Showing posts with label TLCs. Show all posts
Showing posts with label TLCs. Show all posts

Friday, February 12, 2016

Sobre los impactos sociales de la política comercial

Artículo de opinión de: Andrés Ordoñez Buitrago* (Email: aordone2@eafit.edu.co)
Abogado, y Analista del Observtorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT. 


El miércoles 10 de Febrero 2016,  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad EAFIT, llevaron a cabo un Seminario Taller sobre política comercial y la evaluación de sus efectos sociales. La importancia de este vínculo entre política comercial –y en general entre cualquier política económica– y sus impactos sociales –indicadores como pobreza, desigualdad y empleo– salta a la vista para los profesionales de las ciencias sociales. Sin embargo, al parecer (y sin generalizar) los economistas tienden a otorgarle una mayor importancia a la evaluación de los impactos netamente económicos de dichas políticas, a través de mediciones de cambios en el producto interno bruto, la balanza comercial, la tasa de cambio y los agregados macroeconómicos. Al menos esto es lo que parece indicar, según oficiales de la CEPAL, la falta de análisis rigurosos ex post sobre los efectos sociales de medidas como la apertura comercial, la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias y la suscripción de tratados de libre comercio por parte de nuestro país.

En esta columna no puedo pretender suplir este vacío. En consecuencia, me limitaré simplemente a llamar la atención sobre ciertos puntos que considero esenciales para responder a la pregunta de cuáles son los impactos sociales de la política comercial de nuestro país. Antes de comenzar, sería útil preguntarse: ¿por qué es importante medir los impactos sociales de esta política? La respuesta es un tanto evidente: porque la política comercial, al igual que las demás políticas estatales, tienen un propósito manifiesto de mejorar la calidad de vida de las personas de dicho país (aunque a veces algunos policymakers lo olviden). El incremento del comercio internacional de nuestro país no es algo bueno per se, ni un propósito en sí mismo. Sin embargo, sí se plantea como una herramienta u oportunidad para incrementar los niveles de empleo (sobra decir, empleo digno), los salarios, la tecnología, la productividad, así como de reducir la pobreza y la desigualdad. Sólo en la medida en que la política comercial que emprende un Estado logra no todos, pero al menos algunos de dichos cometidos, es que podemos decir que es política e incluso moralmente justificable e incluso deseable. Por el contrario, analizar las políticas económicas como si operaran en el vacío es un grave error pues olvida que detrás de las estadísticas agregadas sobre el desempeño de la economía se encuentran millones de personas cotidianas, colombianos de a pie, que cuentan con que el gobierno utilice todos los instrumentos a su alcance para mejorar la calidad de vida de todos, y no sólo de unos pocos.

A continuación quisiera dedicar un espacio a esbozar los principales elementos de la política comercial colombiana, a partir de la información presentada por el Sr. José Durán Lima, Jefe de la Unidad de Integración Económica de la CEPAL. Durante la década de los 1990, como es bien sabido, Colombia adelantó un proceso de apertura económica, el cual ha continuado ininterrumpidamente hasta la fecha. De esta manera, el porcentaje de las exportaciones colombianas que tienen preferencias arancelarias (es decir, que no deben pagar aranceles para entrar en otros países) pasó del 22% en 1995 al 75% en la actualidad. En cuanto a las importaciones, el porcentaje de desgravación pasó en ese mismo período del 18% al 69%. El arancel promedio efectivamente aplicado en el 2015 fue de 1.8%, mientras que antes de la apertura era de 27%. La mayoría de estos aranceles se concentran en sectores bastante sensibles de la economía, como alimentos, agricultura, ganadería, papel/cartón, textil. En el plano institucional, además del ingreso de Colombia a la Organización Mundial del Comercio en 1995, se destaca la suscripción de numerosos acuerdos de libre comercio con 68 países.

