Showing posts with label medio ambiente. Show all posts
Showing posts with label medio ambiente. Show all posts

Tuesday, April 9, 2019

Medidas para recuperar el medio ambiente

Artículo de opinión por: Santiago Jurado Sossa (sjurado@eafit.edu.co)

El medio ambiente está definido por La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en Estocolmo (1972) como un conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo determinado, sobre los seres vivos. Es así como en un término se conjuga el complejo mundo que compone un ente dinámico y de intrincado entendimiento, que nosotros, los seres humanos, estamos afectando.

Para remediar dicho efecto, Las Naciones Unidas y sus integrantes crearon Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, quienes tenían como función diferentes puntos, entre los cuales se encontraba garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, objetivo número siete.

Dicho objetivo logró que ciertas regiones y países, alrededor del mundo, tomarán ajustes y medidas para contrarrestar los daños, no obstante, en ciertos índices, los resultados no fueron tan alentadores. De acuerdo con el Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015), las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han crecido en más del 50% desde 1990 de acuerdo al informe de Los Objetivos del Milenio (2015), generando un mayor impacto al medio ambiente. Sin embargo, no todo es desalentador. Fue posible la erradicación, casi en su totalidad, de las sustancias que agotan la capa de ozono y quienes, al hacerlo, aumentaban el calentamiento global.

Cuando la fecha de los Objetivos de Desarrollo del Milenio caducó en el 2015, La ONU incentivó la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son 17 objetivos, basados en sus antecesores pero que incluyen nuevas temáticas como el cambio climático, el consumo sostenible, entre otras y quienes serán implementados hasta el año 2030. Fueron un grupo de expertos, además de representantes de 70 países, los que en una acción conjunta crearon dichos objetivos, preparando unas metas y tomando atenta nota y atención a los consejos dados durante la planeación.

El término sostenibilidad, de acuerdo Komiyama y Takeuchi en su texto Sustainability Science: building a new discipline (2006), se acercan a la sostenibilidad como un sistema con 3 niveles, global, social y humano. La crisis actual es debida al rompimiento de la relación entre dichos niveles del sistema y como se relacionan entre ellos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible permiten tener una base fundamental para enfocar el desarrollo futuro de los países del mundo de una manera sostenible. Es imprescindible tomar medidas que resuelvan los problemas concernientes a la preservación de lo recursos, además del mejoramiento de la calidad de vida del ser humano e incluso, también, de la fauna y flora que nos permite evolucionar y mantener nuestro estilo de vida.

Es inverosímil cómo el hombre ha causado y continúa causando destrozos al medio ambiente. De acuerdo con el diario El Espectador (2019) hace más de 3 millones de años el planeta no presentaba una cantidad de dióxido de carbono (CO2) tan elevada. Dichos gases son sumamente perjudiciales al medio ambiente ya que incrementan el efecto invernadero dentro de la atmosfera terrestre. Por igual el crecimiento de la población del ser humano no ha parado. La población mundial a mediados del siglo XX se acercaba a los 2.600 millones de personas, sin embargo, unas décadas luego se llegó a los 5.000 millones y sólo una década más adelante, en 1999, se alcanza los 6.000 millones de personas.

Hoy somos cerca de 7.000 millones de personas, quienes a medida que aumentamos en número, demandamos más servicios y bienes para satisfacer nuestras necesidades. Es por esto que la primicia de cuidar nuestros recursos es obligatoria, y la forma de hacerlo se encuentra escrita en Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El hecho de que dichos puntos se encuentren interrelacionados implica que cuando uno de ellos es resuelto, o sus metas, también incluye la resolución de alguno de las metas de los otros puntos. Es así como nosotros, desde nuestro contexto individual, familiar, laboral y desde cualquier otro que se pueda generar un cambio, debemos alentar al cuidado del medio ambiente, al consiente impacto y a la forma de retribuir todo aquello que utilizamos. Aplicar el término sostenibilidad.

