Showing posts with label multilateral trade system. Show all posts
Showing posts with label multilateral trade system. Show all posts

Thursday, October 23, 2014

La relevancia de las políticas de incentivos nacionales para superar el impase financiero mundial

Artículo de opinión por: Andrea Herrera Guaman*
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo. Universidad EAFIT, Colombia.

A cinco años del inicio de la crisis financiera mundial , se empieza hoy a ver una leve recuperación en la economía internacional impulsada por una mejora en el desempeño de las economías de ingresos altos, la consolidación en el crecimiento de los países en desarrollo y el buen desempeño de China en el mercado los productos primarios (Banco Mundial 2014).
Sin embargo, las dudas sobre el manejo que diferentes países (sobre todo los desarrollados) le han dado a sus políticas económicas todavía generan preocupación para muchas organizaciones mundiales como es el caso de la UNCTAD, la cual afirma que la política mixta usada en las economías desarrolladas basadas en la austeridad fiscal, la reducción o contención de los salarios reales y la expansión monetaria con el fin de generar mayor confianza y atractivo en los inversionistas, está creando contiguamente una disminución de la demanda interna, canalizando la liquidez de las autoridades monetarias en inversiones financieras en vez de productivas, lo que conduce a su vez a un incremento en le precio de los activos . (UNCTAD 2014).

Para el caso de las economías en desarrollo y emergentes la mayor preocupación se centra en el hecho de la vulnerabilidad a la que pueden estar expuestas debido a la debilidad en la arquitectura financiera internacional, así como la capacidad de los políticos de responder ante estas eventualidades, sobre todo en aquellos países que dependen altamente de la exportación de pocos productos primarios o de manufacturas intensivas en trabajo (UNCTAD 2014).

Para el tipo de economías descritas anteriormente es altamente recomendable la diversificación de sus actividades, la mejora de herramientas tecnológicas y la búsqueda y preservación del Know- how como herramienta de carácter no solo competitivo sino, también con miras al logro de un desarrollo social y económico que sea equitativo.

Pero además de una frágil estructura financiera a nivel mundial, hay otro hecho que merece una especial atención, y es, el bajo crecimiento que se ha venido presentado en el intercambio comercial, debido precisamente al enfoque austero que muchos países han venido implementando para sacar a “flote” su economía, generando una reducción en la demanda global, sobre todo de bienes provenientes de países en vía de desarrollo.

Tal como afirma la UNCTAD en su “Trade Development Report” de este año: “El intercambio internacional no se ha desacelerado o quedado en un punto virtualmente muerto debido a las altas barreras arancelarias o a dificultades por el lado de la oferta, su lento crecimiento es más bien el resultado de una débil demanda global”. En este punto, la invitación de la UNCTAD para lo países en vía de desarrollo es establecer un nuevo enfoque centrado en el aumento de la demanda interna y regional más que en la demanda de los países desarrollados, es decir, darle una mayor importancia comercio Sur- Sur de la que se le ha dado en tiempos anteriores. (UNCTAD 2014).

El mensaje de la UNCTAD respecto a la acciones económicas emprendidas para sobrellevar la crisis financiera mundial es clara: Las instituciones y políticas Nacionales no significan la adopción de una actitud cerrada hacia los desafíos que plantea el desarrollo. Al contrario, estos desafíos se deben enfrentar a través de acuerdo multilaterales que permitan el fortalecimiento y crecimiento sostenible de la economía mundial (UNCTAD 2014) 

References


Bancomundial.org, (2014). Economías en desarrollo necesitan sólidos planes de acción para mantener el crecimiento. [online] Available at: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/14/developing-economies-need-robust-blueprints-to-sustain-growth [Accessed 21 Oct. 2014].

Trade and Development Report, (2014). unctad.org | Trade and Development Report, 2014. [online] Unctad.org. Available at: http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=981 [Accessed 22 Oct. 2014].

