Showing posts with label PIB. Show all posts
Showing posts with label PIB. Show all posts

Monday, August 3, 2020

Desafíos Post-pandemia: Investigación y desarrollo en riesgo

Columna de opinión por: Andrés Marcelo Romero Soto (Semillero de Investigación del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo)

Aun cuando todo -absolutamente todo- es incertidumbre en estos momentos, hay escenarios donde las situaciones pueden tornarse un poco complicadas. En momentos de incertidumbre, es donde el conocimiento y el trabajo de las mentes, juegan un laberinto tratando de obtener la mejor solución a los afamados problemas. Pero para conseguir un buen club de personas obsesionadas y apasionadas por la curiosidad y las ganas de resolver grandes retos, deben existir puntos calientes del conocimiento de donde emanen estos actores.

Actualmente, varias naciones invierten su atención en varios sectores de la ciencia, con el éxito de que los investigadores traten de -no con exactitud- , dar una solución aproximada a los problemas que vivimos. Es emocionante llegar a pensar cómo las personas que hacen ciencia, se encuentran en una carrera para demostrar con base en sus conocimientos, dar soluciones a esto tan grande que nos aqueja. Y más aún, a otros problemas que se ramifican de esta pandemia.

Desde la creación y/o modificación de aparatos para ayudar a los afectados, hasta modelos donde se puedan proyectar los peores escenarios, o dar solución a la movilidad de las personas para que sean menos los contagiados; son hechos que demuestran que la inversión a largo plazo en investigación y desarrollo es en parte efectiva. Y como todo problema tiene solución, es muy bueno cuando la solución tiene buena pinta de llegar “pronto”.

Ahora, sobrellevando las predicciones del sector económico, y observando el panorama mundial, los países de América Latina y el Caribe son de las regiones que, aunque obtuvieron un leve crecimiento en sus economías, podrían crecer de una manera poco acelerada por el conflicto comercial de China y los Estados Unidos, siendo estos sus principales socios (CEPAL, 2019). En consecuencia, el presente arroja que para varios países del continente americano, no son buenas las proyecciones de crecimiento del PIB, como lo refleja un informe de la CEPAL(2020). El panorama a nivel local tampoco es alentador, obteniendo proyecciones como del Banco Mundial de una baja de hasta 9% del PIB colombiano, entre otras proyecciones pesimistas que se han ido desarrollando.

El tema del país con respecto a la inversión en investigación y desarrollo (I+D), aún no alcanza ni el promedio. En el 2019, según Alicia Bárcena, directora ejecutiva de la Cepal, en un reportaje del periódico La República, menciona que aunque eran buenas las predicciones del crecimiento del PIB en un 3.3%, Colombia no alcanzaba el promedio de inversión del PIB para I+D con respecto a los países de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), siendo este un 2.5%. Pero, teniendo en cuenta las proyecciones post-pandemia, no sería nada agradable no poder superar este reto.

En medio de estos resultados, Colombia se encaminaba en el mejoramiento del manejo de este sector. Según la Profesora Clara Inés Pardo Martínez (PhD) de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, en un artículo de economía de la revista Portafolio, el país estaba en desarrollo de superar el reto de incrementar la inversión, como la transición de Colciencias al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la reapertura de la comisión de sabios entre otros temas dirigidos al fortalecimiento e incremento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, en el mismo artículo, se destaca que para obtener buenos resultados, la inversión tanto pública como privada debe incrementar, y que los actores desarrollen las estrategias de una manera conjunta.

En un boletín reciente, de análisis de indicadores de ciencia, tecnología e innovación del OCyT (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología) titulado La Eficiencia de la Innovación en Colombia frente al mundo: Un análisis desde el Global Innovation Index, muestran que el país ocupa posiciones bajas en relación con los demás en la región. Aunque muestra datos alentadores sobre producción de recursos humanos, como graduados en ciencia e ingeniería; en temas como Investigadores (por millón de habitantes), Gasto bruto en I+D (% del PIB), e Inversión en educación, no alcanzaba ni el promedio con respecto a la OECD.

