Showing posts with label agriculture. Show all posts
Showing posts with label agriculture. Show all posts

Wednesday, September 10, 2014

El impacto de las políticas comerciales en la pobreza: El nuevo libro de la UNCTAD

UNCTAD/PRESS/PR/2014/34*

Original: Inglés

EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES EN LA POBREZA ANALIZADO EN NUEVO LIBRO DE LA UNCTAD

Ginebra, 1 de septiembre de 2014 – Entablando una novedosa colaboración, investigadores y encargados de la formulación de políticas han hecho un análisis del impacto de las políticas comerciales en los pobres de ocho países en desarrollo y en transición que es presentado en un libro publicado hoyUNCTAD Virtual Institute por el Instituto Virtual de la UNCTAD.

Trade Policies, Household Welfare and Poverty Alleviation: Case Studies from the Virtual Institute Academic Network (Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual) es el resultado de un proyecto de fomento de capacidades de tres años de duración destinado a investigadores de países en desarrollo y en transición.

Los autores y los encargados de políticas que colaboraron con ellos expondrán las conclusiones del proyecto a los representantes de los gobiernos del 8 al 10 de septiembre, en Ginebra, durante el Seminario del Instituto Virtual sobre Comercio y Pobreza, y el libro se presentará el 8 de septiembre por la tarde. 

El libro consiste en ocho estudios de caso sobre Filipinas, la ex República Yugoslava de Macedonia, la Argentina, China, Costa Rica, el Perú, Nigeria y Viet Nam. 

Los estudios abordan la relación entre la globalización y la pobreza en el contexto de dos temas generales. Una serie de estudios examina las consecuencias de los recientes aumentos de los precios de los alimentos en los mercados internacionales. El otro conjunto de estudios analiza cómo afectan al bienestar los cambios de las políticas comerciales y del tipo de cambio. 

Los investigadores siguieron una metodología que utiliza encuestas de hogares para evaluar los efectos a corto plazo de las variaciones de los precios mundiales o de los cambios de las políticas comerciales en el bienestar de los hogares y en la pobreza. Se estudian los efectos en el consumo de los hogares, la producción y los ingresos del trabajo. que constituyen el bienestar de los hogares. Los estudios de países se basan en situaciones reales que afectan a los países en desarrollo, como los recientes aumentos de los precios mundiales de los alimentos, la variación de los aranceles de importación o la apreciación del tipo de cambio. En el cuadro 1 se presenta un resumen del análisis y las conclusiones de los estudios individuales. 

"La investigación proporcionó conocimientos sobre la relación entre las variaciones de los precios de los productos básicos o las políticas comerciales y la pobreza", dijo Nina Pavcnik, profesora de Economía en el Dartmouth College y editora del libro. 

"Por ejemplo, los aumentos del precio del arroz tienden a perjudicar a los pobres de las zonas rurales de Filipinas, sin embargo el aumento del precio del maíz les favorece en la ex República Yugoslava de Macedonia. La diferencia se debe a que los campesinos pobres de Filipinas son generalmente consumidores netos de arroz, mientras que los de la ex República Yugoslava de Macedonia son productores netos del producto básico que registró un gran aumento de precio. Esas evaluaciones pueden resultar útiles a los encargados de la formulación de políticas para incrementar los efectos positivos del comercio en la pobreza." 

El proyecto sobre comercio y pobreza del que surgió el libro comenzó con un curso en línea de 12 semanas de duración creado especialmente para los investigadores y profesores universitarios de países en desarrollo y en transición. El objetivo del curso era proporcionar a los participantes las herramientas empíricas necesarias para evaluar el impacto del comercio y las políticas comerciales en la pobreza y la distribución de los ingresos, a fin de que ayudaran a los encargados de políticas a formular medidas comerciales favorables a los pobres. 

El Instituto Virtual de la UNCTAD es un programa de fomento de capacidades y de intercambio académico destinado a universidades y centros de investigación. Tiene por objetivo ayudarlos a fortalecer su capacidad docente e investigadora en el área de comercio, inversión y desarrollo, y hacer que su trabajo esté más orientado a las políticas y sea más pertinente para estas.

El proyecto del Instituto Virtual sobre comercio y pobreza fue financiado conjuntamente por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el Gobierno de Finlandia. 
 
