Showing posts with label entrepreneurship. Show all posts
Showing posts with label entrepreneurship. Show all posts

Wednesday, April 6, 2016

Combatir la pobreza mediante la formación empresarial

Columna de opinión por: Marcela Marín Mira
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo


Según establecen las Naciones Unidas (2016) en su sitio web, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible — aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015 en una cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016. Estos nuevos objetivos de aplicación universal, aprovechan el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y tratan de ir más allá para poner fin a la pobreza en todas sus formas y reducir la desigualdad de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.

Plan Nacional de Desarrollo alineado con los ODS


A pesar de que los ODS no son jurídicamente obligatorios, el gobierno colombiano alineó conceptualmente su Plan Nacional de Desarrollo con estos objetivos para convertirlos en una “carta de navegación” con una visión de país para el 2030.

Con el objetivo principal de desarrollar e incrementar el potencial productivo de la población en pobreza extrema y desplazamiento, desarrollando sus capacidades y creando oportunidades para que puedan acceder y acumular activos y, en el mediano y largo plazo, alcanzar la estabilización socioeconómica, en el 2009 el Gobierno Nacional Colombiano formuló el documento Conpes 3616 “Lineamientos de la Política de Generación de Ingresos para la Población en Situación de Pobreza Extrema y/o Desplazamiento”, que tiene como antecedente importante el Documento Conpes Social 91 “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) – 2015” de marzo de 2005, que establece el compromiso del país en adoptar las metas y estrategias acordadas en la Cumbre del Milenio para reducir la pobreza.

Por estos compromisos de Colombia como país y para promover la Ruta Integral de Generación de Ingresos para población pobre extrema y desplazada (PPED), propuesta por el documento Conpes 3616 de 2009, como lo destaca en su sitio web la Red Cemprende -Red de Centros de Empleo y Emprendimiento - (2016), en 2010 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- y el Departamento Nacional de Planeación -DNP-, con el respaldo del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), decidieron implementar conjuntamente proyectos piloto orientados al desarrollo de un modelo de Desarrollo Económico Incluyente (DEI), creando bajo esquemas de alianzas público-privadas unos centros de referenciación y orientación a oportunidades de generación de ingresos y empleo que prestaran servicios a la medida, en las líneas de empleo y emprendimiento, a las poblaciones en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente aquellas vinculadas a la Red Unidos (anteriormente JUNTOS), que según descrito por el Ministerio de Salud y Portección Social -MinSalud-, es la estrategia del Estado Colombiano para dar una respuesta integral a la multidimensionalidad de la pobreza extrema, en la que participan las entidades del sector público que cuentan con oferta social, entre las que se encuentra el Ministerio de Salud y Protección Social.

Alianzas Público Privadas y Cemprende


Para contextualizar al lector, las alianzas público privadas (APP), según lo establece la Ley 1508 de 2012 en Colombia, son un instrumento de vinculación de capital privado, que se materializan en un contrato entre una entidad estatal y una persona jurídica de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados, que involucra la retención y transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicio. También es importante destacar que según enunciado del párrafo 5 del Art. 27 de la misma ley, “sólo se podrán desarrollar proyectos de asociación público privada consistentes con los objetivos de los planes de desarrollo territorial”.

Es entonces así, como bajo el modelo de APP, con la participación de entidades del gobierno, entes territoriales, sector privado y PNUD, actualmente la Red Cemprende agrupa 18 Centros. El comercio en Colombia está en auge y hasta hace poco la gente pobre no se veía beneficiada, pero con Cemprende, como uno de los tantos ejemplos de redes para el empleo y la formación de empresarios en Colombia, se han capacitado a más de 21000 personas, 60% de ellas mujeres y se han preparado más de 4000 planes de negocios, lo que ha generado más de 2000 empleos.


El Banco Mundial y el crecimiento económico de Colombia


Después de años de conflicto armado, esta nación ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes. Colombia ha tenido entre los últimos 6-7 años un desarrollo sostenido entre los más altos de la región y del mundo, estando este entre el 5 y 6 por ciento. Como lo dijo el presidente del Banco Mundial, Jim Kim (2016), en el pasado enero, luego de su visita a Colombia “Colombia ya es una de las economías más fuertes de América Latina. Impresionantes tasas de crecimiento han ayudado a sacar a más de 6 millones de personas de la pobreza en la última década. La tasa de crecimiento de Colombia es más alta que la de la mayoría de las economías en América Latina y está también más diversificada que la de muchos de sus vecinos. De cara al futuro, el reto aquí y en toda América Latina será encontrar nuevas vías de crecimiento. Colombia necesitará seguir invirtiendo en infraestructura, movilizar al sector privado e invertir en capital humano”.

