Showing posts with label regional innovation. Show all posts
Showing posts with label regional innovation. Show all posts

Wednesday, April 1, 2015

Innovación y adaptación, las claves para que Colombia participe en la economía global del conocimiento a través del comercio electrónico

Juan Carlos Diaz Vasquez
Por: Juan Carlos Díaz Vásquez
Docente de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT



En Marzo 2015, fue lanzado el Reporte 2015 sobre la Economía de la Información elaborado por la Conferencia para el Comercio y el Desarrollo de las Naciones Unidas UNCTAD. Como subtítulo del reporte se puede leer: “La liberación del potencial del comercio electrónico para los países en vías de desarrollo”. Este reporte de 136 páginas está estructurado de manera que los datos allí presentados muestran las grandes posibilidades que la era digital puede ofrecer a países como el nuestro en vías de desarrollo pero al mismo tiempo es un panorama de facto sobre las medidas necesarias para que todo este potencial sea realmente aprovechado a través de la innovación y el surgimiento de nuevos modelos de negocios apoyados en medios electrónicos.

Considerando la gran cantidad de datos, la cobertura global del informe, así como la descripción de las modalidades más usadas dentro del espectro del comercio electrónico surge una gran variedad de aspectos para cubrir y analizar. Sin embargo, desde la perspectiva de una economía en desarrollo como la colombiana, en el contexto regional que la determina y con las características propias y algunas compartidas con otros países de la región en cuanto al desarrollo industrial valdría la pena resaltar un par de consideraciones que nos llevan a pensar en todo el potencial que tenemos y las adaptaciones que estas nuevas oportunidades representan en una economía global.

Perspectivas nacionales y regionales en el desarrollo del comercio electrónico.


El crecimiento de los negocios y las transacciones a través de medios electrónicos en todo el mundo se ve reflejado, entre otros, en el volumen de ganancias reportadas. De acuerdo con el informe de la UNCTAD las transacciones electrónicas entre empresas (B2B) alcanzaron aproximadamente 15 trillones de dólares en el 2013. Mientras que las transacciones entre empresas y consumidores (B2C) alcanzaron el monto de un trillón de dólares en el mismo año. Siendo China, EEUU, Japón, Alemania y el Reino Unido las economías más grandes en estas modalidades para el año señalado.

La región latinoamericana y del caribe alcanza el 4 % del total global en cuanto a las transacciones entre empresas y consumidores (B2C). Brasil, México y Argentina se destacan en cuanto al número de compradores en línea y el volumen de transacciones. De igual forma, destaca el informe la tendencia de los consumidores latinoamericanos a preferir otros portales de mayor cobertura internacional. Lo que indica que todavía hay mucho potencial de compra en las clases emergentes latinoamericanas que puede ser aprovechado de mejor manera si se avanza en tres grandes puntos primordiales para fomentar el comercio electrónico:
  • · la diversificación de las modalidades de pago para los consumidores en línea; 
  • · la logística de entrega de mercancías compradas en portales web; 
  • · la seguridad de los datos suministrados por los consumidores para realizar las compras en línea.

Colombia tiene todavía mucho potencial por explotar en el escenario del comercio electrónico. En primera medida porque estos aspectos deben ser trabajados de manera conjunta entre el gobierno, el sector privado y las organizaciones sociales que velan por los derechos de los consumidores. Mucho al respecto se viene haciendo en nuestro país y se hace necesario destacar la iniciativa del gobierno nacional desde el 2011 con la apertura del portal Colombia Compra Eficiente dando un paso muy importante en el tema de las transacciones electrónicas entre el gobierno y las empresas (G2B) y contribuyendo así a la transparencia en las actividades de compra y contratación por parte del gobierno. Por otra parte las alianzas entre el sector público y privado han venido generando un clima propicio para la innovación y la creación de modelos de negocios que se apoyan en nuevas tecnologías y que utilizan las existentes en maneras creativas. Importante mencionar el trabajo de Ruta N como esfuerzo conjunto entre la Alcaldía de Medellín, UNE y EPM y de igual forma el reciente pacto por la innovación, MedellINovation que busca impulsar el desarrollo y la innovación de las empresas por medio de la conformación de ecosistemas empresariales en torno a la innovación.