Cuadro 1: Resumen de los estudios de países
País
PIB per cápita1
Tasa de pobreza2
Empleo en agricultura3
Cambios de precios o políticas
Producto básico
Canales de transmisi
Efecto neto para los pobres
Filipinas
3,910
18,44
33
Aumento de precio
Arroz
Consumo, producción
Negativo
ex República Yugoslava de Macedonia
11,367
0,6
195
Aumento de precio, subvención
Trigo, maíz, arroz
Consumo, producción, salarios
Dependiente del producto básico
Argentina
12,016
0,9
1
Restricción de exportaciones (aumento de precios)
Trigo y derivados
Consumo
Neutro/positivo
China
7,503
16,3
37
Apreciación del tipo de cambio
Todos los productos básicos
Consumo
Positivo
Costa Rica
11,504
3,17
15
Disminución de los aranceles (disminución de los precios)
Arroz
Consumo
Positivo
Perú
9,355
4,9
26
Disminución de los aranceles (del maíz) (disminución de precios)
Maíz, pollo
Consumo
Positivo
Nigeria
2,388
68
458
Disminución de los aranceles (disminución de precios)
Agricultura, manufacturas
Consumo, producción, salarios
Positivo
Viet Nam
3,334
16,99
4810
Modelo de producción en campos a gran escala (aumento del precio)
Arroz
Consumo, producción, salarios
Positivo (negativo para los más pobres)


Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial.

1 En dólares de los Estados Unidos en paridad del poder adquisitivo (PPP) de 2010. 2 Índice de pobreza a 1,25 dólares diarios (PPP) en porcentaje de la población y a precios internacionales de 2010. 3 Porcentaje de empleo total en 2010. 4 Datos disponibles solamente en precios de 2009. 5 Datos disponibles solamente para 2011. 6 Datos disponibles solamente para 2006. 7 Datos disponibles solamente en precios de 2009. 8 Datos disponibles solamente para 2004. 9 Datos disponibles solamente en precios de 2008. 10 Datos disponibles solamente para 2011.



*** ** ***


* Contacto: Servicio de Comunicaciones e Información de la UNCTAD, +41 22 917 58 28 o 079.502.43.11, unctadpress@unctad.org, http://unctad.org/press

Saturday, May 31, 2014

A view on the UNCTAD's Trade and Environment Report

Opinion article by: Veronica Vasquez Zuluaga(*) (vvelasq5@eafit.edu.co )
Law undergraduate student at Universidad EAFIT, Colombia

As everyone knows, weather is changing, and these shifts have made the agriculture change. The Trade and Environment report 2013 by UNCTAD is based on agriculture of the entire World, critical aspects of agriculture, the economy for the agriculture and gives some recommendations to have stable agriculture.

The report starts with a premise; the imbalance between where the food is produced and where it is needed, this report gives some advises to maintain the balance. It recommends the industrial productions, the implementation of fertilizers and agro- chemicals. Instead, it says that the goal should be “sustainable regenerative production systems that also improve the productivity of small-scale farmers and foster rural development”. Also gives the government’s ways to implement good mechanisms to agriculture to farmers, for example give them clean water, soil and landscape preservation, protection of biodiversity etc.

In the regions where the weather doesn’t let agriculture grow, have more troubles with hunger, drought, rising food prices and access to land. These situations may lead massive migrations and to international conflicts over food and resources such as soil and water. It reaffirm that the priority is give the rural poor areas the possibility of being self-sufficient in food and to earn enough income through agriculture so that they can get food.

Anyway the UNCTAD invites to make some adaptions in trade rules to encourage as much food production as possible, as much trade food as necessary. We need to continue working to protect environment because it is the purest resource that the human kind have.

Wednesday, May 28, 2014

Bio-agricultura urbana: ¿cómo producir alimentos en escenarios de cambio climático?