Nuevos retos y oportunidades


Es claro que, si bien los niveles de crecimiento en Colombia muestran un gran avance, el conflicto actual ha excluido a algunos grupos de los beneficios del crecimiento económico, por lo que combatir la desigualdad y la pobreza es una prioridad del gobierno, quien tiene gran interés en crear oportunidades de ingreso para sus poblaciones marginadas a través de programas de desarrollo sostenible.

Dentro de estos esfuerzos cabe destacar los esfuerzos realizados por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) que, con el respaldo del Fondo Fiduciario para Corea, en su afán por lograr las metas del desarrollo del milenio han mejorado el acceso al microcrédito (con el apoyo de la microfinanciera Finamérica) y a la asistencia técnica, y también han ayudado a crear un entrepreneurship center “OPORTUNIDADES, Centro de Orientación para el empleo y el emprendimiento”.

Alianzas público privadas como el programa inclusivo del PNUD, Cemprende, garantizan la sostenibilidad del proyecto que provee servicio a gente como mujeres jóvenes indígenas normalmente excluidas del plan nacional de comercio y desarrollo, pues mediante una formación dirigida busca que estas personas logren conseguir un empleo que mejore sus condiciones de vida. Esta población es la razón de ser de Cemprende y es quien motiva el incremento de sus esfuerzos, y los de otros actores que se unen a causas como esta, para introducir el proyecto en todo el país, interviniendo más grupos de personas marginadas y creando un impacto mayor.


Bibliografía


Alcaldía de Bogotá. (1 de Marzo de 2016). Ley 1508 de 2012. Obtenido de Sitio Web de Alcaldía de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4532

Colombia.com. (1 de Marzo de 2016). Gobierno busca reducir desigualdad con Plan Nacional de Desarrollo. Obtenido de Sitio Web de Colombia.com: http://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/109681/gobierno-busca-reducir-desigualdad-con-plan-nacional-de-desarrollo

Departamento Nacional de Planeación. (28 de Septiembre de 2009). Documento Conpes 3616. Obtenido de ACNUR: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/uploads/media/COI_2728

Kim, J. (15 de Enero de 2016). Palabras del presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Kim, en su visita oficial a Colombia. Obtenido de Sitio Web del Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/news/speech/2016/01/15/statement-by-world-bank-group-president-jim-kim

MinSalud. (1 de Marzo de 2016). Red Unidos. Obtenido de Sitio Web de MinSalud: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/redunidos.aspx

Naciones Unidas. (1 de Marzo de 2016). Combatir la pobreza mediante la formación empresarial. Obtenido de Sitio Web de Naciones Unidas: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2013/08/combatir-la-pobreza-mediante-la-formacion-empresarial/

Naciones Unidas. (1 de Marzo de 2016). La Agenda de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Sitio Web de las Naciones Unidas: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/

Red Cemprende. (1 de Marzo de 2016). Orígenes. Obtenido de Sitio Web de Red Cemprende: http://redcemprende.org/la-red-cemprende/

Monday, September 30, 2013

Value Chain and Entrepreneurs: causality or correlation?


Opinion article by Nathalia Rios Ballesteros* (nriosba@eafit.edu.co)