Sin embargo, hay un problema estructural: el grado de concentración de las exportaciones por sector económico es bastante alto. Para 2014 el 59% de las exportaciones correspondían al sector de petróleo y minería, seguido –muy de lejos– por alimentos con el 11% y químicos con el 7%. Esto es bastante problemático, pues el sector minero-energético genera muy pocos empleos (tanto directos como indirectos) en comparación con la industria manufacturera, y sus consecuencias en el medio ambiente son bien conocidas. En materia de socios comerciales, si bien durante los años 90 se presentaba también un alto grado de concentración (con Estados Unidos a la cabeza, como país de destino de más del 50% de nuestras exportaciones), en la actualidad se encuentran mucho más diversificadas: Estados Unidos 26%, Venezuela 22%, Ecuador 21%, Brasil 18%, Perú 13%, Chile 11%, China 10.5%, México 10%.

El panorama para este año no es muy alentador. En el 2015 las exportaciones cayeron un 35% como consecuencia de la caída de los precios internacionales del petróleo. Para hacer frente a esta situación, es necesario replantear la política industrial de nuestro país, incentivando y fortaleciendo la industria manufacturera, con ocasión de la revaluación del peso. De esta manera, por un lado dependeríamos menos de los ingresos del petróleo, y por el otro propenderíamos por un avance real en los indicadores sociales (como pobreza, empleo y desigualdad), a partir de un modelo de desarrollo que tenga en cuenta los tres pilares de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental.


Saturday, October 11, 2014

TLC entre Colombia y la Unión Europea respecto de las barreras no arancelarias

Artículo de opinión por: Verónica Velásquez

Antes de abordar este tema, se hará una pequeña introducción precisando los beneficios que trae el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea (UE). En primer lugar el tratado ayudó a crear una relación permanente y preferente a nivel comercial que les permitiera a los empresarios colombianos transar sus bienes y servicios sin tener barreras en el mercado. Esto conlleva a que el tratado sea indefinido y provea una seguridad a los empresarios en sus negocios. En segundo lugar el TLC entre la UE Y Colombia eliminará las barreras no arancelarias a los exportadores colombianos para que tengan mayor competitividad tanto en el ámbito industrial como agrícola entre otros. Les abriría una puerta a la inversión, ya que habría nuevas oportunidades de mercado, los precios serían más bajos y habría más productos para escoger.

Las barreras no arancelarias son aquellas medidas que impiden el ingreso de un producto a un determinado mercado, pueden ser privadas o públicas. Y estas han cogido auge, puesto que se han ido eliminado los impuestos o aranceles a algunos productos. El tema de las barreras no arancelarias es complejo, ya que este asunto es sensible respecto de la regulación de medidas sanitarias y fitosanitarias impuestas por los países de la UE. Sin embargo hasta ahora se ha llegado a un acuerdo frente al tema y es por esto que el TLC ha venido contribuyendo positivamente en la economía industrial y agraria que son como se dijo anteriormente los ámbitos donde más impacto tendrá el mismo. Hay que tener en cuenta que el sector lechero se verá afectado por dicho acuerdo, pero el gobierno colombiano ya ha tomado medidas y ha creado mecanismos para que este sector tenga otras oportunidades de negocio y el tratado no les repercuta negativamente.

Ahora bien, el TLC está vigente pero provisionalmente, cuando este, entre en vigencia de manera indefinida, el 99.99% de los productos colombianos ingresaran de manera inmediata sin arancel o con un porcentaje muy bajo, y se espera que el PIB se incremente un 1.3%.

Ya se logró en la OMC (Organización Mundial de Comercio) una reducción del arancel de 176 a 114 euros en 10 años, pero en la negociación bilateral se quiere llevar a menos de 100 euros por tonelada. De los 9.745 productos incluidos en el TLC, un 97,2% tendrá cero aranceles. De los bienes agrícolas tendrán acceso preferencial las frutas, las hortalizas, el azúcar, el cacao y el café, entre otros. Colombia tiene desde ahora la oportunidad de ofertar ante más de 500 millones de consumidores de los 28 países que conforman la Unión Europea. Aunque ya se han dado negociaciones en virtud de este tratado, se espera que cuando entre en vigencia se obtengan los beneficios que se espera con el mismo.

