Showing posts with label 2015. Show all posts
Showing posts with label 2015. Show all posts

Thursday, October 29, 2015

Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2015: Haciendo funcionar la arquitectura financiera internacional para el desarrollo



Por: Andres Ordoñez Buitrago y Esteban Jaramillo Osorio. (Analistas del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT).

El martes 20 de Octubre 2015, tuvo lugar en la Universidad EAFIT, Octubre 20 de 2015 el “Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2015: Haciendo funcionar la arquitectura financiera internacional para el desarrollo” de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), a cargo del Dr. Alfredo Calcagno, Jefe de la División de políticas macro-económicas y de desarrollo, de la UNCTAD.


Alfredo Calcagno analizó, como luego del colapso del sistema Bretton Woods, las finanzas en la economía mundial se han vuelto más prominentes, poderosas e interconectadas, gracias a un flujo sin precedentes de capitales entre los país. Mientras en 1980 tanto el comercio internacional como las finanzas internacionales representaban cerca de una cuarta parte del PIB global, en 2008 –antes de la crisis– las finanzas globales crecieron nueve veces más que el comercio internacional y el valor global de los activos financieros excedía los 200 trillones de dólares. Este distanciamiento entre el sistema financiera y el sector real de la economía, sumado a la poca regulación y vigilancia del sistema financiero desató la crisis de 2008, para cuya recuperación se han generado niveles de deuda superiores a 57 trillones de dólares.




Sin embargo, la economía global no ha respondido como se esperaba. El crecimiento promedio a nivel global es del 2.5%, en comparación con el 3% esperado y con el crecimiento del 4% previo a la crisis. Lo anterior ha llevado a que las políticas monetarias se mantengan en expansión, pero el miedo a otra crisis ha mantenido las tasas de interés, la expansión del crédito y los salarios en niveles bajos. Esta combinación de políticas monetarias “fáciles” y un crecimiento lento del sector real ha llevado a los países desarrollados a tener exceso de liquidez, lo cual ha aumentado considerablemente el flujo de capitales a las economías en desarrollo y en transición.

En relación al comercio internacional, en América Latina y el Caribe este ha disminuido tanto en volumen como en términos monetarios, parcialmente como consecuencia de la desaceleración de la economía de la región, lo cual ha afectado negativamente el comercio intrarregional. Así mismo, la caída en los precios de las materias primas o commodities –particularmente el petróleo– ha impactado negativamente los términos de comercio de la región. Es probable que la desaceleración de la economía latinoamericana que inició en 2011 continúe también durante el 2015.

En este contexto, la reforma al sistema financiero internacional es imperiosa. Entre las medidas necesarias se destacan algunas muy ambiciosas, como acuerdos multilaterales que establezcan nuevas reglas para el manejo de las tasas de cambio, la creación de un banco central global o incluso una moneda global; y otras más pragmáticas, como aumentar la coordinación de políticas macroeconómicas, reformar la gobernanza y aumentar los recursos del Fondo Monetario Internacional y fortalecer la vigilancia y regulación de las instituciones financieras. Asimismo, es importante evaluar el rol de las agencias de calificación crediticia, las cuales particularmente a partir de la crisis del 2008 se han mostrado como una amenaza a la estabilidad financiera global.

En cuanto a la deuda externa, se advierte que si bien no es un problema en sí misma (en tanto sirve como una estrategia de financiamiento que puede servir para expandir las capacidades productivas y aumentar el ingreso y las exportaciones), cuando proviene de flujos de capitales privados sin relación con el financiamiento del comercio y la inversión en el sector real de la economía, puede llevar a burbujas de activos, sobrevaluación de la moneda, las importaciones superfluas e inestabilidad macroeconómica.

Finalmente, se destaca la importancia de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como un movilizador fundamental de recursos financieros, particularmente cuando el financiamiento doméstico es limitado o inexistente. En este sentido, preocupa que los niveles de AOD sigan siendo bajos: 0.29% del PIB en 2014, en comparación con el 0.7% fijado como meta. Igualmente se llama la atención que como consecuencia de la movilización de recursos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la AOD se ha enfocado predominantemente en sectores sociales y sólo el 40% se ha destinado al desarrollo de infraestructura económica y sectores productivos.

Saturday, October 3, 2015

Lanzamiento del reporte mundial sobre el Comercio y el Desarrollo 2015


  • Hora: 9am - 11:00 am
  • Día: Martes, 20 de Octubre, 2015
  • Lugar: 19-806, Universidad EAFIT, Medellin, Colombia
  • Video-conferencista: Dr. Alfredo Calcagno, Jefe de la División de políticas macro-económicas y de desarrollo, de la UNCTAD 

Transmisión en videoconferencia disponible para otras universidades miembros del instituto virtual de la UNCTAD (en este link), u a dispositivos móviles a través de la App Periscope.


