Showing posts with label CEPAL. Show all posts
Showing posts with label CEPAL. Show all posts

Monday, August 3, 2020

Desafíos Post-pandemia: Investigación y desarrollo en riesgo

Columna de opinión por: Andrés Marcelo Romero Soto (Semillero de Investigación del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo)

Aun cuando todo -absolutamente todo- es incertidumbre en estos momentos, hay escenarios donde las situaciones pueden tornarse un poco complicadas. En momentos de incertidumbre, es donde el conocimiento y el trabajo de las mentes, juegan un laberinto tratando de obtener la mejor solución a los afamados problemas. Pero para conseguir un buen club de personas obsesionadas y apasionadas por la curiosidad y las ganas de resolver grandes retos, deben existir puntos calientes del conocimiento de donde emanen estos actores.

Actualmente, varias naciones invierten su atención en varios sectores de la ciencia, con el éxito de que los investigadores traten de -no con exactitud- , dar una solución aproximada a los problemas que vivimos. Es emocionante llegar a pensar cómo las personas que hacen ciencia, se encuentran en una carrera para demostrar con base en sus conocimientos, dar soluciones a esto tan grande que nos aqueja. Y más aún, a otros problemas que se ramifican de esta pandemia.

Desde la creación y/o modificación de aparatos para ayudar a los afectados, hasta modelos donde se puedan proyectar los peores escenarios, o dar solución a la movilidad de las personas para que sean menos los contagiados; son hechos que demuestran que la inversión a largo plazo en investigación y desarrollo es en parte efectiva. Y como todo problema tiene solución, es muy bueno cuando la solución tiene buena pinta de llegar “pronto”.

Ahora, sobrellevando las predicciones del sector económico, y observando el panorama mundial, los países de América Latina y el Caribe son de las regiones que, aunque obtuvieron un leve crecimiento en sus economías, podrían crecer de una manera poco acelerada por el conflicto comercial de China y los Estados Unidos, siendo estos sus principales socios (CEPAL, 2019). En consecuencia, el presente arroja que para varios países del continente americano, no son buenas las proyecciones de crecimiento del PIB, como lo refleja un informe de la CEPAL(2020). El panorama a nivel local tampoco es alentador, obteniendo proyecciones como del Banco Mundial de una baja de hasta 9% del PIB colombiano, entre otras proyecciones pesimistas que se han ido desarrollando.

El tema del país con respecto a la inversión en investigación y desarrollo (I+D), aún no alcanza ni el promedio. En el 2019, según Alicia Bárcena, directora ejecutiva de la Cepal, en un reportaje del periódico La República, menciona que aunque eran buenas las predicciones del crecimiento del PIB en un 3.3%, Colombia no alcanzaba el promedio de inversión del PIB para I+D con respecto a los países de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), siendo este un 2.5%. Pero, teniendo en cuenta las proyecciones post-pandemia, no sería nada agradable no poder superar este reto.

En medio de estos resultados, Colombia se encaminaba en el mejoramiento del manejo de este sector. Según la Profesora Clara Inés Pardo Martínez (PhD) de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, en un artículo de economía de la revista Portafolio, el país estaba en desarrollo de superar el reto de incrementar la inversión, como la transición de Colciencias al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la reapertura de la comisión de sabios entre otros temas dirigidos al fortalecimiento e incremento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, en el mismo artículo, se destaca que para obtener buenos resultados, la inversión tanto pública como privada debe incrementar, y que los actores desarrollen las estrategias de una manera conjunta.

En un boletín reciente, de análisis de indicadores de ciencia, tecnología e innovación del OCyT (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología) titulado La Eficiencia de la Innovación en Colombia frente al mundo: Un análisis desde el Global Innovation Index, muestran que el país ocupa posiciones bajas en relación con los demás en la región. Aunque muestra datos alentadores sobre producción de recursos humanos, como graduados en ciencia e ingeniería; en temas como Investigadores (por millón de habitantes), Gasto bruto en I+D (% del PIB), e Inversión en educación, no alcanzaba ni el promedio con respecto a la OECD.