Articulo de opinión por: Adriana María Gallego Rúa* (adriana.gallego.02@gmail.com)
Laboratorio de Biotecnología, Universidad de Antioquia, Colombia


Hoy en día reconocemos que el cambio climático es una realidad inminente. Son muchos los pronósticos que se plantean de cómo se verá el globo terrestre dentro de unos años con el calentamiento global… el derretimiento de los polos, la inundación de las costas, el efecto negativo en los cultivos… son noticias que a diario nos invaden.
Apagar las bombillas, usar más la bicicleta y menos el carro, ahorrar agua… son todos paños de agua tibia. Falta una mayor conciencia sobre varias preguntas inquietantes pero necesarias...
¿Cómo nos alimentaremos en el futuro bajo los evidentes pronósticos de cambio climático? ¿Cómo hacer de la seguridad alimentaria y energética una realidad sustentable en el tiempo?. Sin duda son más las preguntas que las soluciones tangibles.
Transformar la agricultura tradicional a una agricultura de policultivos es una de las soluciones propuestas y es válido… sin embargo ¿si la transformación toma más tiempo que los efectos del cambio climático en recrudecerse? ¿Cuál será nuestro as bajo la manga?
Pensar que el campo va a desaparecer es una utopía, pero creer que estará eternamente disponible para la agricultura mundial si lo es. Si seguimos pensando en depender 100% del campo para la alimentación y recurso energético considero, vamos por el camino equivocado. Surge aquí el concepto de Bioagricultura urbana. Pensar que podemos producir alimentos que no dependan del campo, que se establezcan en espacios pequeños, que sean independientes de factores climáticos externos, libres de patógenos y agroquímicos, sin estacionalidad… suena como un cuento sacado de la ciencia ficción. Sin embargo es posible. Actualmente hay unos esfuerzos investigativos en hacer esta idea tangible y se han obtenido resultados positivos. Bien decía Albert Einstein “No podemos esperar un cambio si seguimos haciendo lo mismo”. Es por esto que la Bioagricultura Urbana se constituye actualmente como un cambio de paradigma.

Tuesday, May 27, 2014

Report. Videoconference: UNCTAD's Trade and Environment Report

Report by: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com)
International Business at Universidad EAFIT, Colombia

Videoconference availlable here


Recognizing the multifunctionality of agriculture


Today, the Trade, Investment, and Development Observatory had the opportunity to assist to the conference “Assuring Food Security and Rural Livelihoods under the Challenges of Global Warming” by Dr. Ulrich Hoffman. This conference was based on the Trade and Environment Review 2013: Wake up before it is too late: Make agriculture truly sustainable now for food security in a changing climate, whose Principal Editor is Dr. Hoffman.

The power and importance that the agriculture sector has is undeniable. Food supply, industry, and also labor depend on this economic activity; certainly agriculture is a multifunctional sector. This ancient practice has evolved through decades, but it seems that this process of evolution is not being enough, compared to the emerging problems related to this sector. This review emphasizes in the necessity to promote a drastic
change in how agriculture is understood nowadays; they highlight the importance of achieving a paradigm shift from a linear perspective, to a holistic approach that can truly understand, and make the most of the multifunctionality of agriculture.

The importance of this change relies on the connection between this sector and problems such as: food security, access to land and water, hunger and poverty, social inequity, poor health and malnutrition, and climate change. As a key conclusion, the review mentions that “agriculture is a major cause and victim of climate change”. Also, despite the decrease in the role of agriculture in the global economy during the last decades, this sector still represents about a 40-60% of the total work force in developing countries. Human dependence on this sector is as evident, as it is the importance of renewing agricultural practices in favor of sustainable development.

The invitation from the Trade and Environment Review 2013 is to promote sustainable practices that can actually redefine “productivity”, strengthen resilience to resources, and that can create changes in inequity around the world. Decisive and coordinated action between the private and public sector is vital; as well as it is a redefinition of sustainability as an “organic, ecological, and resilient” concept. Recognizing the multifunctionality of agriculture will decisively promote sustainable, and inclusive development.

Wednesday, May 21, 2014

Reporte de teleconferencia: Metodología de estudio cadenas globales de valor: una estrategia de eficiencia y productividad

Reporte de videoconferencia por: Nathalia Rios Ballesteros* (nriosba@eafit.edu.co
*Estudiante de Economia y Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Colombia