El instituto virtual de la UNCTAD, y el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT, invitan al lanzamiento del reporte mundial sobre el Comercio y el Desarrollo 2015: Creando la Arquitectura Financiera Internacional para el comercio y el desarrollo, identifica algunos de los temas críticos que deben abordarse con el fin de establecer un sistema monetario y financiero internacional más estable e incluyente que pueda apoyar los retos comerciales y de desarrollo en los próximos años.

El informe analiza las deficiencias existentes, profundiza en las nuevas vulnerabilidades y examina propuestas e iniciativas a reformar en las políticas públicas.
POSTS

Monday, September 28, 2015

Anuncio en la Habana hace soñar a Colombia con la Paz

Columna de opinión por: Andrea Herrera Guamán*
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Universidad EAFIT, Colombia


Esta semana ha estado marcada por acontecimientos que prometen cambiar la vida de todos; no solo se reunieron el viernes 25 de septiembre 2015 en el Cuartel General de la ONU en Nueva York 193 líderes mundiales para adoptar la nueva agenda de Desarrollo post 2015 sino, que el pasado miércoles 23 de Septiembre 2015 en la Habana Cuba el mundo anunciaba la firma del acuerdo sobre Justicia transicional entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, además de pactar un plazo de seis meses para llegar al acuerdo final.

Y es que la historia del conflicto armado que ha vivido Colombia lleva más de 50 años y su punto más álgido se dio a mediados de los ochenta con la expansión del paramilitarismo hasta su fase actual. A lo largo de este tiempo la guerra en Colombia a dejado miles de muertos, desplazados y una frágil economía marcada por la violencia y la ilegalidad.

Los intentos por lograr un acuerdo de paz no son recientes, ya desde 1981 con el Gobierno del Ex presidente liberal Julio Cesar Turbay se trató de iniciar conversaciones con la guerrilla y luego, en 1999 con el Gobierno Pastrana se dieron los primeros acercamientos con las FARC sin mucho éxito. En el año 2010 El presidente Juan Manuel Santos busca contacto y enlace con las FARC-EP y para Noviembre de 2012 se inicia el primer ciclo de la mesa de conversaciones sobre el primer punto de la agenda: Política de Desarrollo Agrario Integral, acompañado de un cese al fuego unilateral por parte de las FARC-EP por dos meses.

Para 2013 las FARC-EP reconocen públicamente su responsabilidad en el desarrollo del conflicto armado e inician formalmente conversaciones sobre el segundo punto: Participación política, a la vez que se logran acuerdos sobre el primer punto de la Agenda.

En 2014 Las FARC-EP dieron un gran paso ofreciendo disculpas a las víctimas de la tragedia de Bojayá y anunciaron medidas reales que contribuyan a la verdad y a la reparación de las víctimas.

Hoy, más de 3 años después de iniciados los diálogos entre este Gobierno y FARC-EP parece haber finalmente un acuerdo que se puede materializar en paz, reconciliación y progreso para un país que ha clamado vivir en calma por más de 50 años. Hoy, ante la asamblea General de las Naciones Unidas líderes mundiales como su Santidad el Papa Francisco ratifican la importancia de velar por la equidad, la inclusión económica y social, por la protección de la biodiversidad y deja un importantísimo mensaje para los pueblos que viven en conflicto: “La guerra es la negación de todos los derechos y una dramática agresión al ambiente”.

Bajo esta serie de eventos es que el año 2015 y los demás venideros parecen ser prometedores para el pueblo Colombiano y para todos aquellos países y personas que ven en en la alineación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus políticas una salida a los principales problemas que aquejan nuestra sociedad. 

Aunque el escepticismo siempre está presente en acontecimientos como el acuerdo de Paz en Colombia, son muchos los que creen firmemente que el fin del conflicto puede ser una realidad que muy seguramente tendrá que seguir superando muchos inconvenientes pero, que hacen soñar al pueblo Colombiano con la Paz.

Referencias

Presidencia de la República de Colombia (2015). Declaración del proceso de paz [online] Available at: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/especiales/Documents/20150921-declaracion-proceso-paz/la-paz-esta-cerca.html [Accessed 25 Sep. 2015].



Wednesday, September 23, 2015

Llegó la Hora de Adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Columna de Opinión por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)* 
Analista del Observatorio en Inversión, Comercio y Desarrollo.

Este viernes 25 de septiembre inicia la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, donde los 193 estados miembros se reunirán para adoptaran la nueva Agenda de Desarrollo Post 2015. La nueva agenda se compone 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que serán medidos por 169 indicadores que permitirán evaluar el progreso de la humanidad durante los próximos 15 años.

El título del plan, “Transformando nuestro mundo: agenda para el desarrollo sostenible 2030”, será endorsado por líderes mundiales y comenzara a implementarse a partir del primero de enero del 2016. De acuerdo con las Naciones Unidas, el objetivo principal es “la erradicación de la pobreza, promover la prosperidad y bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial”.

