Showing posts with label governance. Show all posts
Showing posts with label governance. Show all posts

Tuesday, October 28, 2014

La buena gobernanza crea un entorno propicio para un desarrollo sostenible

Juan G. Pérez

Artículo de opinión por: Juan G. Pérez y Marcela Marin Mira
Analistas del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT

Comenzando por lo planteado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD – por sus siglas en inglés) (2008), la gobernabilidad, calificada por la eficacia de los procesos e interacciones del sector público, privado y civil para proporcionar resultados, se ha convertido en una parte esencial de desarrollo a nivel mundial. Si bien, las empresas consideraban el planeta un “bien libre e ilimitado” y explotaban sus recursos para incrementar su rentabilidad, sin consecuencia alguna, ahora sus acciones se ven sujetas a diversos cuestionamientos por parte de la comunidad internacional, lo que las ha llevado a una mejor gobernabilidad. Por ejemplo, el marco normativo que rige las inversiones de las entidades financieras globales obliga hoy a los negocios, que quieran contar con el apoyo de estas instituciones, a mitigar su insaciable deseo por el crecimiento económico que deja de lado su preocupación por el entorno.

Según lo menciona Adebola Adeyemi (2014) en su artículo sobre el rol de la Corporación Financiera Internacional (IFC – por sus siglas en inglés), los lineamientos seguidos por los entes financieros internacionales aseguran la difusión de prácticas sostenibles, incluso en aquellos países donde la infraestructura política, social y económica aún requiere de una fuerte transformación, como lo son los países en desarrollo.

Las instituciones financieras han pasado a jugar un rol muy importante en la promoción del desarrollo sostenible, pues su búsqueda de entornos favorables para sus inversiones ha movilizado a empresas, tanto nacionales como internacionales, hacia la implementación de prácticas más amigables con el medio (entiéndase éste como medio económico, social o ambiental).

En este sentido, podemos destacar la propuesta de Steve Waygood (2014), líder del equipo de Inversiones Globales Responsables de Aviva, que en uno de sus recientes reportes, sugiere un camino a seguir para lograr uno de los objetivos de la Agenda Post 2015 de las Naciones Unidas: Mercados de Capitales Sostenibles. Que los intereses del mercado financiero y de la sociedad converjan, siempre ha sido una prioridad de quienes formulan políticas, pero a pesar de la importancia que tienen los mercados de capitales en el logro de un desarrollo sostenible, estos no se han destacado por incentivar el uso de buenas prácticas entre sus partes. Razón que motiva al autor a trabajar en base a las siguientes aristas:

  • - Una economía sostenible que optimice la calidad de vida para todos.
  • - Consumo y producción sostenibles.
  • - Gobernabilidad e instituciones competentes.
Marcela Marin

Lo anterior conduce a Waygood a concluir que una transformación dirigida a una economía sostenible debería concentrarse en incentivar y sancionar a quienes hacen parte del mercado de capitales basándose en la sostenibilidad de su desempeño; y que la necesidad de una información de mercados más transparente y oportuna también es evidente; ya que es claro, que para el bienestar de la economía, la sociedad y el medio ambiente, quienes formulan las políticas deben integrar el interés por el desarrollo sostenible en los procesos relacionados al mercado de capitales.

Si se habla de la gobernabilidad como proceso por el cual instituciones logran resultados, se plantean entonces las siguientes ideas, que pueden ser incorporadas en esos procesos para que los resultados arrojados conlleven a un desarrollo sostenible que vaya de la mano de inversiones financieras responsables.

Partamos entonces por relacionar la confianza, la transparencia y las buenas prácticas a nivel de Alianzas Público Privadas, en la base de la pirámide de los países en desarrollo, o sea, los gobiernos locales y regionales, las pymes y el individuo. Si estas tres partes unen sus fuerzas y se incrementan las buenas prácticas, será más fácil generar cambios en marcos regulatorios a nivel nacional e internacional.