Thursday, July 31, 2014

Dos momentos relevantes en estos 50 años de la UNCTAD

Por: Andrea Herrera Guaman* (aherrera@eafit.edu.co )
Administradora de Negocios, Universidad EAFIT, Colombia


Desde su creación en el año de 1964 la UNCTAD ha reunido miembros de varios países en diversas ocasiones para tratar temas relacionados con el comercio, las inversiones y la búsqueda de soluciones para ayudar a los países que en materia económica presentan mayores complicaciones. Sin embargo, hoy en día hay dos de esas reuniones que debido a sus resultados y relevancia en el tiempo son consideradas de gran importancia dentro de los esfuerzos realizados por esta organización.

Nos estamos refiriendo en primera instancia a la UNCTAD VIII llevada a cabo en la ciudad de Cartagena, Colombia en el año de 1992 . Para ese entonces se estaba viviendo una fuerte transformación de carácter mundial como consecuencia del fin de la guerra fría, lo que trajo consigo cambios a nivel político y económico de grandes dimensiones.

Estos acontecimientos fueron los que promovieron el tema central de la Octava conferencia de la UNCTAD ; “Una nueva asociación para el Desarrollo” en el cual se buscaba que los Estados miembros tomaran conciencia de la gran oportunidad que se les estaba presentando de establecer las bases políticas de cooperación en busca de un progreso económico y social en todos los países del mundo (UNCTAD, 1992).

Para el final de las sesiones, la Octava conferencia de la UNCTAD reconoció a las empresas privadas y al libre mercado como los principales conductores del crecimiento económico, lo que significo un cambio radical en cuanto a la forma de ver que tenia la Organización en cuanto a lo que significaba desarrollo (Toye, 2014).

El Segundo momento importante de UNCTAD fue la décimo tercera conferencia llevada a cabo en Doha, Qatar en el año 2012. El tema central para esta ocasión era “La globalización centrada en el desarrollo: Hacia un crecimiento y un desarrollo incluyentes y sostenibles, en la cual se consignaron compromisos como los de promover el crecimiento y el desarrollo económico en pro de la reducción de las desigualdades entre países, el uso responsable y eficaz de los recursos naturales , la cooperación económica y el aprovechamiento consiente de las ventajas que la globalización presenta, los cuales reposan hoy dia en el documento denominada Manar de Qatar (UNCTAD, 2012).

Los eventos ocurridos en Doha han sido los que finalmente le han permitido a la UNCTAD revisar y analizar algunos de propuestas a largo plazo a la vez que le ha mostrado los cambios positivos ocurridos en estos últimos 50 años (Toye, 2014).

Referencias


Toye, J. (2014). UNCTAD at 50. Digital Library – UNCTAD Virtual Institute on Trade and Development. [online] Vi.unctad.org. Available at: http://vi.unctad.org/resources-mainmenu-64/digital-library?i=VI&op=all&q=UNCTAD+at+50%3A+A+short+history&act=search&option=com_gslink [Accessed 13 Jul. 2014].

UNCTAD (1992). Una nueva asociación para el desarrollo. [online] Available at: http://unctad.org/es/Docs/tdviiimisc4_sp.pdf [Accessed 29 Jul. 2014].

UNCTAD (2012). nforme UNCTAD 13° periodo de sesiones 2012 onferencia de la Naciones Unidas sobre desarrollo y comercio onferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo 13° período de sesiones. [online] Available at: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/td500_Add_2sp.pdf [Accessed 30 Jul. 2014].

La UNCTAD y sus 50 años

Artículo de opinión por: Catalina Tamayo Posada (catalinatamayop1@gmail.com)
Estudiante de Economía. Universidad EAFIT, Medellin, Colombia.


En un mundo globalizado, donde los Estados con poder siguen llevando las riendas de la economía, donde los países en vía de desarrollo y los menos desarrollados no son más que fichas del ajedrez político al que juegan “los grandes”, es necesario contar con organizaciones que, aunque no tienen un poder real sobre los estados tratan de aminorar los problemas y las desigualdades entre éstos.

Tal es el caso de la UNCTAD. A sus 50 años de su fundación, ésta organización se ha concentrado en unir los esfuerzos de todos sus miembros en aras a erradicar la pobreza y a implementar políticas y medidas que ayuden a disminuir la brecha de comercio que existe actualmente en el mundo. Adicional a esto, la organización tiene gran interés en ayudar a los 49 países que hoy son considerados como los menos desarrollados a lograr un progreso socioeconómico, a los países en vía de desarrollo a mejorar los indicadores sociales y a proveerles, a todos sus miembros, cooperación técnica para que construyan capacidades legales para que de esta manera puedan aprovechar los beneficios del comercio y la inversión extranjera directa.