Convertir la visión que plantea la agenda en acciones es un gran reto para todos, puesto que se requiere una intensificación en la cooperación internacional en muchos frentes y que los estados miembros, tanto pobres, ricos como de ingreso medio, tomen acciones para lograr que el desarrollo sostenible sea una realidad.

Con base en los avances y aprendizajes que dejan los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Agenda Post 2015 es la oportunidad de adoptar una nueva visión holística que incorpora las dimensiones sociales y económicas, así como los problemas del medio ambiente con un enfoque de desarrollo sostenible. Según el Secretario de la ONU, Ban Ki-moon, “La transición presenta una oportunidad para facilitar recursos para la inversión en educación, salud, crecimiento equitativo y producción y consumo sostenible”. No obstante, facilitar recursos no es tarea fácil, el financiamiento de los ODS necesita de un trabajo conjunto donde el sector privado tenga una participación más activa por que los gobiernos y las organizaciones multilaterales no pueden resolver los problemas mundiales solos.

En efecto, la asistencia oficial para desarrollo no tuvo mayores logros. Según un informe presentado por del Grupo de Tareas sobre el Desfase en el Logro de ODM, en promedio, los donantes solo alcanzaron 0,29% de la meta de 0,7% de aportes del PIB, lo que representó un déficit de recursos para financiar el desarrollo de $191,000 millones de dólares en 2014. Adicionalmente, implementar la agenda representa un gran costo para las Naciones Unidas, organismo que funciona con un presupuesto bianual de $5,5 billones de dólares y que enfrenta el riesgo de recortes presupuestales debido a las políticas de austeridad de los Estados contribuyentes.

Un gran avance ha sido la creación, en el 2000, del Pacto Global de las Naciones Unidas. Esta iniciativa ha logrado alinear las estrategias de las empresas con la agenda de sostenibilidad global. Actualmente cuenta con más 8,000 empresas y 4,000 organizaciones no empresariales, el Pacto Global es una gran comienzo para seguir involucrando al sector privado en acciones que fortalezcan la nueva visión global.

Asimismo, la introducción de medidas de restricción al comercio durante la crisis financiera y económica mundial representa un retroceso en cuanto al libre acceso a mercados. En mi opinión, es en este punto donde el rol del sector privado juega un rol transcendental, pues las dinámicas del mercado y la economía mundial son generadas por el sector privado. Si las empresas operan como actores de un ecosistema responsable y comprometido con el futuro de la humanidad, los beneficios no solo serían sostenibles sino que se transformarían en oportunidades de crecimiento económico y de acceso a nuevos mercados.

En conclusión, la adopción de la nueva Agenda Post 2015 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 traerá enormes retos en cuanto a su financiación. Para lograr trasmitir esta nueva visión, es fundamental que todos los actores del desarrollo, incluyendo, Estados, organismos multilaterales, sociedad civil, sector privado e individuos del común emprendamos acciones que vayan alineadas con el cumplimiento de las nuevas metas.

Como analista del observatorio de comercio, inversión y desarrollo me comprometo a adoptar los objetivos: 4. garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, y 17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Para más información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, visita http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/mdgs/ ; o www.globalgoalsorg 

Friday, September 4, 2015

Lanzamiento del Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015


El lanzamiento oficial para Colombia del "World Investment Report"(WIR 2015) -Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015- se llevará a cabo el martes 29 de Septiembre 2015 vía video conferencia desde el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) por parte de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y del Desarrollo (UNCTAD). Esta transmisión oficial es organizada por el Instituto Virtual de la UNCTAD.

El instituto virtual de la UNCTAD, y el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT invitan a estar presente en la exclusiva presentación por parte de Noelia Garcia Nebra (Oficial de Asuntos Económicos de la UNCTAD), representante de equipo investigador del Reporte Mundial de Inversiones 2015.



  • Hora: 09:00 – 11:00 am 
  • Lugar: Bl. 19-806. Universidad EAFIT, Medellin, Colombia 
  • Conferencista: Noelia Garcia Nebra, UNCTAD 

Transmisión en linea disponible para otras ciudades, y universidad miembros del instituto virtual de la UNCTAD.
En el enlace: http://200.12.176.194/replay/webcastShow.html?key=1GnTS3wb2WSkABr

Transmisión disponible a través de la app Periscope.tv (descargar aplicación en: https://www.periscope.tv, y agregar usuario alegp1) 

Mayores informes: Nathalia Rios Ballesteros (nriosba@eafit.edu.co)

Monday, August 24, 2015

Diálogos Regionales sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Post 2015

Diálogos regionales para el desarrollo sostenible: De los ODM a los ODS



En septiembre 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptará formalmente un conjunto de 17 metas, denominadas Objetivos de Desarrollo Sostenible, las cuales reemplazarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio como principios rectores del desarrollo a nivel global entre 2015 y 2030. Estos objetivos, con sus 169 metas, fueron propuestos por un grupo de expertos de diferentes lugares del mundo, entre ellos la Canciller María Ángela Holguín, tras numerosas reuniones en las que participaron instituciones gubernamentales, agencias de la ONU, representantes de entidades privadas y organizaciones de la sociedad civil.