La confianza en el mercado y en la sociedad atrae mayor inversión, en otras palabras, si a la sociedad le va bien, a los inversionistas les va bien. Aun así, es importante aclarar que para lograr esto, las empresas necesitan adaptarse a las necesidades de su entorno, pensando en su impacto, no sólo en términos de rentabilidad sino también de sostenibilidad a largo plazo; dejando atrás la idea actual de crecimiento desmedido a corto plazo.

Para alcanzar este objetivo se debería re concebir los productos y mercados; y re pensar la productividad en las cadenas de valor por medio de la utilización de recursos, proveedores y empleados de forma más eficiente, promoviendo el desarrollo local a través del mejoramiento del entorno en el que se mueve el negocio. Es aquí entonces, donde las Alianzas Público Privadas juegan un papel fundamental, pues si la empresa está comprometida con el desarrollo de su entorno, entonces los gobiernos locales necesitarán estar abiertos y ser transparentes ante estos cambios, teniendo en cuenta las necesidades de las personas en la formulación de políticas.

La adaptación al uso de buenas prácticas en gobiernos locales implica ofrecer productos y servicios de forma eficiente y efectiva, por medio de un control transparente de los flujos de capital, para que estos no terminen en los bolsillos de las personas que supuestamente proveen estos servicios; lo que se puede prevenir incrementando el pago de servidores públicos.

Los individuos también juegan un papel importante, pues ellos son veedores de los procesos de las empresas y los gobiernos, y además, tienen el poder de decisión al momento de consumir productos y servicios, como también de elegir políticos transparentes con la voluntad de llevar a cabo las reformas necesarias.

Si hay buena gobernabilidad, los individuos confiarán más en sus empresas y en sus gobiernos, disminuyendo los riesgos de inversión, incentivando el consumo y creando un entorno propicio para un desarrollo sostenible

Referencias


Adeyemi, A. (2014). Changing the Face of Sustainable Development in Developing Countries: The Role of the International Finance Corporation. Environmental Law Review, 16(2), 91-106. doi:10.1350/enlr.2014.16.2.208

Allum, N., Patulny, R., Read, S., & Sturgis, P. (2010) “Re-Evaluating the Links between Social Trust, Institutional Trust and Civic Association” In J. Stillwell, P. Norman, C. Thomas and P. Surridge (eds.) Spatial and Social Disparities, Dordrecht, 199-215.

Arndt, C., & Oman, C. (2008). The Politics of Governance Ratings. Working Paper. Maastricht Graduate School of Governance. Obtain at https://d396qusza40orc.cloudfront.net/configuringworld/Week%205/Arndt%20and%20Oman%2C%20The%20Politics%20of%20Governance%20Ratings.pdf

OECD. (2008). El nuevo paradigma rural políticas y gobernanza: políticas y gobernanza. Estudios de política rural de la OCDE. OECD Publishing, 2008.

Porter, M., & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, Obtain at http://unm2020.unm.edu/knowledgebase/university- leadership-and-governance/11-porter-creating-shared-value-ss- highlights.pdf

Waygood, S. (2014). A Roadmap for Sustainable Capital Markets: An Aviva White Paper. Aviva.




Thursday, October 23, 2014

La relevancia de las políticas de incentivos nacionales para superar el impase financiero mundial

Artículo de opinión por: Andrea Herrera Guaman*
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo. Universidad EAFIT, Colombia.

A cinco años del inicio de la crisis financiera mundial , se empieza hoy a ver una leve recuperación en la economía internacional impulsada por una mejora en el desempeño de las economías de ingresos altos, la consolidación en el crecimiento de los países en desarrollo y el buen desempeño de China en el mercado los productos primarios (Banco Mundial 2014).
Sin embargo, las dudas sobre el manejo que diferentes países (sobre todo los desarrollados) le han dado a sus políticas económicas todavía generan preocupación para muchas organizaciones mundiales como es el caso de la UNCTAD, la cual afirma que la política mixta usada en las economías desarrolladas basadas en la austeridad fiscal, la reducción o contención de los salarios reales y la expansión monetaria con el fin de generar mayor confianza y atractivo en los inversionistas, está creando contiguamente una disminución de la demanda interna, canalizando la liquidez de las autoridades monetarias en inversiones financieras en vez de productivas, lo que conduce a su vez a un incremento en le precio de los activos . (UNCTAD 2014).

