Showing posts with label politica stability. Show all posts
Showing posts with label politica stability. Show all posts

Tuesday, October 21, 2014

La reforma al Fondo Monetario Internacional: un paso en la dirección acertada

Por: Andrés Ordoñez Buitrago (aordone2@eafit.edu.co)
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) es uno de los pilares fundamentales del sistema financiero y monetario internacional, al ser la organización internacional responsable del mantenimiento de la estabilidad macroeconómica a nivel mundial. El FMI, a diferencia de las otras instituciones del Sistema de Naciones Unidas –del cual es una agencia especializada–, se rige por una membresía diferenciada, en la cual cada Estado Miembro tiene una cuota que se expresa en derechos especiales de giro según su peso relativo en la economía global y que determina, entre otras cuestiones, los recursos financieros que dicho miembro debe pagar al Fondo y en gran medida su poder de voto.

La crisis financiera de 2008 llevó a cuestionar el rol que desempeña el Fondo en la economía mundial. Principalmente se formularon críticas a su estructura –por ejemplo la distribución de las cuotas– que no refleja la situación de la economía actual, en la cual en las últimas décadas las economías emergentes han adquirido un lugar protagónico. Si bien el Convenio Constitutivo del FMI prevé la revisión de las cuotas cada 5 años, cualquier modificación a este respecto requiere el respaldo del 85% de las cuotas. Un solo gobierno, Estados Unidos, ha tenido históricamente alrededor del 17% de los derechos de voto, lo cual le confiere de facto poder de veto. En consecuencia, estas revisiones periódicas de las cuotas no significaron cambios sustanciales en la distribución de poder entre Estados Miembros.

Esta situación cambió en la decimocuarta revisión (diciembre de 2010), cuando la Junta de Gobernadores emprendió la reforma más audaz de la historia del Fondo (IMF Quotes, 2014), en la cual se duplica el número de cuotas y se reajusta su distribución entre los Estados miembros, principalmente en favor de los país en desarrollo. En tan solo cuatro años, entre 2006 y 2010 las economías desarrolladas pasaron de tener el 61.6% al 57.6% de las cuotas, mientras que los mercados emergentes y economías en desarrollo crecieron del 38.4% al 42.4% (IMF Quota and Voting Shares Before and After Implementation of Reforms Agreed in 2008 and 2010). Con la nueva distribución de cuotas, China se convertirá en el tercer mayor accionista del Fondo –una situación que se aproxima a la realidad de la economía de ese país, que según el mismo Fondo, superará este año a Estados Unidos como la mayor economía del mundo–; y cuatro mercados emergentes (Brasil, China, India y Rusia) estarán en los 10 primeros lugares (IMF Quotas, 2014). A la fecha, 163 Estados Miembros que representan el 79.64% de las cuotas –del 85% requerido para su entrada en vigencia–, han aceptado esta propuesta de reforma (Acceptances of the Proposed Amendment of the Articles of Agreement on Reform of the Executive Board and Consents to 2010 Quota Increase, 2014).

Para mejorar la gobernanza y la representatividad de la Junta Directiva del FMI (compuesta por 24 directores ejecutivos) a la luz de la nueva situación de la economía mundial, se acordó en 2010 reducir en 2 puestos la participación de los países europeos en la Junta para dar estas vacantes a las economías en desarrollo (IMF Executive Board Approves Major Overhaul of Quotas and Governance, 2010). Esta reforma ha obtenido el respaldo de 146 Estados que representan el 77.07% (del 85% requerido) de las cuotas.

En ambos casos Estados Unidos ha sido el país cuya falta de ratificación ha impedido que las reformas entren en vigor. Previo a su adopción en la Junta de Gobernadores, estas fueron concertadas en el marco del G-20, donde el gobierno de los Estados Unidos jugó un rol protagónico. Sin embargo, consideraciones políticas internas y especialmente de política partidista, han bloqueado su aprobación en el Congreso de ese país. En marzo de 2014 las reformas estuvieron a punto de ser aprobadas como parte de un paquete de ayuda a Ucrania y de sanciones a Rusia por la anexión de Crimea, bajo el argumento de que la reforma al FMI permitiría mayores préstamos a Ucrania. Sin embargo, el Partido Republicano logró separar ambas proposiciones, aprobando la ayuda a Ucrania y las sanciones a Rusia, pero dejando en el congelador la reforma al FMI. Algunos congresistas republicanos argumentaron que la reforma debilitaría la influencia estadounidense en el Fondo, a pesar de que continuaría con su poder de veto (Senate Democrats Drop I.M.F. Reforms From Ukraine Aid, 2014). Sin embargo, la verdadera razón parece ser que los republicanos pretenden negociar con el Partido Demócrata la aprobación de la reforma al FMI a cambio de bloquear una iniciativa de la administración de impuestos que pretende frenar el uso de corporaciones sin ánimo de lucro exentas de impuestos para la financiación de campañas políticas (Ukraine Aid Stalls As Congress Spars Over IMF Reform, 2014).