El logro de estos Objetivos, y en general de cualquier política de desarrollo, no depende exclusivamente de las decisiones adoptadas por funcionarios públicos. En esta agenda los representantes del sector privado y la sociedad civil desempeñan un papel fundamental, en tanto el trabajo mancomunado de diferentes actores en pro del desarrollo de nuestras sociedades es la única manera de garantizar el éxito.

En aras de contextualizar a diferentes actores representantes del sector público, sector privado y la sociedad civil de nuestra ciudad respecto a la transición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en particular el rol que ocupan en su cumplimiento las Alianzas Público Privadas, la Universidad EAFIT, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, les extienden una invitación a participar en taller regional sobre esta temática que se llevará a cabo el próximo miércoles 2 de septiembre de 8 am a 1 pm en el Auditorio 38-125 de la Universidad EAFIT.

  • Fecha: 2 de Septiembre 2015
  • Hora: 8am - 5pm
  • Lugar: Auditorio 38-125, Universidad EAFIT, Medellin
  • Mayores informes: Andrés Ordoñez Buitrago (aordone2@eafit.edu.co)
  • Entrada libre

Wednesday, April 1, 2015

Innovación y adaptación, las claves para que Colombia participe en la economía global del conocimiento a través del comercio electrónico

Juan Carlos Diaz Vasquez
Por: Juan Carlos Díaz Vásquez
Docente de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT



En Marzo 2015, fue lanzado el Reporte 2015 sobre la Economía de la Información elaborado por la Conferencia para el Comercio y el Desarrollo de las Naciones Unidas UNCTAD. Como subtítulo del reporte se puede leer: “La liberación del potencial del comercio electrónico para los países en vías de desarrollo”. Este reporte de 136 páginas está estructurado de manera que los datos allí presentados muestran las grandes posibilidades que la era digital puede ofrecer a países como el nuestro en vías de desarrollo pero al mismo tiempo es un panorama de facto sobre las medidas necesarias para que todo este potencial sea realmente aprovechado a través de la innovación y el surgimiento de nuevos modelos de negocios apoyados en medios electrónicos.

Considerando la gran cantidad de datos, la cobertura global del informe, así como la descripción de las modalidades más usadas dentro del espectro del comercio electrónico surge una gran variedad de aspectos para cubrir y analizar. Sin embargo, desde la perspectiva de una economía en desarrollo como la colombiana, en el contexto regional que la determina y con las características propias y algunas compartidas con otros países de la región en cuanto al desarrollo industrial valdría la pena resaltar un par de consideraciones que nos llevan a pensar en todo el potencial que tenemos y las adaptaciones que estas nuevas oportunidades representan en una economía global.

Perspectivas nacionales y regionales en el desarrollo del comercio electrónico.


El crecimiento de los negocios y las transacciones a través de medios electrónicos en todo el mundo se ve reflejado, entre otros, en el volumen de ganancias reportadas. De acuerdo con el informe de la UNCTAD las transacciones electrónicas entre empresas (B2B) alcanzaron aproximadamente 15 trillones de dólares en el 2013. Mientras que las transacciones entre empresas y consumidores (B2C) alcanzaron el monto de un trillón de dólares en el mismo año. Siendo China, EEUU, Japón, Alemania y el Reino Unido las economías más grandes en estas modalidades para el año señalado.

La región latinoamericana y del caribe alcanza el 4 % del total global en cuanto a las transacciones entre empresas y consumidores (B2C). Brasil, México y Argentina se destacan en cuanto al número de compradores en línea y el volumen de transacciones. De igual forma, destaca el informe la tendencia de los consumidores latinoamericanos a preferir otros portales de mayor cobertura internacional. Lo que indica que todavía hay mucho potencial de compra en las clases emergentes latinoamericanas que puede ser aprovechado de mejor manera si se avanza en tres grandes puntos primordiales para fomentar el comercio electrónico:
  • · la diversificación de las modalidades de pago para los consumidores en línea; 
  • · la logística de entrega de mercancías compradas en portales web; 
  • · la seguridad de los datos suministrados por los consumidores para realizar las compras en línea.

Colombia tiene todavía mucho potencial por explotar en el escenario del comercio electrónico. En primera medida porque estos aspectos deben ser trabajados de manera conjunta entre el gobierno, el sector privado y las organizaciones sociales que velan por los derechos de los consumidores. Mucho al respecto se viene haciendo en nuestro país y se hace necesario destacar la iniciativa del gobierno nacional desde el 2011 con la apertura del portal Colombia Compra Eficiente dando un paso muy importante en el tema de las transacciones electrónicas entre el gobierno y las empresas (G2B) y contribuyendo así a la transparencia en las actividades de compra y contratación por parte del gobierno. Por otra parte las alianzas entre el sector público y privado han venido generando un clima propicio para la innovación y la creación de modelos de negocios que se apoyan en nuevas tecnologías y que utilizan las existentes en maneras creativas. Importante mencionar el trabajo de Ruta N como esfuerzo conjunto entre la Alcaldía de Medellín, UNE y EPM y de igual forma el reciente pacto por la innovación, MedellINovation que busca impulsar el desarrollo y la innovación de las empresas por medio de la conformación de ecosistemas empresariales en torno a la innovación.