Cadenas globales de valor: una estrategia de eficiencia y productividad 


En las últimas dos décadas, América Latina ha sido víctima de lo que se puede catalogar como una “revolución productiva”, la cual ha liderado amplias reformas económicas encaminadas a expandir las fronteras comerciales, absorber inversión extranjera y posicionar a los países de esta región en el panorama internacional. Sin embargo, dichas reformas no han brindado resultados según lo esperado; las exportaciones, por ejemplo, no han resultado ser un motor de crecimiento económico sostenido ni de generación de empleos lo cual podría estar fuertemente asociado al bajo valor agregado de la oferta exportable nacional (Odonne y Padilla, 2014). Por lo anterior, y a raíz de la crisis de 2008, los gobiernos latinoamericanos han aumentado su presencia e intervención en el marco de políticas industriales con el fin de fundamentar planes eficientes e integrales de participación productiva y mejoramiento en la inserción e implementación de cadenas de valor, nacionales e internacionales, que permitan generar mayor valor agregado y obtener mayores beneficios económicos a partir de la participación activa en estas últimas. Estos planes, según Oddone y Padilla, permiten estudiar el papel de los servicios profesionales y de soporte en el aumento del valor agregado nacional y el fomento de la modernización tecnológica en las cadenas de valor agroindustriales, lo cual se evidenció a través del estudio de dichas cadenas en la evaluación de la producción agregada de camarón de cultivo y vegetales no tradicionales en el Salvador y la producción de maderas finas en Guatemala.

Para fundamentar la relación estructural entre valor agregado y producción nacional mencionada anteriormente, Nahuel Oddone y Ramón Padilla, desarrollaron una metodología compuesta por 6 pilares, la cual se sigue de siguiente manera; (1) Definición de metas y objetivos. Este pilar, en principio, busca determinar las restricciones y barreras críticas para aumentar el valor agregado y fortalecer las capacidades tecnológicas de cada país, con el fin de identificar las posibles mejoras a implementar, teniendo en cuenta la capacidad productiva de cada economía. (2) Selección de cadenas de valor. En segundo lugar, una vez determinadas las restricciones internas, es preciso determinar la cadena que más contribuye con el desarrollo y cumplimiento de lo establecido en la primera etapa. Esto implica, una estrecha relación entre metas, objetivos y cadenas de valor para que, dentro de una perspectiva microeconómica, se logren resultados positivos en cuanto a los niveles de empleo, exportación, participación de PYMES en los procesos productivos, entre otras cosas. (3) Realización del diagnóstico. Esta etapa resulta crítica a la hora de determinar los rasgos y características representativas de la cadena elegida en la etapa inmediatamente anterior. Esto se logra a través del desarrollo de un exhaustivo cuestionario, diseñado por los autores, basado en la información disponible o suministrada por fuentes oficiales con el fin de determinar la información existente sobre esta cadena. La información que resultada desconocida a posteriori, se determina en el país de selección a través de la presencia y el apoyo de los diferentes actores locales vinculados al proceso. Los resultados obtenidos en esta etapa, al igual que la evidencia empírica y el análisis que lo sustenta, es validado y evaluado por medio de la realización de mesas de diálogo llevadas a cabo el país de estudio. (4) Desarrollo e implementación de mejores prácticas. Este pilar permite superar las restricciones encontradas en la primera etapa, a través de la implementación de mejores prácticas internacionales que provean a los procesos productivos existentes de productividad y eficiencia para aminorar y, si se puede, eliminar las restricciones presentes en la economía. (5) Elaboración de estrategias. Este pilar concibe el desarrollo y la implementación de acciones microfundamentadas bajo un enfoque sistemático, es decir, en donde exista interconexión de los diferentes eslabones y etapas dentro de la cadena de valor. Una vez establecidas estas estrategias, se procede a la segunda mesa de diálogo, a partir de la cual, se definen las acciones conjuntas, público-privadas, con el fin de discutir y finalmente escoger las estrategias que resultan adecuadas para proceder con su implementación. (6) Lanzamiento. Como última instancia, se concibe la publicación oficial del proyecto por parte del gobierno en cuestión, a través de un evento mediático, en el cuál se informe a los ciudadanos sobre los compromisos y estrategias adquiridas para mejorar las condiciones internas asociadas a las mejores prácticas productivas. Dicho lanzamiento, viene acompañado de proyectos de supervisión y monitoreo constante acerca de la dinámica asociada al proceso de la buena inserción de estas cadenas en la economía.