Referencias



Tuesday, September 30, 2014

La sostenibilidad ambiental en la Agenda de Desarrollo Post-2015

Andrés Ordoñez 
Artículo de Opinión por: Alejandro Botero Uribe* y Andrés Ordoñez Buitrago*
Estudiantes de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia

Alejandro Botero
El Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 en su Informe publicado a principios de 2013, reconocieron que el cambio climático, así como los patrones de consumo y producción sostenibles, son cuestiones transversales a la Agenda de Desarrollo Post-2015, la cual, adicionalmente, ha sido caracterizada como una Agenda de Desarrollo Sostenible. Por lo anterior, algunos aspectos medioambientales se encuentran expresamente consagrados en los Objetivos Ilustrativos 7 (Obtener energía sostenible), 8 (Crear empleos, medios de subsistencia sostenibles y crecimiento equitativo) y 9 (Gestionar los recursos naturales de manera sostenible). De igual forma en el Objetivo 12 (Crear un entorno global propicio y catalizar los recursos financieros a largo plazo), una de las metas planteadas es “contener el aumento en el promedio de temperatura global en menos de 2 ⁰C por encima de los niveles preindustriales, en consonancia con los acuerdos internacionales”. La inclusión de metas medioambientales en un Objetivo dedicado –en términos generales– a la inversión, refuerza el vínculo que hay entre inversión, desarrollo empresarial y medio ambiente, de tal manera que no se puede concebir como deseable la inversión que se realice a costa del deterioro medioambiental.

En este sentido, hay numerosas iniciativas a nivel internacional relativas a la reducción del calentamiento global y de la afectación del medio ambiente. Como instrumento internacional jurídicamente vinculante, el rol protagónico lo ocupa la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático dentro de la cual se han logrado compromisos como el Protocolo de Kyoto (1997), el Plan de Acción de Bali (2007), el Acuerdo de Copenhague (2009), los Acuerdos de Cancún (2010) y la Plataforma de Durban para una acción reforzada (2012). Sin embargo, es evidente hoy en día que sólo los Estados no pueden lograr una acción efectiva contra el cambio climático, y es por esto que cobran importancia iniciativas como la inclusión de la meta de reducción del calentamiento global en el Objetivo 12, pues se reconoce el rol que pueden –y deben jugar– los actores privados en este tema.

Sobre este particular, por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desarrolla dos programas (Empleos Verdes y Empresa Sostenible) por medio de los cuales promueve la creación de empleos y el desarrollo empresarial, con la “ecologización” de procesos y actividades empresariales, así como la producción de bienes y servicios ecológicos, reconociendo que estos puestos de trabajo sostenibles y responsables, promueven a la vez un “incremento de la productividad y la mejora de las condiciones de trabajo, las buenas relaciones laborales, y las buenas prácticas medioambientales”[1].

En este sentido, si bien los Estados no son los únicos agentes involucrados en la reducción del cambio climático, su rol dentro de esta problemática es esencial. Se muestra entonces necesario incluir instrumentos de evaluación del impacto climático dentro de la aceptación de inversores extranjeros en territorios nacionales, es decir, traer a un primer plano, por medio de instrumentos jurídicos de rango internacional, el tema ambiental en el derecho internacional de las inversiones. Si bien la protección del medio ambiente ha sido incluida dentro de numerosos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, en esta propuesta se trata de hacer evidente lo que se viene aplicando años atrás (leyes contra la contaminación, responsabilidad de grupos de empresas por accidentes medioambientales, sanciones a los estados por la cantidad de emisiones nocivas para el medio ambiente, entre otras) de manera generalizada. En últimas se pretendería dar un carácter particular a aquellas regulaciones protectoras del medio ambiente, de forma tal que se ponga límite a los inversionistas como grupo de agentes contaminantes, sin que se trate de ponerlos en cintura sino de poner la protección del cambio climático por encima o al mismo nivel de los instrumentos de protección estatal propios de la Organización Mundial del Comercio.




[1] Factsheet “Un entorno propicio para las empresas sostenibles. El enfoque de la OIT para la creación de un entorno propicio - empresas sostenibles”, Julio de 2012