La estructuración, creación y seguridad de datos


Junto a las consideraciones sobre el valor económico que representa el comercio electrónico alrededor del mundo el informe hace énfasis en la manera cómo se viene desarrollando desde la perspectiva de los mercados domésticos versus los mercados internacionales. Los mayores movimientos en la economía de la información se llevan a cabo en los mercados domésticos de países desarrollados como Canadá, EEUU, Japón, así como en los países emergentes como la República de Corea. Mercados como el de la India e Indonesia si están mucho más equilibrados en cuanto al porcentaje de movimientos domésticos y hacia otros países. Después de todo el outsourcing ha sido la constante de crecimiento de estas economías durante la última década.

A partir del comportamiento del comercio electrónico tendiente a satisfacer el mercado doméstico se pueden inferir algunos puntos importantes para la proyección colombiana en este importante sector de la economía mundial:

  • · La manera de diseñar, estructurar y mantener los recursos de datos electrónicos como: catálogos, descripciones de productos, bases de datos terminológicas, tesauros, ontologías y clasificaciones de todo tipo debe tener en cuenta la posibilidad de comunicarse con otros recursos de la misma naturaleza en diferentes partes del mundo. En otras palabras, debemos crear y mantener recursos de contenido que sean interoperables entre sí para asegurar el encadenamiento en una economía de escala global. 
  • · El seguimiento y aplicación de Normas Internacionales para la creación de este tipo de recursos es una gran ventaja que asegura dicha inter-operabilidad. 
  • · La creación de recursos de datos electrónicos multilingües para el comercio y la industria son igualmente una llave maestra para el acceso a mercados internacionales.
  • · Reforzar las normas y leyes en cuanto a la protección de los datos privados de los consumidores es otro de los grandes retos que todavía impide el acercamiento de muchos posibles compradores a los medios electrónicos. 

Finalmente, la última consideración tiene que ver con el valor agregado que las empresas e ideas de negocios alrededor de la Red tienen en común y es la participación en la economía del conocimiento. Si bien el informe de la UNCTAD habla de la economía de la información, esta antecede a la economía del conocimiento donde no sólo se hace uso de las TIC’s sino que además se agrega el factor del conocimiento especializado como valor agregado a la oferta de servicios y bienes con mayor incidencia en la vida actual de las sociedades. A esto debemos apuntar como colombianos para que nuestra economía deje de depender necesariamente de las materias primas y nos proyectemos de manera decidida al futro del desarrollo económico y social en el que el mundo está avanzando.

  




Tuesday, March 24, 2015

Reporte del Lanzamiento del Informe sobre Economía de la Información 2015

 Reporte por: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com
Analista del Observatorio en Comercio Inversión y Desarrollo 

El 24 de marzo se realizó en la Universidad EAFIT el lanzamiento del Informe sobre Economía de laInformación 2015 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD. El evento contó con la presencia de David Sierra, Gerente del Pacto por la Innovación Medellinnovation de la Corporación Ruta N, quien dio a conocer los esfuerzos que esta institución realiza para la consolidación de Medellín como hub de la innovación en América latina. El informe fue presentado por el Dr. Félix Londoño González, Director de Investigación de la Universidad EAFIT.

El Informe sobreEconomía de la Información 2015 muestra el proceso de crecimiento de las actividades de comercio electrónico en de la economía mundial. En este análisis, la UNCTAD hace énfasis en la oportunidad que este tipo de comercio representa para los diferentes países, especialmente para las economías en desarrollo puesto que es un mecanismo útil para el logro de enlazamientos en las cadenas globales de valor.

De acuerdo a la presentación del Dr. Londoño, el comercio electrónico tienen grandes beneficios potenciales para las cadenas globales de valor, aumentan el alcance y acceso a mercados y mejora la eficiencia de los mercados internacionales y disminuye los costos de las transacciones.
Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas son otros actores económicos que se pueden ver altamente beneficiados por el comercio en línea. Gracias al aumento de la conectividad, las nuevas aplicaciones que disminuyen las barreras al comercio y las nuevas formas de pago pueden transformar las relaciones tradicionales entre los consumidores y las empresas para hacerlas más eficientes y provechosas.

Tradicionalmente, el uso del comercio electrónico fue durante exclusivo de grandes empresas en países desarrollados. En la actualidad, los países en desarrollo también acceden a los beneficios que este trae; no obstante aún hacen falta esfuerzos por parte de los gobiernos en cuanto a la infraestructura legal y tecnológica necesarias para el máximo aprovechamiento del e-commerce.