Economics student at Universidad EAFIT

In colloquial sense, entrepreneurship is usually associated with starting a business, but strictly, this definition and application goes much further and hides behind its words, a wide history and conceptual interpretation of it. The term “entrepreneur” derives its origin from French economists who first introduced the term in the 18th century. According to the Oxford Dictionary, it comes from the French word “entreprendre” which means someone who “undertakes” or “carry out” a significant project or activity. More specifically, it appeals to describe the daring individuals who stimulate economic progress by finding new and better ways of doing things. The French economist most commonly linked and credited for giving the term this particular meaning is Jean Baptiste Say. By the 19th century, Say stated; “The entrepreneur shifts economic resources out of an area of lower and into an area of higher productivity and greater yield”[1]. In brief, entrepreneurs create value.
Along with this “economic conception” of entrepreneurs, Joseph Schumpeter based his definition affirming that the function of entrepreneurs is to reform, change or modify the production pattern through various ways: “by exploiting an invention or, more generally, an untried technological possibility for producing a new commodity or producing an old one in a new way, by opening up a new source of supply of materials or a new outlet for products, by reorganizing an industry and so on.”[2] In a nutshell, Schumpeter’s entrepreneurs are the change agents in the economy.
Following this theoretical conceptions, arise the notion of value chain, which along with entrepreneurs are responsible for creating value. Regarding this, entrepreneurship and innovation cannot be fully understood without a proper understanding of the position and behavior of entrepreneurs in the value chain. Although entrepreneurship involves changes, transformations and improvements in products or services, entrepreneurial opportunities can, in fact, occur as a result of changes in a variety of parts of the value chain, thus raising the value generated by entrepreneurs. In this sense, the entrepreneur’s idea, then, may span several parts of an industry’s through the value chain; entrepreneurs are key for spreading success throughout the value chains which indicates that the presence of entrepreneurship may involve a better outcome obtained through the implementation of value chains.
"Entrepreneur" in this sense may result as an strategic element for; identifying, evaluating and exploiting undiscovered or new business opportunities; for revitalizing, energizing or renewing existing organizations in response to the perceived opportunity and for boosting the economy-innovation, competition, creation of employment through the creation of additional and new value and thus, in sum improving the general welfare of society.




[1] (Say, (1803, tr. from the 4th ed. 1821))
[2] (Schumpeter, 1911)


Saturday, September 21, 2013

Institutions and entrepreneurs: A team effort towards development

Opinion article by: Estefanía Tirado *. (etirado2@eafit.edu.co)
*Economics and International Business Student at Universidad EAFIT, Colombia.


Considering institutions as a mechanism of social character that pursues order and regulation of conduct within a group of individuals and therefore has an influencing power on people’s acts and notions, it is undeniable that it has an impact on diverse areas of the social atmosphere, including people’s capacity and willingness to develop, organize and manage a business, what could be commonly define as entrepreneurship.
The order and regulation institutions pursue are based on the principle of reducing transaction costs, what are commonly defined as the costs incurred in the process of carrying out any transaction and in this case, economic transactions. When a country has inefficient institutions, as has been the case of most Latin-America and the Caribbean, where opening a business takes 52 days, 4.4 times the time it take in the OECD economies (World Bank, 2013), and the time for both importing and exporting takes the double than in OECD economies, there will be an evident disincentive for both local and foreign entrepreneurs to invest and star new projects. 
Taking into account that the corruption index of Transparency International for Latin-American has fluctuated between 3.6 and 3.4,10 being least corrupt (ECLAC, 2013), it is evident that in this region there are not only inefficient institutions, in terms of extremely high bureaucracy, but they are also immersed in a significant level of corruption. When there is such a low level of transparency, it makes it very hard for projects to reach their ultimate goals, so no matter the amount of resources expended in improving infrastructure, education, health or promoting entrepreneurship, as resources are not managed transparently, institutions lose their character and contribute to the underdevelopment of most of these countries.
In this context the beginning of an efficiency program inside institutions, that has the support and commitment of both citizens and government, is necessary to reduce bureaucracy and barriers to entrepreneurship. This process must be accompanied by strict anti-corruption policies that allow the maximum use of resources by the entire population. Upon reaching a level of transparency favorable for the economic activity, the path of entrepreneurs for driving economic development, by the new ventures that add value to the entire economy, would be extremely facilitated. 
The key role of entrepreneurs lies especially in their ability to create new value, and therefore strengthening a country’s economic growth as well as speeding up modernization, what would have an impact in both the amount of people employed and the life quality of individuals. Taking this into account, if institutions give entrepreneurs security and a propitious atmosphere to celebrate their business, both private and public sector will find their way to work together towards the country’s development, but it is extremely important to keep in mind that this can only happen in a society that is structured under principles such as transparency and respect for other individuals’ property.


References:


World Bank (2013). Doing Business 2013. Available online at:
http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/colombia/#trading-across-borders

CEPALSTATS (2013). Statistics. Available online at: http://interwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegradaFlashProc.asp

Transparency International (2013) Corruption Perception Index. Available online at: http://www.transparency.org/research/cpi/overview