Es complicado el medio en el que se mueve el I+D en Colombia, aun presenciando proyecciones sobre el 50% de deserción de estudiantes en las universidades, se puede perder por un corto tiempo parte del recurso humano vital para el desarrollo del I+D, aunque algunas instituciones promueven medios por los cuales se pueda continuar y reducir un poco la perdida. Las estadísticas antes de este suceso mundial, mostraban una leve disminución de las personas que accedían a instituciones de educación superior privadas, observando como focos del problema la capacidad de endeudamiento de las familias, la relación calidad/costo en instituciones extranjeras, entre otros (Dinero, 2019)

Todo es experiencia. Lo que vivimos actualmente nos demuestra que es muy importante que la investigación y desarrollo, que tiene como base cualquier sector científico, deban ser sólidos. Que para afrontar este tipo de retos, debamos contar con personas capacitadas y con un conocimiento amplio en diferentes áreas. El reto es no dejar debilitar este importante sector, que como podemos ver hoy, si no estamos mejor preparados, más adelante, desde un microorganismo complejo, hasta el cambio del clima, puede apalearnos como comunidad. Son, aparte de tiempos difíciles, interesantes, porque nos llevan a la creación de más conocimiento que de alguna u otra forma nos servirá para reducir la “incertidumbre” lejana.

Referencias


CEPAL(2019) Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe.

CEPAL(2020) América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. Informe Especial COVID-19

La Republica. (16 de Abril de 2019) “La inversión en investigación está por debajo de 0,5% del PIB en la región”: Alicia Bárcena. Recuperado de https://www.larepublica.co/globoeconomia/la-inversion-en-investigacion-esta-por-debajo-de-05-del-pib-en-la-region-alicia-barcena-2852018

OCyT (2019) La Eficiencia de la Innovación en Colombia frente al mundo: Un análisis desde el Global Innovation Index 2016-2019. Boletín de análisis de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación No. 1, septiembre de 2019

Portafolio (18 de Mayo de 2019) .El reto de invertir en ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/el-reto-de-invertir-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-colombia-529537

Revista Dinero. (3 de Agosto de 2019) Universidades ahora tienen menos estudiantes matriculados. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/baja-el-numero-de-universitarios-matriculados/267888

 

Friday, February 26, 2016

Incertidumbre en la economía mundial: países emergentes y en vía de desarrollo

Artículo de opinión por: Juliana Maya Herrera*   (jmayahe@eafit.edu.co
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

La seguridad financiera mundial en 2016 está causando preocupación en las economías, este es un año en el que hemos podido presenciar una incertidumbre frente a factores que se están evidenciando. Estos están despertando una gran amenaza a variedad países, debido al desplome del petróleo desde mediados de 2014, enormes deudas acumuladas en las economías emergentes, gran salida de capitales, la apreciación del dólar, salida de flujos de los mercados emergentes, principalmente en Latinoamérica, caída de los precios de los commodities, y por último la desaceleración del crecimiento económico en China y depreciación del yuan en un 2% (CNN Expansión, 2015) Todos estos factores hacen que exista más riesgo en la economía global generando desestabilización en los países emergentes y en vía de desarrollo. 

China, el gigante asiático es una de las causas más influyentes en la situación actual, puesto que ha entrado en un período de crecimiento más lento evidenciado en su PIB (Producto Interno Bruto). Esta economía, creció un 6,8% en los últimos tres meses de 2015, siendo la cifra más baja en un periodo trimestral desde la crisis mundial de 2008 (LIY, 2016). Como lo indica un estudio realizado por el periódico español, La Vanguardia, a pesar de que su crecimiento se ha debilitado pasando de un 7,3% en el 2014 a un 6,9% en el 2015, el incremento anual más bajo en 25 años, sigue siendo un país clave para la economía mundial. Según el periódico El Economista, el índice general de la Bolsa de Shanghái, cerró en enero de 2016 con una caída de un 2,92%, siendo este indicador no muy favorecedor para los inversionistas. 

"El enfriamiento chino está poniendo presión en los (países) exportadores de materias primas y de bienes de consumo", recordó un análisis del gigante bancario HSBC (EFE, 2016). Como podemos ver en el análisis que realiza la CEPAL para América Latina y el Caribe, el crecimiento de las exportaciones de China se ha ralentizado debido a los precios más bajos y una menor demanda de sus socios comerciales. Los exportadores de esta potencia, están reemplazando gradualmente los insumos importados con los producidos localmente. Esto ha ocurrido principalmente en los países latinoamericanos especializados en exportación de productos básicos. El declive de la demanda global ha arrastrado a la baja los precios de las materias primas de manera significativa, especialmente de petróleo, carbón, cobre, hierro, zinc, plata, níquel, oro, soja, maíz, algodón, azúcar, café y productos de pescado. Esta situación ha afectado a los países con economías enfocadas en a estos commodities porque tienen una estructura de exportación de productos básicos y por otro lado, tienen una limitada producción de productos de mayor tecnología, cuyos precios han caído menos. (United Nations, 2015).

