogotá: DANE. Disponible en URL: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/pres_pobreza_2013.pdf

El Heraldo.com. (8 de septiembre de 2014). Gobierno pide al Congreso en Reforma Tributaria subir impuesto al Patrimonio a 2,25%. Disponible en la URL: http://www.elheraldo.co/economia/gobierno-pide-al-congreso-en-reforma-tributaria-subir-impuesto-al-patrimonio-225-165581

El País.com.co. (19 de junio de 2014). Economía colombiana creció 6,4% en el primer trimestre de 2014. Disponible en URL: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/economia-colombiana-crecio-64-primer-trimestre-2014

El Tiempo.com. (5 de septiembre de 2014). Reforma tributaria divide opinión de empresarios. Disponible en URL: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/reforma-tributaria-de-colombia-en-el-2014/14489900

González, F. (5 de agosto de 2014). El país, tercero en expansión económica, pero depende de exportaciones. El tiempo.com. Disponible en URL: http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/crecimiento-economico-de-colombia-/14342526

Portafolio.co. (20 de junio de 2014). Crecimiento del PIB rompe las expectativas. Disponible en URL: http://www.portafolio.co/economia/crecimiento-pib-colombia-junio-2014

Monday, October 7, 2013

Colombia: Los beneficios del comercio y su influencia en el desarrollo

Artículo de Opinión por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia


En las últimas dos décadas Colombia ha orientado su política comercial en la firma de tratados de libre comercio (TLCs) buscando incrementar los intercambios comerciales para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo del país. En la actualidad Colombia tiene acceso a mercados en más de 30 países y ha firmado alrededor de 10 tratados de libre comercio incluyendo con Estados Unidos, la Unión Europea y Corea del Sur, sin embargo, ¿Cuáles son los beneficios del incremento en el comercio y como este influye en el desarrollo del país?

De acuerdo con el reporte “El futuro del comercio: los retos de la convergencia”, presentado por Pascal Lamy, Ex Director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio es parte de un círculo virtuoso de crecimiento y mejoramiento de oportunidades. La apertura de mercados permite que los consumidores tengan más acceso a productos y servicios a mejores precios. Así mismo, la importación de productos promueve la innovación de las empresas nacionales y exige el mejoramiento de las instituciones y las regulaciones del país (OMC, 2013).

Con base en estadísticas del 2008 al 2012 del DANE, los intercambios comerciales en Colombia se han incrementado de forma significativa. Las importaciones han crecido en un 67% mientras las exportaciones corresponden a un 62%. Los beneficios del crecimiento en el comercio se logran percibir desde el punto de vista del consumidor de clase media y alta, ya que puede acceder a una gran variedad de productos y servicios a precios más asequibles. El problema se presenta en que los productores nacionales en su mayoría no son competitivos en mercados internacionales, esto debido a la falta de innovación, regulaciones para proteger sus industrias frente a productos importados, apoyo institucional, y creación de valor agregado. Con base en lo anterior, es preciso decir que los beneficios del crecimiento del comercio no se están viendo reflejados en el mejoramiento de la industria pero parece ser que ha fomentado el desarrollo del país (DANE, 2013).

Según el reporte presentado por la OMC, ninguna nación se ha desarrollado y crecido sin los beneficios del comercio ya que son muchos los factores que determinan cuando y como el comercio puede tener los efectos beneficiosos. Además, los beneficios del comercio dependen del estado de desarrollo de los países. (OMC, 2013) Colombia es considerado un país en desarrollo, su ingreso per cápita, según base en cifras del DANE 2013, es de $6´151,668 pesos anuales, lo que equivale a un ingreso mensual de $512,539 pesos. Igualmente, la economía del país se considera estable con un crecimiento promedio, según Banco de la Republica, del 4,9% en los últimos tres años.

Por consiguiente, se podría considerar que Colombia puede aprovechar el intercambio comercio para acelerar su crecimiento, ya que se extiende el mercado de productos locales como también asegura mejores prácticas de producción y oportunidades de consumo (OMC, 2013).

En resumidas cuentas el reto está en que el país debe alinear los recursos y las actividades con las fortalezas relativas y comenzar a exportar con base en la especialización en sectores. Ahora, según la OMC, para que Colombia pueda beneficiarse verdaderamente del comercio debe buscar apoyo externo para la construcción de capacidad productiva, infraestructura y desarrollo de políticas e instituciones incluyendo sistemas sociales que permitan la inclusión y la redistribución de la riqueza.

Referencias:

World Trade Organization (2013). The future of trade: The Challenges of Convergence, Report of the Panel on Defining the Future of Trade. Ginebra: OMC.

DANE (2013). Anexos estadísticos Colombia. Bogotá: DANE.

Bando de la República (2013). Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Bogotá.