La invitación que realiza la UNCTAD es a ver el creciente fenómeno del comercio internacional no sólo como una oportunidad para promover el comercio y reducir los costos de las transacciones internacionales, sino como un mecanismo útil para los gobiernos y el sector privado para aumentar los niveles de desarrollo en los diferentes países.

Fotos disponibles en: 


Reporte de la UNCTAD "Information Economy Report 2015" para Colombia. Presentación del Dr. Feliz Londoño González (Universidad EAFIT), y David Sierra (Gerente de Pacto por la Innovación Ruta N)
Posted by Trade, Investment and Development Observatory on Tuesday, 24 March 2015

Friday, March 20, 2015

Public Private Partnerships ( PPPs ): the Challenge of Financing the United Nations Post 2015 Agenda for Sustainable Development

By: Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
*Analyst at the Trade, Investment and Development Observatory (Universidad EAFIT) and Specialist in Global Affairs 


Financing the Post 2015 Development Agenda challenges the traditional roles of the state, the private sector, and civil society. Since 2012 The United Nations (UN) and the international community have been working on the elaboration of a new framework to finance the sustainable development agenda

The task at hand is going to determine the future of humanity in the years to come. The Financing for Development Report states that, “financing a transformative development agenda will require that available resources be used more effectively and strategically to catalyze additional financing from official and private sector” (World Bank, 2014, p. 11). Evidence is presented in another report by the World Bank, where it is estimated that the cost of financing the expiring Millennium Development Goals were short $40 to $60 Billion dollars a year in extra foreign aid. (World Bank, 2012)

From March 23rd to 27th 2015, governments will meet again to negotiate the sustainable development goals and target before the adoption of the new development agenda during the United Nations Summit in September 25th 2015.With this in mind, the concept of Public Private Partnerships (PPPs) is presented as an instrument for financing the Post 2015 Agenda for Sustainable Development.


The concept Public Private Partnerships


The concept of Public Private Partnerships (PPPs) has been around for decades and there are more than a few ways of defining it. On the one hand Stadtler & Probst (2015) present the following definition, “International organizations partnership with businesses and actors from the public and civil society sectors to closely work together to solve a problem or issue of mutual concern that is identified with a public policy agenda item and agree to share risk, responsibilities, contributions and benefits”.

On the other hand, Tulder & Pfisrterer (2008) defined Public Private Partnerships “as a process in which partners commit to long-term, structural interaction based on a shared analysis that every actor suffers from a number of failures, consequently a shared vision of sustainability and a shared ambition that all partners should play a role in its achievement” (p.8). Public and private actors are driven to collaborate in order to raise awareness, set standards, provide services and products, use technology, get access and share knowledge (Stadtler & Probst, 2015).

For a long period of time governments, business and civil society have had their own unilateral agendas to tackle global development. However, issues like: the complexity of societal challenges, the restriction of resources, ongoing global processes and the rising power of companies and civil society, have questioned the effectiveness of actors working alone (Stadtler & Probst, 2015).

But, collaboration is not as simple as it sounds; there are weaknesses that have to be taken into consideration before jumping into new PPPs. For example: potential conflicts of interest and symmetric power relations, undermining organizations interest, exclusiveness, weak accountability and governance structures (Stadtler and Probst, 2015).

Let me exemplify this idea by saying that even with the risks involved, engaging in Public Private Partnerships can bring benefits for all the parties involve. The state has more access to resources while increasing leverage of actions. Business gains legitimacy, efficiency, stability and growth. Civil Society achieves direct support for the cause while gaining visibility and leverage. And last, Governments have access to additional resources and innovative approaches for dealing with development (Stadtler & Gilbert Probst, 2015).

Role of the United Nations


Many lessons were learned in the past years as the international community worked together towards achieving the Millennium Development Goals (MDGs). As stated by the UN Secretary General Ban Ki-moon in the Innovating for a Brighter Future Report (2010), “The MDGs have sparked a remarkable, global mobilization. Rarely have so many organizations—from the global to the grass roots—agreed on a common agenda. Rarely have so many individuals – citizens and CEOs, philanthropist and political leaders—found such common ground” (United Nations Global Compact, 2010, p.4).

MDGs are a set of eight ambitious international development goals that were adopted by UN members in the year 2000 during the Millennium Summit. 2015 was the year set to achieve the goals and spite of the efforts made by states some of the goals have not delivered the expected results, including number eight which is the development of a global partnership for development. According to the renewed global partnership for development report, MDG 8 had gaps and systematic shortcomings and it has perpetuated a donor- recipient type of relationship, which brings up the question of whether the partnership model did not take into consideration the importance of mobilizing development financing other than aid (UN System Task Team on the Post 2015 UN Development Agenda, 2013).