El comercio ha hecho parte de la actividad económica desde el principio de los tiempos. Sin embargo, a medida que el mundo se ha desarrollado e interconectado las condiciones han cambiado. De acuerdo al Reporte Mundial de Comercio (2013), elaborado por la Organización Mundial del Comercio, entre 1980 y 2011 el comercio de mercancías creció a un ritmo de aproximadamente 7% anual y los servicios comerciales cerca de 8% anual. Las reducciones de aranceles y de otras barreras al comercio permitieron que éste creciera desde 1980 casi el doble que la producción mundial. Evidentemente, el rol de una organización dedicada a contribuir al desarrollo de políticas orientadas a la regulación y mejoramiento de condiciones del comercio mundial es de suma importancia dado el rápido crecimiento de este sector y sus consecuencias si no se es manejado de manera adecuada.

La UNCTAD fue creada en un tiempo totalmente diferente al actual en donde el comercio era la principal fuente de inequidad. Además, los nuevos países independientes seguían exportando materias primas a sus anteriores colonos para luego importar bienes con valor agregado (UNCTAD at 50: vi). En el mundo actual, aunque el panorama no es completamente diferente, la UNCTAD se ha esforzado por contribuir al mejoramiento de las sociedades atacando las desigualdades desde varios ángulos para que de esta manera el fenómeno de la globalización sea más incluyente.

Si bien es cierto que algunos países no han tenido la suerte de lograr desarrollarse debido a la falta de recursos tanto naturales como económicos, es también preciso aclarar que muchos otros no han logrado el tan anhelado desarrollo y crecimiento económico deseado debido a la falta de objetivos y políticas claras y orientadas a cumplir dichas metas. Justamente para eso, uno de los focos de acción de la UNCTAD se basa específicamente en el análisis y creación de políticas innovadoras que puedan ser aplicadas en los países y que buscan el desarrollo socioeconómico sostenible para de esta manera contribuir al mejoramiento de la sociedad global.

Referencias:

World Trade Organization (2013). World Trade Report 2013. Available at: http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/world_trade_report13_e.pdf

UNCTAD at 50. (2014). United Nations New York and Geneva. Available at: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/osg2014d1_en.pdf

Saturday, December 14, 2013

Saving the multilateral trade system

Opinion article by: Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
International Business students at Universidad EAFIT, Medellin, Colombia


The General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) was created during the Uruguay rounds in 1986 and later in 1995 became the World Trade Organization (WTO) and ever since the multilateral trade system has pursued a number of deals aiming to increase liberalization of trade. Its main functions include, administering WTO trade agreements, acting as a forum for trade negotiations, handling trade disputes, monitoring national trade policies, providing technical assistance and training to developing countries and cooperating with other international organizations.

Throughout its history the WTO has had many hitches getting all of the members to agree on the same issues. However, last week during the ninth ministerial conference in Bali, Indonesia, and after a tough week of negotiations they have finally come to a deal that will keep the WTO thriving. The agreement is a step forward towards trade facilitation and it is the first comprehensive agreement since the Doha Round in 2001. However, only a small set of limited measures have been agreed on. The most vital thing is that the WTO will still have a starring role in trade and the package managed to include the interest of least developed counties (LDCs), developing countries as well as developed countries.

The first issue in the agreement was trade facilitation. The agreement will allow member to trade goods more easily, reducing import and export bureaucracy and therefore allow countries to access more markets. It is estimated that the agreement will increase world trade in about 1 trillion dollars.

The second part of the deal reached was agricultural subsidies. This was the most complicated issue due to the fact that LDCs and developing countries stood up to defended their agricultural subsidies. India and the United States stalled in this issue because they were both trying to defend their own interest.

While the United States was concerned that subsidies will distort trade due to production surpluses, developing economies (Including India) were pushing for an ambitious trade facilitation agreement, including adequate safeguards to run their food security programs. LDCs had a four point agenda that included duty and quota free market access, operationalization of the waiver concerning preferential treatment to services and service suppliers of LDCs, preferential rules of origin and establishment of mechanism to monitor special and differential treatment.