Existe un temor global relacionado con lo que pueda pasar en un futuro y cómo la situación actual puede afectar posteriormente las economías. No obstante, es indudable que la situación de China es el epicentro de muchas consecuencias que se están presentando actualmente haciendo que el panorama global no sea muy alentador. Toda esta progresiva ralentización se debe en gran parte a la trasformación de este país causando: el aumento de salarios, el fomento del consumo interno y la innovación dentro de esta región. La complejidad de este asunto global, es que un tema lleva a otro, y al final todo se relaciona entre si. Por eso, es que todos los países incluyendo las economías emergentes y las sub-desarrolladas, se ven afectadas de una u otra manera

Referencias


Ambrós, I. (19 de 01 de 2016). El PIB de China creció un 6,9% en el 2015 la cifra más baja en 25 años. Recuperado el 20 de 02 de 2016, de La vanguardia.com: http://www.lavanguardia.com/internacional/20160119/301504123868/pib-china-crecio-6-9-2015-cifra-mas-baja-25-anos.html

CNN Expansión. (25 de Agosto de 2015). China devalúa el yuan para impulsar su economía. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de CNN Expansión: http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/08/11/china-devalua-el-yuan-para-impulsar-su-economia

EFE. (19 de 01 de 2016). Expectativa por PIB de China. Recuperado el 20 de 02 de 2016, de El nuevo diario : http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/382601-expectativa-pib-china/

El Economista. (28 de 01 de 2016 ). Eleconomista.es. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de Eleconomista.es: http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/7309858/01/16/La-bolsa-de-Shanghai-cierra-con-una-caida-de-un-292-.html

Gakii, M. (21 de 01 de 2016). Foreign Direct Investments to fall further- UNCTAD. Recuperado el 20 de 02 de 2016 , de The star : http://www.the-star.co.ke/news/2016/01/21/foreign-direct-investments-to-fall-further-unctad_c1279961

LIY, M. V. (19 de 01 de 2016). La economia china crece al ritmo más bajo de los últimos 25 años. Recuperado el 20 de 02 de 2016, de El País : http://economia.elpais.com/economia/2016/01/19/actualidad/1453184574_248440.html

United Nations. (2015). Latin America and the Caribbean in the World Economy. E.15.II.G.5.

Friday, February 12, 2016

Sobre los impactos sociales de la política comercial

Artículo de opinión de: Andrés Ordoñez Buitrago* (Email: aordone2@eafit.edu.co)
Abogado, y Analista del Observtorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT. 


El miércoles 10 de Febrero 2016,  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad EAFIT, llevaron a cabo un Seminario Taller sobre política comercial y la evaluación de sus efectos sociales. La importancia de este vínculo entre política comercial –y en general entre cualquier política económica– y sus impactos sociales –indicadores como pobreza, desigualdad y empleo– salta a la vista para los profesionales de las ciencias sociales. Sin embargo, al parecer (y sin generalizar) los economistas tienden a otorgarle una mayor importancia a la evaluación de los impactos netamente económicos de dichas políticas, a través de mediciones de cambios en el producto interno bruto, la balanza comercial, la tasa de cambio y los agregados macroeconómicos. Al menos esto es lo que parece indicar, según oficiales de la CEPAL, la falta de análisis rigurosos ex post sobre los efectos sociales de medidas como la apertura comercial, la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias y la suscripción de tratados de libre comercio por parte de nuestro país.