La estructuración, creación y seguridad de datos


Junto a las consideraciones sobre el valor económico que representa el comercio electrónico alrededor del mundo el informe hace énfasis en la manera cómo se viene desarrollando desde la perspectiva de los mercados domésticos versus los mercados internacionales. Los mayores movimientos en la economía de la información se llevan a cabo en los mercados domésticos de países desarrollados como Canadá, EEUU, Japón, así como en los países emergentes como la República de Corea. Mercados como el de la India e Indonesia si están mucho más equilibrados en cuanto al porcentaje de movimientos domésticos y hacia otros países. Después de todo el outsourcing ha sido la constante de crecimiento de estas economías durante la última década.

A partir del comportamiento del comercio electrónico tendiente a satisfacer el mercado doméstico se pueden inferir algunos puntos importantes para la proyección colombiana en este importante sector de la economía mundial:

  • · La manera de diseñar, estructurar y mantener los recursos de datos electrónicos como: catálogos, descripciones de productos, bases de datos terminológicas, tesauros, ontologías y clasificaciones de todo tipo debe tener en cuenta la posibilidad de comunicarse con otros recursos de la misma naturaleza en diferentes partes del mundo. En otras palabras, debemos crear y mantener recursos de contenido que sean interoperables entre sí para asegurar el encadenamiento en una economía de escala global. 
  • · El seguimiento y aplicación de Normas Internacionales para la creación de este tipo de recursos es una gran ventaja que asegura dicha inter-operabilidad. 
  • · La creación de recursos de datos electrónicos multilingües para el comercio y la industria son igualmente una llave maestra para el acceso a mercados internacionales.
  • · Reforzar las normas y leyes en cuanto a la protección de los datos privados de los consumidores es otro de los grandes retos que todavía impide el acercamiento de muchos posibles compradores a los medios electrónicos. 

Finalmente, la última consideración tiene que ver con el valor agregado que las empresas e ideas de negocios alrededor de la Red tienen en común y es la participación en la economía del conocimiento. Si bien el informe de la UNCTAD habla de la economía de la información, esta antecede a la economía del conocimiento donde no sólo se hace uso de las TIC’s sino que además se agrega el factor del conocimiento especializado como valor agregado a la oferta de servicios y bienes con mayor incidencia en la vida actual de las sociedades. A esto debemos apuntar como colombianos para que nuestra economía deje de depender necesariamente de las materias primas y nos proyectemos de manera decidida al futro del desarrollo económico y social en el que el mundo está avanzando.

  




Tuesday, June 3, 2014

Agenda Post 2015: Hacia un desarrollo económico equitativo, inclusivo y sostenido

Artículo de opinión por: Marcela Marin Mira*
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT



En su interés por la erradicación de la pobreza y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales fueron adoptados en el 2000 como marco de acción y cooperación global, la Organización de las Naciones Unidas y diferentes entes internacionales han unido sus esfuerzos para recorrer un trayecto que asegure un desarrollo sostenible después de 2015.

En la promoción de esta lucha, el Secretario General de las Naciones Unidas ha adoptado iniciativas tales como el establecimiento del equipo de tareas del sistema de las Naciones Unidas sobre la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015 (desde enero de 2012), que reúne más de 60 entidades y agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y atiende a las necesidades de los gobiernos, la sociedad civil, la academia y el sector privado; la creación de un equipo Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes (que está en funciones desde julio de 2012) y el nombramiento de su propio Asesor Especial sobre la Planificación del Desarrollo después de 2015.