Para el caso de las economías en desarrollo y emergentes la mayor preocupación se centra en el hecho de la vulnerabilidad a la que pueden estar expuestas debido a la debilidad en la arquitectura financiera internacional, así como la capacidad de los políticos de responder ante estas eventualidades, sobre todo en aquellos países que dependen altamente de la exportación de pocos productos primarios o de manufacturas intensivas en trabajo (UNCTAD 2014).

Para el tipo de economías descritas anteriormente es altamente recomendable la diversificación de sus actividades, la mejora de herramientas tecnológicas y la búsqueda y preservación del Know- how como herramienta de carácter no solo competitivo sino, también con miras al logro de un desarrollo social y económico que sea equitativo.

Pero además de una frágil estructura financiera a nivel mundial, hay otro hecho que merece una especial atención, y es, el bajo crecimiento que se ha venido presentado en el intercambio comercial, debido precisamente al enfoque austero que muchos países han venido implementando para sacar a “flote” su economía, generando una reducción en la demanda global, sobre todo de bienes provenientes de países en vía de desarrollo.

Tal como afirma la UNCTAD en su “Trade Development Report” de este año: “El intercambio internacional no se ha desacelerado o quedado en un punto virtualmente muerto debido a las altas barreras arancelarias o a dificultades por el lado de la oferta, su lento crecimiento es más bien el resultado de una débil demanda global”. En este punto, la invitación de la UNCTAD para lo países en vía de desarrollo es establecer un nuevo enfoque centrado en el aumento de la demanda interna y regional más que en la demanda de los países desarrollados, es decir, darle una mayor importancia comercio Sur- Sur de la que se le ha dado en tiempos anteriores. (UNCTAD 2014).

El mensaje de la UNCTAD respecto a la acciones económicas emprendidas para sobrellevar la crisis financiera mundial es clara: Las instituciones y políticas Nacionales no significan la adopción de una actitud cerrada hacia los desafíos que plantea el desarrollo. Al contrario, estos desafíos se deben enfrentar a través de acuerdo multilaterales que permitan el fortalecimiento y crecimiento sostenible de la economía mundial (UNCTAD 2014) 

References


Bancomundial.org, (2014). Economías en desarrollo necesitan sólidos planes de acción para mantener el crecimiento. [online] Available at: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/14/developing-economies-need-robust-blueprints-to-sustain-growth [Accessed 21 Oct. 2014].

Trade and Development Report, (2014). unctad.org | Trade and Development Report, 2014. [online] Unctad.org. Available at: http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=981 [Accessed 22 Oct. 2014].

Tuesday, October 21, 2014

Prof. Dr. John Saee analyses the underlying reasons why the current financial system is not currently working

Prof. Saee highlights the issue of speculation and lack of accountability in the financial sector, and the problem of looking only at short terms returns. Prof. Dr. Saee emphasizes the importance of regulation national and international financial markets. Interview by Maria Alejandra Gonzalez-Perez at the World Investment Forum (WIF 2014).

Monday, October 20, 2014

La Necesidad de Reconsiderar las Políticas Económicas

Por: Laura Jaramillo Echeverri
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia

Afirman algunos analistas, que la economía mundial se esta recuperando tras la devastadora crisis financiera del 2009, pues sostienen que a través de las políticas económicas de recorte en el presupuesto estatal y recorte salarial que han implementado países de la Euro zona y Estados Unidos se puede estimar que la economía mundial va a crecer de 2.5 a 3% en el 2014, dato que resulta positivo tras varios años de crisis. Pero no todo es color de rosa, pues estas políticas implementadas, también pueden llegar a resultar nocivas para la economía interna de los países, tanto desarrollados como en vía de desarrollo. 