Las reformas del 2010 a la estructura de cuotas y a la composición de la Junta Directiva son decisiones políticas de gran importancia en la dirección acertada: buscar mayor representatividad de las economías en desarrollo en esta organización, de tal manera que su influencia en la toma de decisiones refleje el rol creciente que ocupan en la economía mundial. Es muy positivo que los países desarrollados, y especialmente Estados Unidos, sean conscientes de la necesidad de reformas y faciliten la adopción de medidas tendientes a “democratizar” el Fondo, a diferencia, por ejemplo, de la reforma al Consejo de Seguridad. Por esta razón, es preocupante que reformas a la gobernanza del FMI se vean obstaculizadas por intereses partidistas nacionales en un solo país, a pesar de que es una cuestión de grandes dimensiones: afecta la estabilidad misma del sistema financiero internacional.


Bibliografía:

Huffington Post, Ukraine Aid Stalls As Congress Spars Over IMF Reform, 2014, disponible en: http://www.huffingtonpost.com/2014/03/25/ukraine-imf-reform_n_5024782.html

IMF, IMF Quotes, 2014, disponible en : http://www.imf.org/external/np/exr/facts/quotas.htm

IMF, IMF Quota and Voting Shares Before and After Implementation of Reforms Agreed in 2008 and 2010, disponible en: http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2011/pdfs/quota_tbl.pdf

IMF, IMF Executive Board Approves Major Overhaul of Quotas and Governance, 2010, disponible en: http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr10418.htm

IMF, Acceptances of the Proposed Amendment of the Articles of Agreement on Reform of the Executive Board and Consents to 2010 Quota Increase, 2014, disponible en: http://www.imf.org/external/np/sec/misc/consents.htm#a2

The New York Times, Senate Democrats Drop I.M.F. Reforms From Ukraine Aid, 2014, disponible en: http://www.nytimes.com/2014/03/26/world/europe/senate-democrats-drop-imf-reforms-from-ukraine-aid-package.html?_r=0

Monday, August 18, 2014

Los desafíos para UNCTAD después de sus primeros 50 años

Por: Laura Jaramillo Echeverri*
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia


Siendo el comercio, uno de los principales ejes de la economía, la UNCTAD se creó hace 50 años después de la post-guerra con un paradigma de cooperación internacional, como una Conferencia para ayudar al desarrollo equitativo del comercio internacional y reducir la brecha entre los países industriales y los países en vía de desarrollo, con la necesidad de un pensamiento renovado. 

En sus primeras conferencias, Raúl Prebishch como Secretario General, proponía una agenda con tres ítems principales enfocados, directamente hacia el comercio internacional, acuerdos arancelarios, financiamiento económico, preferencias para el comercio en productos manufacturados y reformas al trasporte marítimo (UNCTAD at 50: IV). 

Esto se propuso como algo novedoso con deseos de ayudar a los países en vía de desarrollo, pero algunos países desarrollados, impidieron que las negociaciones avanzaran, volviendo los primeros años de UNCTAD, ineficaces pues había intereses propios de por medio. Lo que no permitió llegar a acuerdos concretos de una manera rápida; pues el grupo de países desarrollados, en vez de tener una actitud de cooperación, mantenía una actitud de confrontación con el secretariado, lo que produjo choque de ideas. 
Tras estos 50 años, el enfoque de UNCTAD ha cambiado y se ha dedicado principalmente a luchar de la mano de los países en vía de desarrollo a erradicar la pobreza, pero sin dejar de lado el comercio, para lograr una globalización inclusiva. De allí que, hoy en día el portafolio de actividades de UNCTAD se ha vuelto más heterogéneo en termino de actividades de comercio, como análisis financiero, inversión, empresas y tecnología, lo que implica que ya no es una conexión directa con los gobiernos, sino que se abarcan temas diversos. 