Teniendo en cuenta que el foco principal de las Naciones Unidas en su Agenda Post 2015 (UN System Task Team on the Post-2015 UN Development Agenda, 2012) es asegurar que la globalización se convierta una factor netamente positivo para todos los seres humanos de generaciones presentes y futuras, el equipo de tareas del sistema de las Naciones Unidas sobre la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015, en su informe “El futuro que queremos para todos” presentado ante el Secretario General, expuso recomendaciones que han servido de referencia para otras consultas y han trazado una guía para el trabajo Grupo de Alto Nivel sobre desarrollo después de 2015. Entre estas recomendaciones podemos destacar:

  • Una mirada hacia el futuro sin abandonar los valores fundamentales apoyados en los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad.
  • Con la intención de no desviar los intereses globales que persigue un desarrollo sostenible, es importante observar los ODM desde una perspectiva más holística y reorganizarlos en cuatro nuevas dimensiones: (i) desarrollo social inclusivo; (ii) desarrollo económico inclusivo; (iii) sostenibilidad ambiental: y (iv) paz y seguridad.
  • La necesidad de un alto grado de coherencia de políticas a nivel global, regional, nacional y local, sin dejar de lado el reconocimiento de las particularidades de cada situación, pues la Agenda debe dejar un amplio espacio de autonomía para el diseño de políticas nacionales y su respectiva adaptación a su visión y principios.
  • Las responsabilidades de la Agenda Post 2015 deben ser compartidas por todos los países, por lo que se deben hacer reformas a los mecanismos de gobernanza global, donde la aproximación al desarrollo se haga desde un cambio basado en procesos de derecho, equidad y sostenibilidad.
  • Coordinar el proceso de valoración de la agenda para el desarrollo después de 2015 con el documento final de Río+20, que recopila un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible (ODS). 

Con la interdependencia que experimentamos a nivel global, es claro que para lograr un desarrollo humano sostenible, la transformación es la respuesta. Los negocios deben parar de ver el mundo como un bien “libre e ilimitado”, pues la búsqueda de sus propios intereses (generalmente lucrativos) está generando implicaciones negativas en el resto del mundo, afectando lo que realmente es un bien común. Un cambio radical hacia patrones sostenibles de producción y consumo es necesario.

Referencias


Organización de las Naciones Unidas () Agenda para el desarrollo después de 2015. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org

UN System Task Team on the Post-2015 UN Development Agenda. (2012). Realizig the Future We Want for All. New York.





Sunday, September 15, 2013

The Regional Innovation Paradox: the case of Colombia

Opinion article by: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com )
International Business student at Universidad EAFIT, Colombia


The identification of strong sectors in nowadays economy seems to be one of the most effective strategies for the actual creation of a competitive advantage in the international economy panorama. In this context, the innovation has become a goal by itself, and governments are investing in the acceleration of the time response to new demands. During this week it was inaugurated the biggest science and technology district in Colombia: Medellin Innovation, a place where national and international technology and research enterprises will be based. This place was created by Ruta N, the business and innovation center created by Alcaldía de Medellín, EPM, and UNE (Rojas T., 2013).
These kinds of public initiates are created to diminish the levels of inequality, and to guarantee the access to new technologies to a higher percentage of the society. In this sense, public administration is increasingly aware of social capital improvement and its insertion (as a production factor) to the international markets. But these efforts are probably not enough for the actual necessities the nation has, as Prof. Juan Carlos López (Director of the Study Group in Business History) argues, in Colombia the processes needed to actually take advantage from innovation were not well developed, as a example: the agriculture sector was not good enough to guarantee the later process of industrialization.
At this point it is useful to analyze the situation that Christine Oughton, Mikel Landabaso, and Kevin Morgan present in The Regional Innovation Paradox. These authors refer to inequality in terms of innovation policy and industrial policy, especially in developing countries, where they find a contradiction: “between the comparatively greater need to spend on innovation… …and their relative lower capacity to absorb public funds” (Oughton, Landabaso & Morgan, 2002: 98). The lack of coordination between industrial and technological investment, and an appropriate agricultural policy is a good example of this paradox in Colombia. The government must be aware about how society actually receives these incentives, and how they generate value in a sustainable and inclusive way.
The purpose of this analysis is not to only criticize how innovation policies are been undertaken, but to highlight the need to coordinate industrial policies with the real processes in which the Colombian society is. Of course, nowadays countries are looking for better positions in innovation and competitive rankings around the world, but the Colombian government cannot pretend to reach the same goals by the same means. Economic, historical, and social background need to be well understood when designing the national strategies. Public initiatives like the establishment of a science and technology district must promote both the access to new technologies, and its absorption by the civil society.