What we are mainly concern with here is that even though financial aid remains an important source of development finance, it usually does not increase the capacity for developing countries to mobilized domestic resources, incentivize good governance and implement strategies against capital flight (United Nations, 2013). Whereas there are grounds for believing that PPPs with clear purposes that incorporate market transactions frameworks with public policies for operation, advocacy and resource mobilization, knowledge transfer and accountably for transparent information can have long term effects in social and economic development.

In Public Private Partnerships, international organization like the United Nations should help create the rules, define the standards while acting as a partner, an initiator and a facilitator. (Stadtler & Probst, 2015).

One of the largest and most successful global partnership initiatives is the United Nations Global Compact. The two main objectives are: mainstreaming the UN Global Compact´s ten principles in business activities around the world and catalyzing actions in support of broader UN goals, including development goals. Furthermore, this initiative encourages responsible business practices based on the protection of human rights, labor, and the environment and also work to eliminate corruption (United Nations Global Compact, 2010).

The Global Compact initiative was launch in the year 2000 and currently has more than 12,000 participants; over 8,000 of them are businesses from approximately 145 countries around the world (Fundation for the Global Compact, 2015). Even though becoming part of the Global Compact is voluntary, members adapt these principals to the governance strategies in order to contribute to social and economic development.

Role of business


Businesses have the advantages of being closer to the people and working around local constrains in ways that government, and civil society cannot (United National Global Compact, 2010). Additionally, they have the knowledge for the production and marketing of goods and services (Stadtler & Probst, 2015). But simply doing business to earn the greatest possible profits in the shortest amount of time is not enough (United National Global Compact, 2010).

Corporate Social Responsibility (CSR) and the acknowledgment that business and development often overlap, has placed companies in the center of the challenge to raise living standards in developing economies. Businesses have the responsibility to incorporate new business models taking under consideration societal needs while generating long term sustainable investments.

A concept proposed by Harvard Professors Michael Porter and Mark Kramer (2011) known as Shared Value, states that if companies want to solve development problems through business models that create value for both the shareholders and society. They must re conceive products and markets by finding innovative ways to increase productivity in the value chain, making it more efficient in the use of resources, labor and suppliers and also, enabling local cluster development by setting PPPs in their business environment (Porter & Kramer 2011).

This concept attempts to go beyond the idea of social responsibility by connecting companies’ success with societal improvement, through a new approach to traditional capitalism (Porter & Kramer, 2011).

Role of Governments

National and local governments play a vital role in setting the right environment for financing sustainable development. According to the report Innovative Public Private Partnerships for Inclusive Development in Latin America, “(...) governments are responsible for designing, fostering and implementing social covenants, regulatory frameworks, incentives, policies and innovative partnerships with the private sector and civil society, the economy and the productive sector within rights based approach.” (World Economic Forum, 2014, p.12). In order to facilitate the exercise of citizenship in all its dimensions, a new agenda incorporates coherent economic and productive development policies while working towards universal employment with full rights, universal social protection and capacity building (WEF, 2014).

Also, a political legitimized state is capable of achieving long term goals and the coordination of economic and social agents (WEF, 2014). In order to gain political legitimacy governments are responsible for being transparent while implementing strategies for good governance.

Good governance is a concept that applies to all agents participating in PPPs. Governments should take citizens demands into account when formulating new policies, provide goods and services efficiently and effectively, should not let those who are providing the services pocket the money, and last but not least, it should regulate the outcomes and enforce its laws and decisions fairly, efficiently and without bias and favor (Griffin, 2015). All these aspects are fundamental in order to develop new PPPs for financing development.

Role of Civil Society


In recent years Civil Society actors have become important stakeholders in the analysis and debate of financing sustainable development, the environment and the rights of the most vulnerable sector of society. Through data and information access these actors have become better informed, organized and relevant in formulating and implementing concrete initiatives addressing economic, social and cultural rights based issues (WEF, 2014).

Civil society is responsible for the inclusion of social concerns on the public national and international agenda, to advocate for transparency, good governance and responsible practices by both governments and business (Griffin, 2015). “Civil society should also be in charge of the development of strong partnerships with academia and donor institutions, hence reflecting the growing awareness of citizens and societies as a whole of their rights and responsibilities regarding sustainable development” (World Economic Forum, 2014, pg.12).

Case studies from NGO´s like AVINA in South America, suggest that organized communities can be empowered and are demanding to the lead in both the design and implementation of programs and potential PPPs. AVINA works towards the objective of creating favorable conditions for diverse actors to join forces in contributing to the common good. They select their opportunities based on their relevance for sustainable development, their potential for the regional and global scalability (AVINA, 2015).

To sum up, joint efforts from the United Nations, business, states and civil society are fundamental for developing strategies that contribute to effective long lasting Public Private Partnerships to tackle the challenge of financing the United Nations Post 2015 Sustainable Development Agenda. There has been important advancements and lessons learned from the outcomes of partnerships developed to achieve the Millennium Development Goals. However, the future development challenges that we face require dynamic and committed actors that can come up new innovative ways to develop PPPs that go beyond their own interest but that at the same can benefit their stakeholders.