Consecuente a lo anterior, se puede afirmar que el gobierno juega un papel importante en el fomento
tanto de la oferta como de la demanda de servicios profesionales y de soporte que buscan generar valor agregado en el proceso productivo nacional a través de la inclusión y participación activa de cadenas de valor nacionales e internacionales por parte de los países caso de estudio. Es así como; las organizaciones públicas y su buena gestión en incentivar y apoyar a las pequeñas y medianas empresas en la inclusión productiva; la prestación de asistencia técnica a productores nacionales y a otros eslabones de la cadena de valor por parte de los centros públicos de investigación y organismos públicos sectoriales; la generación y el desarrollo de iniciativas públicas dirigidas a financiar el acceso a servicios profesionales y de soporte para todos los actores de la cadena de valor; al igual que el desarrollo de sistemas públicos que resulten eficientes y productivos para la implementación de mejores prácticas internacionales a fin de favorecer la producción nacional disminuyendo las restricciones de “éxito productivo” existentes, resultan ser funciones claves para el buen desempeño de este tipo de proyectos en los países latinoamericanos.


Videoconference: Trade and Environment 2013

The Virtual Institute of the United Nations Conference for Trade and Development (vi UNCTAD), and the Trade, Investment and Development Observatory invite to the videoconference from Geneva (Switzerland) By. Dr. Ulrich Hoffmann, led author of the Trade and Environment Review 2013: Wake up before it is too late: Make agriculture truly sustainable now for food security in a changing climate.


  • Date: Monday 26th May 2014
  • Time: 9:00am - 11:00am (Colombian Time, GMT+5)
  • Location: Bl. 19-513, Universidad EAFIT, Medellin, Colombi

Dr. Ulrich Huffmann is the Head of the Trade and Sustainable Development Section at the secretariat of the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) in Geneva. He is a member of the steering group of the FAO/IFOAM/UNCTAD International Task Force on Harmonization and Equivalence in Organic Agriculture and the FAO/IFOAM/UNCTAD project on facilitating global market access for organic produce. He also worked extensively on national programmes on Good Agricultural Practice and related commercial GAP standards in several developing countries. Mr. Hoffmann is the editor in chief of UNCTAD's annual Trade and Environment Review, which has recently paid prime attention to voluntary sustainability standards. He is currently part of a preparatory committee of FAO, ITC, UNCTAD, UNIDO and UNEP, which prepares the launching of a UN Forum on Sustainability Standards.

Monday, April 7, 2014

The Changing Role of Business in Agricultural Development

Opinion Article by Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* International Business Student, Universidad EAFIT, Medellin, Colombia


Times are changing and as the world population grow and global change strikes, communities in rural areas are encountering some serious problems. For instance according to the Climate Change Report 2014 released by the United Nation, in Latin America and in the Caribbean there is a risk of water resources becoming scarce and food production decreasing, aspects that will affect the agricultural development. (IDB, 2013)

On the one hand, in a traditional approach, the responsibility of addressing socio environmental conflicts in rural areas has been yielded to nonprofit organizations and governments, yet it is difficult for them to make changes at a large scale due to the lack of resources, and information. On the other hand, in recent years companies have been viewed as a major cause of environmental, social and economic problems. But, what if the solution to rural development issues was at the core of every agricultural business?

In a 2011 article published by the Harvard Business Review, Professor Michael Porter and Mark Kramer present a new concept that is changing the role of business in development, this concept is known as Creating Shared Value (CSV).

According to Professor Porter, the concept of creating shared value consists of addressing a social issue with a business model, allowing businesses to create social value and economic value simultaneously. This can be done by meeting societal needs through the process of reconceiving products and markets, redefining productivity in the value chain by utilizing resources, suppliers, logistics, and employees more productively, and enabling local cluster development by improving the local business environment (Porter & Kramer, 2011).

To achieve the creation of shared value in agriculture, it is fundamental that companies change how they see themselves and how others see their business. This implies changing the idea of short term growth based on profits and start thinking long term by adapting to the needs of the communities in which they are involved.