En esta columna no puedo pretender suplir este vacío. En consecuencia, me limitaré simplemente a llamar la atención sobre ciertos puntos que considero esenciales para responder a la pregunta de cuáles son los impactos sociales de la política comercial de nuestro país. Antes de comenzar, sería útil preguntarse: ¿por qué es importante medir los impactos sociales de esta política? La respuesta es un tanto evidente: porque la política comercial, al igual que las demás políticas estatales, tienen un propósito manifiesto de mejorar la calidad de vida de las personas de dicho país (aunque a veces algunos policymakers lo olviden). El incremento del comercio internacional de nuestro país no es algo bueno per se, ni un propósito en sí mismo. Sin embargo, sí se plantea como una herramienta u oportunidad para incrementar los niveles de empleo (sobra decir, empleo digno), los salarios, la tecnología, la productividad, así como de reducir la pobreza y la desigualdad. Sólo en la medida en que la política comercial que emprende un Estado logra no todos, pero al menos algunos de dichos cometidos, es que podemos decir que es política e incluso moralmente justificable e incluso deseable. Por el contrario, analizar las políticas económicas como si operaran en el vacío es un grave error pues olvida que detrás de las estadísticas agregadas sobre el desempeño de la economía se encuentran millones de personas cotidianas, colombianos de a pie, que cuentan con que el gobierno utilice todos los instrumentos a su alcance para mejorar la calidad de vida de todos, y no sólo de unos pocos.

A continuación quisiera dedicar un espacio a esbozar los principales elementos de la política comercial colombiana, a partir de la información presentada por el Sr. José Durán Lima, Jefe de la Unidad de Integración Económica de la CEPAL. Durante la década de los 1990, como es bien sabido, Colombia adelantó un proceso de apertura económica, el cual ha continuado ininterrumpidamente hasta la fecha. De esta manera, el porcentaje de las exportaciones colombianas que tienen preferencias arancelarias (es decir, que no deben pagar aranceles para entrar en otros países) pasó del 22% en 1995 al 75% en la actualidad. En cuanto a las importaciones, el porcentaje de desgravación pasó en ese mismo período del 18% al 69%. El arancel promedio efectivamente aplicado en el 2015 fue de 1.8%, mientras que antes de la apertura era de 27%. La mayoría de estos aranceles se concentran en sectores bastante sensibles de la economía, como alimentos, agricultura, ganadería, papel/cartón, textil. En el plano institucional, además del ingreso de Colombia a la Organización Mundial del Comercio en 1995, se destaca la suscripción de numerosos acuerdos de libre comercio con 68 países.

Sin embargo, hay un problema estructural: el grado de concentración de las exportaciones por sector económico es bastante alto. Para 2014 el 59% de las exportaciones correspondían al sector de petróleo y minería, seguido –muy de lejos– por alimentos con el 11% y químicos con el 7%. Esto es bastante problemático, pues el sector minero-energético genera muy pocos empleos (tanto directos como indirectos) en comparación con la industria manufacturera, y sus consecuencias en el medio ambiente son bien conocidas. En materia de socios comerciales, si bien durante los años 90 se presentaba también un alto grado de concentración (con Estados Unidos a la cabeza, como país de destino de más del 50% de nuestras exportaciones), en la actualidad se encuentran mucho más diversificadas: Estados Unidos 26%, Venezuela 22%, Ecuador 21%, Brasil 18%, Perú 13%, Chile 11%, China 10.5%, México 10%.

El panorama para este año no es muy alentador. En el 2015 las exportaciones cayeron un 35% como consecuencia de la caída de los precios internacionales del petróleo. Para hacer frente a esta situación, es necesario replantear la política industrial de nuestro país, incentivando y fortaleciendo la industria manufacturera, con ocasión de la revaluación del peso. De esta manera, por un lado dependeríamos menos de los ingresos del petróleo, y por el otro propenderíamos por un avance real en los indicadores sociales (como pobreza, empleo y desigualdad), a partir de un modelo de desarrollo que tenga en cuenta los tres pilares de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental.


Saturday, August 1, 2015

Desarrollo económico en América Latina de acuerdo a René Hernández (CEPAL)


René A. Hernández de la CEPAL analiza las dinámicas y perspectivas del desarrollo económico de Latinoamérica. Este video fue grabado en el marco del curso P166 de la UNCTAD para América Latina y el Caribe.

Wednesday, May 27, 2015

La IED en América Latina y el Caribe: un reto más en la Agenda de Desarrollo Post-2015

Por: Carolina Herrera Cano
*Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

El día de hoy (27/05/2015)  fue presentado el informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe” por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en Chile. Este documento recopila las cifras de inversión extranjera directa (IED) de la región y evalúa la manera en la que estos han evolucionado durante los últimos años.

La CEPAL señala que hubo una disminución de los flujos de capital extranjero recibidos en América Latina y el Caribe equivalente a un 16%. Las causas que se le atribuyen a este fenómeno incluyen la disminución de los precios de las materias primas, recursos de los cuales dependen muchas de las economías de la región, y la desaceleración económica de la región. El panorama en este sentido sigue siendo desalentador puesto que las predicciones para 2015 afirman que habrá una disminución de en la IED de 10% y el crecimiento económico regional será cercano al 1%.