Achieving such a deal was not easy and almost impossible due to the fact that in order for the agreement to pass it needed the consensus of the 159 members of the WTO. So when the negotiations were about to fail and with only few hours left to close the ministerial conference in Bali, both countries agreed to allow LDCs and developing countries to continue subsidizing their agricultural industries as long as they don't affect global trade.

In the short term, this agreement will bring the WTO back to play a role in global trade and it is a step forward towards trade liberalization. However, it is going to be long before the institution regains its authority, and if they want to stay relevant they need to do better in topics like investment, agriculture and services.

The chains of being useful


Opinion article by: David Ricardo Murcia Sánchez*
Political Sciences student at Universidad EAFIT, Colombia

It is common to think in international organizations such as UN or the WTO as mighty institutions that are powerful and wise to know the way out of the multiple problems that the society face on a daily basis. But, as they often fail to present satisfactory results for everyone, criticism grows, and it questions their usefulness. Yet, before any judgment, there is the need to evaluate if it is not an extra-limitation of the cult to technicians that Western Society has spread around the world.

Indeed, such was Max Weber’s deep worry, back in the 19th century (Weber, 2000). More recently, Carl Schmitt (Schmitt, 1998) has showed the clear perils of taking social issues as a matter of technical intervention. That fear, especially from the former, arose from the possible loss of equilibrium in the human (political) relations that are constantly changing. That is why, the fact that even if the technical system is perfected, its answers will always be late; the social changes never stop.

The previous expresses an internal contradiction of such institutions between the desires of the peoples who trust them and their capabilities to fulfill them. The problem may be in what is expected of institutions, because technical methods are been developed incessantly. Desires should be taken as follows: not hoping an everlasting correct answer or a heavenly mechanism to solve every problem. Institutions, and their technical mechanisms, in this course of ideas, are constrained by the need of being useful. Therefore, there could be a solution to break those chains: not to hope for an easy and immediate answer, but to hope for a slowly constructed suggestion that provides with the social actors an idea of how to confront the problems they have. In sum, the use of technique should be calming companions of the society’s natural struggles.

All these reasoning could be vain if it is not applied to calm down the frustration felt towards WTO Doha Round. The delay in a new agreement cannot be blamed on technical mistakes, because international institutions are constructed to help different parties to keep the discussions no matter if the level of the disagreement on the process, the expected answer, or even any answer, are actually reached. Guaranteeing the continuity a stable struggle when actors are not ready for a conclusion must be considered, as it is, an achievement.

References


Schmitt, Carl. (1998). La era de las neutralizaciones y despolitizaciones. En C. Schmitt, El concepto de lo político. Madrid: Alianza. pp. 107-122.

Weber, M. (2000). ¿Qué es la burocracia?. Ediciones el aleph.com. Disponible en la URL: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Weber%20-%20Que%20es%20la%20burocracia.pdf. [consultado el 12 de diciembre de 2013]

Friday, November 29, 2013

El Comercio Mundial ante el fracaso de la OMC

Por: Carolina Herrera Cano (caroherca@gmail.com )
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Colombia
La preferencia generalizada en el comercio internacional hacia la creación de acuerdos bilaterales y regionales, en contraposición a los multilaterales, ha sido, de cierto modo, validada por el fracaso de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) anunciado esta semana. A pesar de esto, afirmar la muerte del sistema comercial multilateral, en cabeza de la OMC, significaría desconocer las ventajas que éste posee.

La OMC debía presentar sus primeros resultados desde su creación ante la reunión que se realizará en Bali, Indonesia entre los días 3 y 6 de diciembre, sin embargo el Director General, Roberto Azevedo afirma que esta meta no podrá ser cumplida (Portafolio.co, 2013). Este hecho hace aun más evidente la crisis de credibilidad que afronta hoy el sistema multilateral, debido a sus escasas posibilidades para cambiar realmente las condiciones comerciales a favor de la liberalización.