International organizations like the United Nations have the role of bringing parties together and foster collaborative approaches that include universal commitments calling for actions from all actors according to their capabilities.

Businesses are now at the center of the debate as the traditional profit oriented models of production are being questioned. They must understand that their contribution to development is fundamental and is not only good for the people in their communities but also for them, in order words if there is prosperity in the communities in which they operate, it is likely their business and shareholders will also benefit from it.

Governments must create and enable the right environment for financing development taking into consideration multi stake holder partnerships and creating strategies for mutual accountability and good governance. Also, setting up policy frameworks for PPPs in order to increase the effectiveness and efficiency of development assistance and go beyond traditional donors. This will allow developing countries to build capacity and to find other means of mobilizing domestic resources.

Civil society should continue to oversee the processes of the agents involve in PPPs while contributing to national and local agendas for development. Their role is essential when it comes to identifying bad governance and corruption within institutions.

In the end, we are all accountable for the global challenges that we face, and if we work together and implement innovative strategies to renew public private partnership, it is reasonable to think that financing the United Nations Post 2015 Sustainable Development Agenda is possible.


References


  • AVINA. (2015). Fundación AVINA. Retrive from http://www.avina.net/esp/
  • Fundation for the Global Compact. (2015). United Nations Global Compact. Retrive from https://www.unglobalcompact.org/ParticipantsandStakeholders/index.html
  • Griffiths, R. (2015). Video lecture # 5: Govenance. Retrived from Coursera Challenges in Global Affairs Specialization Course. 
  • Michael, P., & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, 2-15. Stadtler, L. & Probst, G. (2015) Video lecture # 1: why and how do International  organizations engage in public-private partnerships?. Retrived from Coursera Challenges in Global Affairs Specialization Course. 
  • Stadtler, L. & Probst, G. (2015) Video lecture # 2: what are the challenges and opportunities in PPPs?. Retrived from Coursera Challenges in Global Affairs Specialization Course. 
  • Stadtler, L. & Probst, G. (2015) Video lecture # 4: What does partnering in PPPs imply forthe International Organization?. Retrived from Coursera Challenges in Global Affairs Specialization Course. 
  • Tulder, T. & Pfisterer, S. (2008). From Idea to Partnership: Reviewing the Effectiveness
  • Development Partnerships in Zambia, Colombia and Ghana. Expert Centre for Sustainable Business & Development Cooperation. Retrieved from file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/from-idea-to-partnership-reviewing-effectiveness-development-partnerships%20(1).pdf
  • United National Global Compact. (2010). Innovating for a Brighter Future- The Role of Business in Achieving the MDGs. New York: UN Global Compact Office and Dlaberg Global Development Advisors.
  • United Nations. (2013). A Renewed Global Partnership for Development. New York: UN.
  • United Nations Task Team on the Post 2015 UN Development Agenda. (2013). Financing for sustainable development in the global partnership beyond 2015. New York: UN.
  • World Bank. (2012). The cost of attaining the Millennium Development Goals. Washington D.C.: Work Bank Group.
  • World Bank. (2013). Financing for Development Post - 2015. Washington D.C.: Work Bank Group.
  • World Economic Forum. (2014). Creating New Models: Innovative Public- Private Partnerships for Inclusive Development in Latin America. Geneva, Switzerland: World Economic Forum.





Wednesday, March 4, 2015

Lanzamiento mundial del reporte sobre la Economía de la Información 2015


El instituto virtual de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y la Universidad EAFIT los invitan al lanzamiento mundial del informe sobre la economía de la información

La presentación oficial para Colombia estará a cargo del Dr. Felix Londoño González* (Director de Investigación de la Universidad EAFIT), y Juan Camilo Quintero Medina (Director de Ruta N).

  • Fecha: 24 de Marzo 2015
  • Hora: 10:00am - 12:00m
  • Lugar: Auditorio Bl. 19-522, Universidad EAFIT, Medellin
  • Transmisión en streaming disponible para otras ciudades en este vínculo 


Mayores informes:
Carolina Herrera Cano (caroherca@gmail.com)
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo






*Felix Londoño Gonzalez es el Director de Investigación de la Universidad EAFIT. Es PhD en Ingeniería Eléctrica y Computacional, y Magister en Ciencias de la Computación de la Universidad de West Virginia en los Estados Unidos.
En el año 2014, fue reconocido por los investigadores de la Universidad EAFIT por su liderazgo al desarrollo y posicionamiento de la universidad en cuanto a investigación científica y formativa. También de la Universidad de Antioquia fue reconocido en 1996 por Escritura Pública. Ha dirigido numerosas tesis de Maestría, y ha sido ponente en diversos eventos científicos nacionales e internacionales.
El Doctor Londoño González ha sido delegado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) para el lanzamiento oficial para Colombia de los reportes anuales sobre la Economía de la Información en los años 2010, 2011, 2012, y el dia de hoy para el lanzamiento de la versión 2015.