To illustrate the differences in approaches let’s take a look at the Fair Trade movement. Fair trade seeks to increase the revenue that goes to poor farmers by paying them higher prices for their crops. The problem with this approach is that is about redistributions instead of increasing the overall amount of value created. With the shared value approach, poor farmers focus on improving growing techniques and strengthening the local cluster of supporting suppliers and institutions so that farmers can increase efficiency, yields, product quality, and sustainability; at the end it will lead to a bigger pie of revenue that benefits farmers and the companies that buy from them. (Porter & Kramer, 2011)

In accordance to a case study presented by the Inter- American Development Bank (IDB), a Chilean Company named Subsole, is applying shared value by focusing in sustainable workforce, which means proving health benefits, education, professional development programs, child care facilities, year- round employment and the right working conditions to the workers in the supply chain that are mostly small, independent farmers. As a result, in recent years the company has grown so rapidly that is now one of the top five fruit exporters in Chile.
In conclusion, creating shared value goes back to a simple idea in which if agricultural communities do well and develop while taking care of the environment, then companies also do well. Creating shared value is different for every company, but it is possible for every company to rethink the way they do business so that social issues can be addressed as part of their core activity, both creating value to the shareholders and society (Porter & Kramer, 2011). Finally, as said in the words of Professor Michael Porter at the 2013 Creating Shared Value Forum held in Colombia, “Businesses acting as businesses, not as charitable donors, are the most powerful force for addressing the pressing issues we face.” 

References


Inter- American Development Bank. (2013). The Fruits of their Labor:A Case Study in Shared Value. Washington, DC: Author

Porter, M., & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, Obtain at http://unm2020.unm.edu/knowledgebase/university- leadership-and-governance/11-porter-creating-shared-value-ss- highlights.pdf

United Nations, Intergovernmental Panel on Global Change. (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Yohohama, Japan.





Saturday, March 29, 2014

Para Proexport Colombia, alcanzar presencia internacional: un reto de profesionalización y competitividad

Reportaje por: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT

El miércoles 26 de Marzo 2014, el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo visitó las instalaciones de Proexport en Medellín. Este encuentro fue de gran importancia puesto que le permitió al equipo entender la importante tarea que tiene esta institución en “la promoción de las exportaciones no tradicionales en mercados con potencial, la atracción de inversión extranjera directa en Colombia y el posicionamiento del país como destino turístico de talla mundial” (Proexport, 2013). Esta labor se realiza a través del servicio a cuatro diferentes sectores: agroindustria, prendas de vestir, manufacturas, y servicios.

Durante la visita, conocimos los servicios de información y adecuación de la oferta exportable que ofrece la oficina regional. A través de este acompañamiento, una empresa ya consolidada, con capacidad productiva y conocedora del mercado objetivo al que desea ingresar, puede acceder a las herramientas comerciales para identificar clientes concretos. Este proceso no se trata de darle a la compañía una base de datos genérica de su sector, sino de buscar el cliente que mejor se ajusta a su oferta exportable; así, la empresa oferente se convierte en un negocio que la oficina de promoción del turismo y las exportaciones no minero-energéticas (antes conocidas como tradicionales) del país recomienda, lo cual sirve como garante de la relación comercial entre ambas partes.
Esta relación tan cercana que alcanza Proexport con las empresas, le ha permitido identificar ciertos retos que tienen hoy las empresas colombianas en sus procesos de internacionalización. El primero de ellos está relacionado con la falta de personal calificado para la exportación y los negocios internacionales dentro de las empresas, no por falta de oferta de este tipo de profesionales, sino debido a la poca consciencia que tienen algunos empresarios acerca de asignar a la internacionalización un profesional en esta área. Otro de los grandes retos continúa siendo el bilingüismo, el cual se convierte en un obstáculo para el comercio fuera de América Latina y el verdadero aprovechamiento de los tratados de libre comercio.


En el sector de la agroindustria, los principales retos están relacionados con el tipo de modelo productivo del país: una gran cantidad de intermediarios en la cadena productiva, que dificulta la aplicación de buenas prácticas en todos los eslabones. La no aplicación de las buenas prácticas agrícolas se traduce en falta de competitividad, en gran medida por la carencia de certificaciones internacionales (GAP, de producto orgánico, Fair Trade, Rainforest, entre otras) que son actualmente imprescindibles a la hora de llevar los productos al exterior, puesto que a pesar de que estas barreras técnicas no son “obligatorias”, algunos países e industrias no están dispuestos a negociar fuera de estas condiciones.

Participar en los mercados internacionales es una de las grandes demandas que tienen hoy las empresas colombianas; gracias a Proexport esta tarea es cada vez más fácil, sin embargo, un compromiso verdadero con la profesionalización de los procesos de internacionalización y la mayor competitividad es vital para alcanzar presencia internacional.