No obstante, y de manera adicional a esta situación, existen diferentes razones por las cuales los países buscan cada vez más alternativas bilaterales y regionales. En este sentido, la estructura interna de la organización ha propiciado la tendencia hacia los acuerdos comerciales “no-OMC”: el principio de consenso que rige a este organismo, a pesar de promover la no discriminación entre Estados miembros; obstaculiza la creación de verdaderos acuerdos. Esta dificultad es especialmente perjudicial para el sector de los servicios, debido a que, como afirma Luisa Antonia Rodríguez, Oficial de Asuntos Económicos de UNCTAD, los acuerdos comerciales en los servicios tienden a ser a posteriori, es decir, surgen generalmente después de los acuerdos relacionados sólo con bienes.

Es por esto que actualmente se le apuesta al Acuerdo de Comercio de Servicios, TISA (por sus siglas en inglés), que parece ser la oportunidad más prometedora de las últimas dos décadas para la promoción y expansión de este tipo de comercio. Este acuerdo cuenta hoy con la participación de 50 países, equivalentes al 70% del comercio mundial de servicios (Coalition of Services Industries, 2013). Esta iniciativa surge, según Martin Roy, Consejero de la División de Comercio de la Secretaría de la OMC, debido a la frustración de algunos países hacia lo que no está sucediendo dentro de la OMC. Sin embargo, plantea también la posibilidad de “multilateralizar” TISA, es decir, una vez finalizado el acuerdo, buscar su apoyo por parte de la OMC, de modo que pueda accederse a las garantías jurídicas y al sistema de resolución de controversias, que, en cambio, sí han resuelto cuestiones puntuales en cuanto al comercio entre países[1].

Este tipo de esfuerzos, en conjunto con la derrota que afronta la OMC luego de no presentar ningún acuerdo de especial importancia ponen en duda la posibilidad de llevar a cabo acuerdos multilaterales. Sin embargo, la propuesta de compensar las fallas de ambos sistemas (el multilateral y el regional/bilateral), es decir, la falta de verdaderos resultados en las negociaciones y de un efectivo sistema de resolución de controversias; podría ser una opción que haga eficiente la adecuada liberalización del comercio (especialmente el de servicios) mundial.

Referencias

Coalition of Services Industries. (2013). The Trade in Services Agreement. Disponible en: https://servicescoalition.org/negotiations/trade-in-services-agreement. (Consultado el 29 de noviembre de 2013).
Portafolio.co. (2013). Fracaso en negociaciones de OMC pone en cuestión su rol. Disponible en :http://www.portafolio.co/internacional/fracaso-negociaciones-omc. (Consultado el 29 de noviembre de 2013)


----

[1] (Alternativa que no es bien recibida por algunos países que no están de acuerdo con que aquellas economías que no están realizando esfuerzos en la negociación, se beneficien de los resultados).

Monday, October 7, 2013

Colombia: Los beneficios del comercio y su influencia en el desarrollo

Artículo de Opinión por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia


En las últimas dos décadas Colombia ha orientado su política comercial en la firma de tratados de libre comercio (TLCs) buscando incrementar los intercambios comerciales para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo del país. En la actualidad Colombia tiene acceso a mercados en más de 30 países y ha firmado alrededor de 10 tratados de libre comercio incluyendo con Estados Unidos, la Unión Europea y Corea del Sur, sin embargo, ¿Cuáles son los beneficios del incremento en el comercio y como este influye en el desarrollo del país?

De acuerdo con el reporte “El futuro del comercio: los retos de la convergencia”, presentado por Pascal Lamy, Ex Director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio es parte de un círculo virtuoso de crecimiento y mejoramiento de oportunidades. La apertura de mercados permite que los consumidores tengan más acceso a productos y servicios a mejores precios. Así mismo, la importación de productos promueve la innovación de las empresas nacionales y exige el mejoramiento de las instituciones y las regulaciones del país (OMC, 2013).

Con base en estadísticas del 2008 al 2012 del DANE, los intercambios comerciales en Colombia se han incrementado de forma significativa. Las importaciones han crecido en un 67% mientras las exportaciones corresponden a un 62%. Los beneficios del crecimiento en el comercio se logran percibir desde el punto de vista del consumidor de clase media y alta, ya que puede acceder a una gran variedad de productos y servicios a precios más asequibles. El problema se presenta en que los productores nacionales en su mayoría no son competitivos en mercados internacionales, esto debido a la falta de innovación, regulaciones para proteger sus industrias frente a productos importados, apoyo institucional, y creación de valor agregado. Con base en lo anterior, es preciso decir que los beneficios del crecimiento del comercio no se están viendo reflejados en el mejoramiento de la industria pero parece ser que ha fomentado el desarrollo del país (DANE, 2013).