Es complicado el medio en el que se mueve el I+D en Colombia, aun presenciando proyecciones sobre el 50% de deserción de estudiantes en las universidades, se puede perder por un corto tiempo parte del recurso humano vital para el desarrollo del I+D, aunque algunas instituciones promueven medios por los cuales se pueda continuar y reducir un poco la perdida. Las estadísticas antes de este suceso mundial, mostraban una leve disminución de las personas que accedían a instituciones de educación superior privadas, observando como focos del problema la capacidad de endeudamiento de las familias, la relación calidad/costo en instituciones extranjeras, entre otros (Dinero, 2019)

Todo es experiencia. Lo que vivimos actualmente nos demuestra que es muy importante que la investigación y desarrollo, que tiene como base cualquier sector científico, deban ser sólidos. Que para afrontar este tipo de retos, debamos contar con personas capacitadas y con un conocimiento amplio en diferentes áreas. El reto es no dejar debilitar este importante sector, que como podemos ver hoy, si no estamos mejor preparados, más adelante, desde un microorganismo complejo, hasta el cambio del clima, puede apalearnos como comunidad. Son, aparte de tiempos difíciles, interesantes, porque nos llevan a la creación de más conocimiento que de alguna u otra forma nos servirá para reducir la “incertidumbre” lejana.

Referencias


CEPAL(2019) Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe.

CEPAL(2020) América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. Informe Especial COVID-19

La Republica. (16 de Abril de 2019) “La inversión en investigación está por debajo de 0,5% del PIB en la región”: Alicia Bárcena. Recuperado de https://www.larepublica.co/globoeconomia/la-inversion-en-investigacion-esta-por-debajo-de-05-del-pib-en-la-region-alicia-barcena-2852018

OCyT (2019) La Eficiencia de la Innovación en Colombia frente al mundo: Un análisis desde el Global Innovation Index 2016-2019. Boletín de análisis de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación No. 1, septiembre de 2019

Portafolio (18 de Mayo de 2019) .El reto de invertir en ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/el-reto-de-invertir-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-colombia-529537

Revista Dinero. (3 de Agosto de 2019) Universidades ahora tienen menos estudiantes matriculados. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/baja-el-numero-de-universitarios-matriculados/267888

 

Friday, June 13, 2014

El Milagro Económico de Kenya

Artículo de Opinión por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia


La Republica de Kenya está ubicada en el este de África entre Somalia y Tanzania, limita con el Océano Indico en el este y con los grandes lagos africanos en el oeste. Actualmente su población supera los 45 millones de habitantes, goza de una estabilidad política y social relativamente alta y en efecto tiene el mayor Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Debido a su notable desempeño económico con base en la agricultura y la industria de los servicios, este país es considerado como un milagro de crecimiento económico en la región de África Subsahariana, gracias a políticas de aprovechamiento de los beneficios de Inversión Extranjera Directa (IED).

Según un informe presentado por la UNCTAD, el crecimiento real del PIB de este país fue de 4,9% en el 2013 y se espera que en el 2014 llegue a 5,7%; logrando superar el crecimiento de países como Sud África. Pero, ¿Cómo logro atraer y aprovechar los beneficios de la Inversión Extrajera Directa para alcanzar estos niveles de crecimiento económico?

Luego de superar una crisis política, una sequía y los efectos de la crisis financiera mundial en el 2008, Kenya aprovechó su riqueza en metales precios para atraer el interés de los inversionistas extranjeros pero con condiciones que le permitían fortalecer otros sectores mientras se recuperaba de la crisis.

La implementación de un nuevo marco de políticas para la inversión Extrajera Directa (IED) recomendado por la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), le permitió al país sacar mayor beneficio de la inversión, logrando de esta forma fortalecer: la manufactura de productos básicos y de insumos industriales para el mercado regional, las actividades en la agricultura, el desarrollo de los centros de servicios y la diversificación de las actividades en las zonas de procesamiento de exportaciones. Como resultado, estos sectores productivos han contribuido un mayor valor para la economía y el desarrollo de país.

Para lograr este cambio en el modelo económico fue necesario la implementación de medidas que permitieran la creación de una ley minera que mejorara la transparencia en los procesos de licenciamiento, el establecimiento de una política para el incremento de las regalías a las empresas en el sector minero energético, la creación de una agencia de promoción con expertos en temas de impuestos corporativos, y por último, una ley que mejorara la coordinación de las instituciones del gobierno. Con estas reformas el país logro implementar un programa de estímulo de inversión pública en agricultura, servicios, infraestructura, salud y educación.

Así pues, el cambio en el paradigma en la inversión, la implementación de un marco de políticas claras para el aprovechamiento de capitales, y la demanda internacional por metales preciosos fueron las claves para que este país del este africano lograra un crecimiento económico sostenible con un enfoque en el desarrollo social por medio de la diversificación de sus sectores productivos.