A pesar de las dificultades que supone realizar IED en contextos económicos como el actual, estos flujos se mantienen, en cierta medida, gracias a las políticas y regulaciones de los países receptores que ven en la entrada de capital extranjero una oportunidad para generar desarrollo gracias a la generación de empleo y a la transferencia tecnológica, mayoritariamente. Actualmente, los países que más contribuyen con IED en la región son: Países Bajos (20%), Estados Unidos (17%) y España, que casi ha cuadriplicado su participación (10%).

Sin embargo, y como la misma CEPAL lo ha reconocido, resulta complicado no sólo medir los verdaderos beneficios de la IED, sino también generar estos beneficios en ciertos sectores. En este aspecto, la CEPAL acepta que aquellos países en los que la naturaleza de la IED está más estrechamente relacionada con la explotación de recursos naturales (como Ecuador, Bolivia y Colombia), es necesario generar políticas de regulación que disminuyan los efectos ambientales (y sociales) de estas actividades económicas. Esto, debido a la importancia de estos flujos para las economías, y a que pretender la completa restricción de IED en los sectores primarios resultaría incluso más perjudicial.

Por esta razón y por los retos que trae consigo el Post-2015 en términos de desarrollo, la invitación que realiza la CEPAL es a atraer inversiones adicionales en proyectos que contribuyan al alcance de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la región y a la generación de sinergias entre actividades económicas privadas y políticas públicas. Así, el contexto económico actual no sólo invita a reflexionar sobre el papel de la IED en las economías regionales, sino que se ve como una oportunidad buscar beneficios en términos de desarrollo para la región en la Agenda Post-2015.

Referencia


CEPAL. (2015). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Disponible [en línea]: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38214/S1500146_es.pdf?sequence=1

Wednesday, April 1, 2015

Cooperación Sur-Sur Post 2015


Por: Andrea Herrera Guaman* (aherrera@eafit.edu.co )
Analista
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

El 2015 fue el año estipulado por todo el sistema de las Naciones Unidas para concluir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sin embargo, y en búsqueda de una mejora progresiva y sostenida los países miembros han propuesto una serie de objetivos de desarrollo sostenible con el fin de continuar el trabajo que se ha venido realizando y así plantear las nuevas metas a alcanzar después de la agenda 2015.

Para Latinoamérica y el Caribe los retos todavía son muy altos. La perdida de dinamismo de la región en materia económica debido a la contracción de la inversión y a la desaceleración del consumo, sobre todo el privado, se vio reflejada en una débil generación de empleo afectando mucho más a las mujeres que a los hombres, con lo que se frena la tendencia anterior de la reducción de algunas brechas laborales entre los géneros. Afortunadamente, y a pesar del déficit y la desaceleración de las economías , no se observa una tendencia generalizada hacia el aumento de la deuda pública. (CEPAL, 2014)

De acuerdo con el “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe” publicado en 2014 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), revertir la desaceleración en el presente contexto de la economía mundial requiere procesos de integración regional a nivel comercial, productivo, competitivo y de infraestructura que permitan afrontar de manera positiva los posibles choques externos. Hoy en día, el logro de estas integraciones son las que representan el mayor desafió para las economías de América Latina y el Caribe . (CEPAL 2014)

En el “Informe de la cooperación Sur- Sur en Iberoamérica 2013- 2014” presentado por la Secretaría General Iberoamericana se destaca la participación de Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia en la ejecución del 90% de los proyectos de cooperación horizontal Sur- Sur bilateral (proyectos y acciones recibidos y ofrecidos por cada país), mientras que países como Honduras, Nicaragua y república Dominicana en la subregión Caribeña y centroamericana, junto con Venezuela y Bolivia en América del Sur no registraron ninguna actividad en el rol de oferentes de proyectos durante el 2012. No obstante, en la parte de recepción de proyectos todos los países latinoamericanos fueron participes, lo que sirve para explicar que estuviera mejor distribuida. (Secretaría General Iberoamerica , 2014)