Según el reporte presentado por la OMC, ninguna nación se ha desarrollado y crecido sin los beneficios del comercio ya que son muchos los factores que determinan cuando y como el comercio puede tener los efectos beneficiosos. Además, los beneficios del comercio dependen del estado de desarrollo de los países. (OMC, 2013) Colombia es considerado un país en desarrollo, su ingreso per cápita, según base en cifras del DANE 2013, es de $6´151,668 pesos anuales, lo que equivale a un ingreso mensual de $512,539 pesos. Igualmente, la economía del país se considera estable con un crecimiento promedio, según Banco de la Republica, del 4,9% en los últimos tres años.

Por consiguiente, se podría considerar que Colombia puede aprovechar el intercambio comercio para acelerar su crecimiento, ya que se extiende el mercado de productos locales como también asegura mejores prácticas de producción y oportunidades de consumo (OMC, 2013).

En resumidas cuentas el reto está en que el país debe alinear los recursos y las actividades con las fortalezas relativas y comenzar a exportar con base en la especialización en sectores. Ahora, según la OMC, para que Colombia pueda beneficiarse verdaderamente del comercio debe buscar apoyo externo para la construcción de capacidad productiva, infraestructura y desarrollo de políticas e instituciones incluyendo sistemas sociales que permitan la inclusión y la redistribución de la riqueza.

Referencias:

World Trade Organization (2013). The future of trade: The Challenges of Convergence, Report of the Panel on Defining the Future of Trade. Ginebra: OMC.

DANE (2013). Anexos estadísticos Colombia. Bogotá: DANE.

Bando de la República (2013). Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Bogotá.

Thursday, October 3, 2013

The impact of trade on development

Opinion article by: Manuela Ramírez Cárdenas (mramir67@eafit.edu.co) *
International Business and Political Science Student at Universidad EAFIT, Colombia

After the Director-General of the WTO, Pascal Lamy, suggested at the organization’s 8th Ministerial Conference in 2011 the importance of the discussion of the world economy and trade related issues by the WTO and members of the multilateral trade system, the Panel on Defining the Future of Trade was created in 2012.

The panel met officially three times and held several meeting with different stakeholders to discuss issues such as the transformations of the world economy, the challenges of global trade opening during the 21st century, trade patterns, the current and future drivers of trade, and how trade can contribute to economic growth, sustainable development, poverty relief and job creation. The report of the panel titled The Future of Trade: The Challenges of Convergence was published earlier in 2013..

There are several aspects that are important to highlight about this report. The first one is that trade is without a doubt a positive practice that if implemented well can lead to growth, sustainable development, cooperation among states, and can have a direct positive impact on civil society. However, there is also the indisputable fact that some developing countries, since the opening of trade, have been negatively impacted and the gap of inequality between the rich and the poor grows wider every day.

The root of that problem is not trade itself; it is the fact that some developing countries lack certain conditions that are fundamental if a country wants to take advantage of the benefits of trade, among them: infrastructure, an educated population that can adapt to the changes and needs of the labor market, access to electricity, etc. Also, these countries face several local challenges, the first being that in most cases the local economy and industry is often precarious, and when faced with competitors that have a strong economic and productive system, then the outcome will unsurprisingly be negative. Additionally, some of these countries are plagued by corruption and governments that apply short-term policies that won´t be efficient in the long-term.

In the global scenario of open trade, the actions of governments become fundamental for a country that seeks to take advantage of the benefits offered by the multilateral trade system. Governments must create long term policies (perhaps adapt strategies that have been successful for other countries) that will allow them to create capacity building, educational opportunities, job creation, infrastructure, but most importantly they must implement policies that will allow them to develop locally first, so they can eventually become competitive in the global market and hopefully alleviate poverty and improve the living standards of the civil society.

Reference:


World Trade Organization. (2013). The Future of Trade: The Challenges of Convergence. Report of the Panel on Defining the Future of Trade.