Referencias


MinCIT, 2014 http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=4603

Colombia http://www.colombia.co/exportaciones/entra-en-vigencia-el-tlc-entre-colombia-y-la-union-europea.html

Portafolio, 2012 http://www.portafolio.co/negocios/ue-analiza-beneficios-y-desventajas-del-tlc-colombia

El Colombiano, 2012 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_la_mira_tlc_con_la_union_europea_/en_la_mira_tlc_con_la_union_europea_.asp


El País, 2012 http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/parlamento-europeo-aprueba-tlc-con-colombia-y-peru

Friday, September 19, 2014

Un año después de la entrada en vigor del TLC entre Colombia y la Unión Europea

Por: Andrea Herrera Guaman
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

A pesar del sorpresivo anuncio que hizo la Corte Constitucional el pasado mes de Mayo sobre declarar inexequible el Decreto 1513, en el cual se otorgó aplicación provisional al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea, es indispensable analizar que ha pasado después de un año de que este tratado bilateral entrara en vigor (El Tiempo, 2014).

En Agosto de 2013 oficialmente entró en funcionamiento el TLC entre Colombia y la Unión Europea y aún hoy, después de un año, siguen siendo muchas las expectativas y opiniones encontradas que éste tratado ha suscitado en el ámbito político, económico y sobre todo en el sector del agro. Si bien el tratado declara que lo que busca es la disminución gradual de aranceles entre ambos miembros, con el fin de que el comercio y la inversión bilateral creen crecimiento y empleo, muchos sectores como el Lácteo opinan todo lo contrario y ven este acuerdo como una potencial amenaza para la industria Nacional.

Pero, que dicen las cifras? Según la asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex, 2014 ), el total de exportaciones de Colombia hacia la EU han aumentado en un 15.1% durante éste último año, gracias principalmente a las exportaciones mineras en las que se resalta un alta participación de los combustibles. En cuanto a productos en particular se destaca el aumento en la exportación de flores, café y en menor medida banano, la cual solo tuvo un aumento del 0.2 %. Cabe resaltar que los destinos de exportación con mayor incremento fueron España y Francia a la vez que Alemania y Países bajos representaron una variación negativa (Analdex, 2014).

En cuanto al valor total de las importaciones desde la Unión Europea, éste presentó un aumento del 11.3% derivado principalmente de productos relacionados con navegación aérea o espacial, seguida por la importación de vehículos y papel y cartón utilizados para escribir, imprimir u otros fines gráficos. Los artículos que disminuyeron su participación en la importación fueron las máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos. Los países de importación que obtuvieron una variación positiva fueron Francia y Países Bajos, mientras que Finlandia y Bélgica disminuyeron su participación(Analdex, 2014). 

Al parecer la balanza comercial beneficia positivamente a ambas partes, por el momento, pero hay que tener en cuenta que este tipo de tratados son con miras a largo plazo y los resultados solo podrán verse durante unos años, cuando la disminución de los aranceles lleguen a la meta planteada. Mientras tanto el Gobierno a dicho que se contará con un mecanismo de solución de diferencias para definir de manera ágil y oportuna las controversias que se puedan dar durante la implementación del acuerdo (Dinero 2012).


Referencias


Analdex.org, (2014). TLC COLOMBIA – UNIÓN EUROPEA RESULTADOS PRELIMINARES. [online] Available at: http://www.analdex.org/index.php/aux-articulos/921-tlccolombia [Accessed 17 Sep. 2014].