Cerca de un 44% de los proyectos emprendidos bajo esta modalidad de cooperación estuvieron encaminados hacia el fortalecimiento de las economías Nacionales, un 27% hacia objetivos sociales y un 14.4% al fortalecimiento de las instituciones de Gobierno y la sociedad civil, el porcentaje restante se distribuyo equitativamente a proyectos relacionados con el medio ambiente y al impulso de otros modelos de desarrollo. Secretaría General Iberoamerica , 2014))

Resalta el hecho de que de un total de 506 proyectos , 85 fueran destinados al apoyo de actividades agropecuarias en temas como la transferencia de experiencias que mejoran el rendimiento en la obtención de productos comunes en la región, el tratamiento especial a la agricultura de tamaño familiar y todo lo concerniente a lo fitosanitario. En los proyectos que giran en torno al fortalecimiento institucional de los gobiernos reinaron aquellos centrados en la gestión de las administraciones públicas y la defensa de los derechos humanos. (Secretaría General Iberoamerica , 2014)

El modelo de cooperación Sur- Sur triangular en Iberoamérica esta definida como : aquella «modalidad de Cooperación Sur-Sur en la que participan un conjunto de actores que, pudiendo todos ellos realizar distintos tipos de aportes (técnicos, financieros u otros) se reparten el ejercicio de tres roles: el de los así denominados primer oferente y receptor (uno o varios países en desarrollo, en cada caso), y el de segundo oferente (país en desarrollo, país desarrollado, organismo regional o multilateral, o alguna asociación de ellos). El rasgo diferencial está determinado por el rol del primer oferente, quién actúa como principal responsable del fortalecimiento de capacidades .(Secretaría General Iberoamerica , 2014)


Bajo el modelo de cooperación arriba descrito se presentaron a lo largo del 2012 un total de 77 proyectos y 55 acciones. El 67.5% de los proyectos se orientaron al fortalecimiento de capacidades económicas y sociales , un 28% se enfocó en el desarrollo de sectores productivos y otro buen porcentaje se impulsó para atender necesidades medioambientales. Pero, el tema de las acciones difiere totalmente de la de los proyecto pues estas tuvieron como meta el fortalecimiento del área social, institucional o de Gobierno, mientras que solo 1 de cada 5 acciones estaban dirigidas al ámbito económico. (Secretaría General Iberoamerica , 2014)

Para que tanto la cooperación Sur- Sur como la triangular lleguen a obtener los resultados esperados es necesario empezar por el mejoramiento de los marcos normativos, las estructuras, los mecanismos y los recursos específicos a nivel de todo el sistema. Es indispensable que exista trabajo con una definición común , que se adopten medidas eficaces a nivel regional a la vez que se refuerce la coordinación en el plano Nacional.( Naciones Unidas, 2012). Para toda la economía en general los desafíos van a seguir siendo enormes para estos próximos 15 años por eso es necesario la búsqueda de integración entre regiones y países en pro de un beneficio conjunto y una mejora a nivel social, económico y medioambiental que generen lugares y situaciones deseables para todos.

Referencias






Wednesday, May 21, 2014

Reporte de teleconferencia: Metodología de estudio cadenas globales de valor: una estrategia de eficiencia y productividad

Reporte de videoconferencia por: Nathalia Rios Ballesteros* (nriosba@eafit.edu.co
*Estudiante de Economia y Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Colombia

Cadenas globales de valor: una estrategia de eficiencia y productividad 


En las últimas dos décadas, América Latina ha sido víctima de lo que se puede catalogar como una “revolución productiva”, la cual ha liderado amplias reformas económicas encaminadas a expandir las fronteras comerciales, absorber inversión extranjera y posicionar a los países de esta región en el panorama internacional. Sin embargo, dichas reformas no han brindado resultados según lo esperado; las exportaciones, por ejemplo, no han resultado ser un motor de crecimiento económico sostenido ni de generación de empleos lo cual podría estar fuertemente asociado al bajo valor agregado de la oferta exportable nacional (Odonne y Padilla, 2014). Por lo anterior, y a raíz de la crisis de 2008, los gobiernos latinoamericanos han aumentado su presencia e intervención en el marco de políticas industriales con el fin de fundamentar planes eficientes e integrales de participación productiva y mejoramiento en la inserción e implementación de cadenas de valor, nacionales e internacionales, que permitan generar mayor valor agregado y obtener mayores beneficios económicos a partir de la participación activa en estas últimas. Estos planes, según Oddone y Padilla, permiten estudiar el papel de los servicios profesionales y de soporte en el aumento del valor agregado nacional y el fomento de la modernización tecnológica en las cadenas de valor agroindustriales, lo cual se evidenció a través del estudio de dichas cadenas en la evaluación de la producción agregada de camarón de cultivo y vegetales no tradicionales en el Salvador y la producción de maderas finas en Guatemala.