References


Rojas. T, J. F. (2013). “Medellín Innovation” se llamará distrito tecnológico. El Colombiano, Available in: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/medellin_innovation_se_llamara_distrito_tecnologico/medellin_innovation_se_llamara_distrito_tecnologico.asp. (September 12, 2013).
 Oughton, C. , Landabaso, M. & Morgan, K. (2002). The Regional Innovation Paradox: Innovation Policy and Industrial Policy. The Journal of Technology Transfer. Vol. 27(1), pp. 97-110.

Monday, September 9, 2013

Taking the human factor into account when designing development policies

Opinion article by: David Ricardo Murcia * (dmurcias@gmail.com)
Political Sciences student, Universidad EAFIT, Colombia


There is one thing that is usually forgotten when someone design a complex system to give a population the key to development, especially when those designs are made by a mostly economic perspective. For instance, assuming that the individuals are rational and that they are circumscribed to an institutional frame were actors –collective or not- are constrained to certain rules, which determine the actions that could be done, it would be  naive statement.
This column is not pretending that the economic perspective lacks on value to the development thought, but it, by itself is not enough. There they left the sociological and political structure of the peoples they’re willing to help without attention, and that course they attempt to failure.
Let me explain myself with a real example. Professors Oughton, Landabaso and Morgan make a significantly contribution to the institutional thought of development in their joint paper The RegionalInnovation Paradox (2002). There they sustain that for acquiring a greater impact in helping people develop there should be more governmental support to programs “promoting inter-organizational learning, improving existing regional innovation capacity and exploiting possibilities for investment and innovation activity”, going further the mainstream programs that rely on the increase of external inversions, and the isolated attempts of the public sector and universities to give the region an opportunity of growth (Oughton, Landabasoand Morgan, 2002).
That’s quite a point. If the state promotes ways in which regions actually learn how to innovate in coordination with universities and, the private and public sector, there for sure are the creation of a functional program for development. But, what the authors of the paper left behind are the social-political character of the regions they study. All are place in the EU: the most highly develop regional political institution, which have the capacity to intervene in its on jurisdiction with little resistance of the folk. That would give the paper and its conclusions reduce space of validity for a global application.
It is not, that what is done by de European Union in Europe could be done in other region. For example, the UNASUR has got low power to help intra-state region develop, and even if it has a way to actually intervene, the people of South America wouldn’t react so softly due to their political customs and social constitution. There, in Europe, the people have gain used to obey the institutional actors: organizations with little link to the person. But here, we are used to see people as the power and the closer the person in power is, the more obedient the folk are. In these sense, if national leaders as presidents are incapable of gaining the control of its entire legal jurisdiction, something as far as UNASUR couldn’t be more irrelevant in order to organize, or even help society.

As a short coming conclusion the institutional agreement proposed by Oughton, Landabasoand Morgan (2002) could only be applicable to Europe due to the sociological political structure of the region and can’t easily be transported to other global regions, just as one would think, they pretended. Each region requires a deep study of the social and political structure before proposing a development scheme. It would be premature to said so, but South America needs the state to stop pretending a transliteration of external programs and start figuring out how to use the human factor that actually exists. 


Reference:



Oughton, Christine; Landabaso, Mikel & Morgan, Kevin (2002). The Regional Innovation Paradox: Innovation Policy and Industrial Policy. The Journal of Technology TransferVol. 27(1), pp. 97-110.