El Tiempo (2014). Entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea - Sectores - El Tiempo. [online] eltiempo.com. Available at: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/europa-preocupada-por-fallo-pone-en-aprietos-al-tlc-con-la-ue/13999639 [Accessed 18 Sep. 2014].

Dinero (2012). ABC del TLC con la U.E | [online] Dinero.com. Available at: http://www.dinero.com/economia/articulo/abc-del-tlc-ue/166319 [Accessed 18 Sep. 2014].

Monday, October 7, 2013

Colombia: Los beneficios del comercio y su influencia en el desarrollo

Artículo de Opinión por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia


En las últimas dos décadas Colombia ha orientado su política comercial en la firma de tratados de libre comercio (TLCs) buscando incrementar los intercambios comerciales para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo del país. En la actualidad Colombia tiene acceso a mercados en más de 30 países y ha firmado alrededor de 10 tratados de libre comercio incluyendo con Estados Unidos, la Unión Europea y Corea del Sur, sin embargo, ¿Cuáles son los beneficios del incremento en el comercio y como este influye en el desarrollo del país?

De acuerdo con el reporte “El futuro del comercio: los retos de la convergencia”, presentado por Pascal Lamy, Ex Director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio es parte de un círculo virtuoso de crecimiento y mejoramiento de oportunidades. La apertura de mercados permite que los consumidores tengan más acceso a productos y servicios a mejores precios. Así mismo, la importación de productos promueve la innovación de las empresas nacionales y exige el mejoramiento de las instituciones y las regulaciones del país (OMC, 2013).

Con base en estadísticas del 2008 al 2012 del DANE, los intercambios comerciales en Colombia se han incrementado de forma significativa. Las importaciones han crecido en un 67% mientras las exportaciones corresponden a un 62%. Los beneficios del crecimiento en el comercio se logran percibir desde el punto de vista del consumidor de clase media y alta, ya que puede acceder a una gran variedad de productos y servicios a precios más asequibles. El problema se presenta en que los productores nacionales en su mayoría no son competitivos en mercados internacionales, esto debido a la falta de innovación, regulaciones para proteger sus industrias frente a productos importados, apoyo institucional, y creación de valor agregado. Con base en lo anterior, es preciso decir que los beneficios del crecimiento del comercio no se están viendo reflejados en el mejoramiento de la industria pero parece ser que ha fomentado el desarrollo del país (DANE, 2013).

Según el reporte presentado por la OMC, ninguna nación se ha desarrollado y crecido sin los beneficios del comercio ya que son muchos los factores que determinan cuando y como el comercio puede tener los efectos beneficiosos. Además, los beneficios del comercio dependen del estado de desarrollo de los países. (OMC, 2013) Colombia es considerado un país en desarrollo, su ingreso per cápita, según base en cifras del DANE 2013, es de $6´151,668 pesos anuales, lo que equivale a un ingreso mensual de $512,539 pesos. Igualmente, la economía del país se considera estable con un crecimiento promedio, según Banco de la Republica, del 4,9% en los últimos tres años.

Por consiguiente, se podría considerar que Colombia puede aprovechar el intercambio comercio para acelerar su crecimiento, ya que se extiende el mercado de productos locales como también asegura mejores prácticas de producción y oportunidades de consumo (OMC, 2013).

En resumidas cuentas el reto está en que el país debe alinear los recursos y las actividades con las fortalezas relativas y comenzar a exportar con base en la especialización en sectores. Ahora, según la OMC, para que Colombia pueda beneficiarse verdaderamente del comercio debe buscar apoyo externo para la construcción de capacidad productiva, infraestructura y desarrollo de políticas e instituciones incluyendo sistemas sociales que permitan la inclusión y la redistribución de la riqueza.

Referencias:

World Trade Organization (2013). The future of trade: The Challenges of Convergence, Report of the Panel on Defining the Future of Trade. Ginebra: OMC.

DANE (2013). Anexos estadísticos Colombia. Bogotá: DANE.

Bando de la República (2013). Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Bogotá.