Para fundamentar la relación estructural entre valor agregado y producción nacional mencionada anteriormente, Nahuel Oddone y Ramón Padilla, desarrollaron una metodología compuesta por 6 pilares, la cual se sigue de siguiente manera; (1) Definición de metas y objetivos. Este pilar, en principio, busca determinar las restricciones y barreras críticas para aumentar el valor agregado y fortalecer las capacidades tecnológicas de cada país, con el fin de identificar las posibles mejoras a implementar, teniendo en cuenta la capacidad productiva de cada economía. (2) Selección de cadenas de valor. En segundo lugar, una vez determinadas las restricciones internas, es preciso determinar la cadena que más contribuye con el desarrollo y cumplimiento de lo establecido en la primera etapa. Esto implica, una estrecha relación entre metas, objetivos y cadenas de valor para que, dentro de una perspectiva microeconómica, se logren resultados positivos en cuanto a los niveles de empleo, exportación, participación de PYMES en los procesos productivos, entre otras cosas. (3) Realización del diagnóstico. Esta etapa resulta crítica a la hora de determinar los rasgos y características representativas de la cadena elegida en la etapa inmediatamente anterior. Esto se logra a través del desarrollo de un exhaustivo cuestionario, diseñado por los autores, basado en la información disponible o suministrada por fuentes oficiales con el fin de determinar la información existente sobre esta cadena. La información que resultada desconocida a posteriori, se determina en el país de selección a través de la presencia y el apoyo de los diferentes actores locales vinculados al proceso. Los resultados obtenidos en esta etapa, al igual que la evidencia empírica y el análisis que lo sustenta, es validado y evaluado por medio de la realización de mesas de diálogo llevadas a cabo el país de estudio. (4) Desarrollo e implementación de mejores prácticas. Este pilar permite superar las restricciones encontradas en la primera etapa, a través de la implementación de mejores prácticas internacionales que provean a los procesos productivos existentes de productividad y eficiencia para aminorar y, si se puede, eliminar las restricciones presentes en la economía. (5) Elaboración de estrategias. Este pilar concibe el desarrollo y la implementación de acciones microfundamentadas bajo un enfoque sistemático, es decir, en donde exista interconexión de los diferentes eslabones y etapas dentro de la cadena de valor. Una vez establecidas estas estrategias, se procede a la segunda mesa de diálogo, a partir de la cual, se definen las acciones conjuntas, público-privadas, con el fin de discutir y finalmente escoger las estrategias que resultan adecuadas para proceder con su implementación. (6) Lanzamiento. Como última instancia, se concibe la publicación oficial del proyecto por parte del gobierno en cuestión, a través de un evento mediático, en el cuál se informe a los ciudadanos sobre los compromisos y estrategias adquiridas para mejorar las condiciones internas asociadas a las mejores prácticas productivas. Dicho lanzamiento, viene acompañado de proyectos de supervisión y monitoreo constante acerca de la dinámica asociada al proceso de la buena inserción de estas cadenas en la economía.

Consecuente a lo anterior, se puede afirmar que el gobierno juega un papel importante en el fomento
tanto de la oferta como de la demanda de servicios profesionales y de soporte que buscan generar valor agregado en el proceso productivo nacional a través de la inclusión y participación activa de cadenas de valor nacionales e internacionales por parte de los países caso de estudio. Es así como; las organizaciones públicas y su buena gestión en incentivar y apoyar a las pequeñas y medianas empresas en la inclusión productiva; la prestación de asistencia técnica a productores nacionales y a otros eslabones de la cadena de valor por parte de los centros públicos de investigación y organismos públicos sectoriales; la generación y el desarrollo de iniciativas públicas dirigidas a financiar el acceso a servicios profesionales y de soporte para todos los actores de la cadena de valor; al igual que el desarrollo de sistemas públicos que resulten eficientes y productivos para la implementación de mejores prácticas internacionales a fin de favorecer la producción nacional disminuyendo las restricciones de “éxito productivo” existentes, resultan ser funciones claves para el buen desempeño de este tipo de proyectos en los países latinoamericanos.