Los principales desafíos de UNCTAD hacia el futuro, implican entre otros, el multilateralismo abierto, esto es un tratado que se lanza en una región, para ser extendido hasta que tenga alcance global. El desafío son las políticas de inversión, pues se requiere de un nuevo esfuerzo para racionalizar las inconsistencias y el mal uso de las inversiones a nivel internacional, como hoy en día, no hay un organismo internacional que se ocupe de esta responsabilidad, la UNCTAD tiene una oportunidad abierta para asumir este rol.

El segundo desafío principal, es la estabilidad del sistema financiero; pues la gente piensa que el problema ya fue identificado y por lo tanto solucionado, pero este no es el caso, pues hay herramientas para mitigar el daño, pero no pueden ser aplicados de manera mecánica. 

Finalmente el cyber-crimen, es otro reto que debe afrontar UNCTAD, en lo relacionado a con implicaciones de comercio y desarrollo, como son los fraudes bancarios, robo de identidad, espionaje comercial e industrial, robo de propiedad industrial, dado que esto produce un crecimiento negativo en el comercio internacional.

UNCTAD ha logrado generar una cooperación hacia el desarrollo, pero su principal desafío, es en este momento, es el deber de sobresalir frente a otros organismos internacionales, que pretenden realizar actividades que corresponden a UNCTAD y a la vez lograr unir los grupos de países que decidieron agruparse y actuar por si mismos.




Tuesday, August 13, 2013

About the importance of policy stability in the path to development


Opinion article by: David Ricardo Murcia*.  (dmurcias@gmail.com )
*Political Sciences student at Universidad EAFIT, Colombia.

One crucial component of development paths in the 21st century has been the share of a country in the value given to a product during its process in a global value chain (GVC). Using the formers modes of production Transnational Corporations (TNC) distributes among various nations the process of production seeking lower costs according to the characteristics of the nations, id est: TNCs assemble each part of a final product in the state where it is cheaper. It, indeed, hazards developing countries because most of the value will be given to the economy that commercializes the final product. The remaining value splits in each hosting nations according to the step of the production in which it participates. According to the UNCTAD WIR for 2013, nations involved in the primary sector of the economy gain a little percentage of product profit that comes from their commodities.
A way to take advantage of the GVCs, and, therefore, dodging the obstacle described above, is to canalize or specialize a nation’s economy in a sector that gives a bigger share of the value added in the process. These could be seen in the reason why Asian nations gain better revenue of the TNC operations than the Latin-American or African countries, as for the first got involved in high added sector such as technology or high profile services, while the second are stuck in the extraction and production of commodities. One should think that, it will be a simple problem to solve, but it is not like a state could easily change its current economic activities, more, if it is taken into account the political culture of each region.
Let’s take Singapore and Colombia to make the comparison. Singapore took a clear highway to development since the independence from its metropolis. In the head of Lee Kuan Yew, who governed during 25 years (1965-1990), the nation torn itself into the most important merchant port of the South-East Asia and therefore to a prosperous economy. After the Yew Singapore government there has been just two political authorities: Goh Chok Tong with 14 years in office (1990-2004), and Lee Hsien Loong since 2004, who have nothing but continued the same path. This shows a scenario of a politically stable country, although a soft-autocratic, nevertheless, a highly competitive country in the global panorama.
By the other hand, there is Colombia. Since its independence from the Spanish Empire, the Latin-American country has seen no continuity or establishment of a state policy. Each president who climbs in office tries to impose its own view to a very skeptical political class and its interests. That makes every policy proposal a government policy; with no continuity in the future administrations. The former instability turns into a non-specific economy in land with high capabilities to exploit. That is why the various sectors with growth potential can be easily weakened by the lack of institutional support. There was, for sure, a big deal with coffee, minerals, or oil, but there were no state policy giving a stable and endurable frame to any sector to thrive. But that policy instability through history takes place in what could be described as a democratic environment, where each class has, successfully or not, fought for their rights.
The comparison should be extended, but the space is short. In a gross résumé, the former analysis left bitterness in the mouths when it suggests a question for how patience should a democratic society (like the Colombian) be with democracy, if a soft-autocratic government has given such good revenue to the Singaporeans. Or how should we arrange the political system to give policy and economic stability so we could get a better deal out of the TNCs and the current dynamics of GVCs..

References

UNCTAD. (2013). World Invesment Report 2013. Geneva & New Yor. United Nations

Le Monde Diplomatique. (2012). El atlas geopolítico 2012. Valencia: UNED.