Las políticas económicas que se están implementando actualmente en varios países, son claramente el resultado del mal manejo de las instituciones financieras, lo que derivaron en la crisis financiera. Como consecuencia la reducción en el gasto de los gobiernos es una de las políticas implementadas, como es el caso de Europa, donde la austeridad fiscal es más notoria, por que los gobiernos tuvieron que asumir los costos de la crisis por la “indisciplina económica” de las instituciones financieras, llevando esto a reducir gastos gubernamentales y recorte en el presupuesto publico, tales como los casos de Grecia, Italia, Portugal y España entre otros. 

Asimismo la implementación de políticas estructurales para incrementar la competitividad comercial, como la reducción del pago de la mano de obra para aumentar las exportaciones. Pero estas políticas resultan claramente problemáticas para un país pues se debe cuestionar, cual es el limite del recorte de salarios para amentar la competitividad, sin afectar la estabilidad social y la productividad. Además el salario de los individuos afecta a corto plazo las exportaciones del país, pues es por medio del salario y la percepción que se tenga de este, por medio del cual se estimula al gasto, al consumo y a la demanda, lo que eventualmente afecta las importaciones del propio país y las exportaciones de un diverso grupo de países. UNCTAD en muchas ocasiones ha insistido en la necesidad de los países con superávit de incrementar la demanda interna y aumentar sus importaciones a un ritmo mucho mayor que las exportaciones, en vez de forzar a los países con déficit, a ajustarse o a apoyarse en la reducción de costos laborales con la esperanza que esto lleve a una recuperación de sus exportaciones. Pues el verdadero aumento en el PIB se logra a través de la demanda interna no mediante exportaciones. (TDR 2004. Pg.24) 

De las políticas que se están implementando actualmente, UNCTAD ha analizado que a raíz de esta combinación es posible resaltar los errores estructurales que pueden desatarse eventualmente en una crisis, pero no es posible determinar por adelantado el tiempo de una crisis por su naturaleza, las medias concretas de las implicaciones a nivel marco y global, y el período de recuperación que le sigue. Esto debido, a que una crisis normalmente es detonada por un cambio repentino en la confianza que se tiene en el mercado, como resultado de una notica, o un rumor proveniente de los cambios en el sistema financiero o las perdidas de una institución importante. De este modo la recuperación de una crisis, es el resultado de una combinación compleja de estrategias para mejorar el estado de confianza de nuevo en el mercado. (TDR 2014. Pg. 30) 

Por lo tanto el TRD 2014 (30-31) en sus primeros tres capítulos señala como se puede ver que la economía efectivamente se esta recuperando, pero cuestiona las políticas que se implementan pues considera que son políticas muy parecidas a las que encaminaron la crisis financiera del 2009. De este modo propone 5 políticas para un crecimiento balanceado de la económica: 
  1. Políticas de ingresos para soportar el crecimiento de la demanda en bases sostenibles. 
  2. Crecimiento intensificado de las políticas fiscales. 
  3. Políticas industriales para promover la inversión privada y la transformación estructural. 
  4. Regulación de controles financieros y de capitales para estabilizar los mercados financieros a nivel mundial. 
  5. Tratados comerciales orientados al desarrollo. 

Referencias


UNCTAD (2014) Trade and Developing Report. Global Governance and Policy Space for Development Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: E.14.II.D.4, Ginebra y Nueva York.

Tuesday, June 3, 2014

Agenda Post 2015: Hacia un desarrollo económico equitativo, inclusivo y sostenido

Artículo de opinión por: Marcela Marin Mira*
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT



En su interés por la erradicación de la pobreza y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales fueron adoptados en el 2000 como marco de acción y cooperación global, la Organización de las Naciones Unidas y diferentes entes internacionales han unido sus esfuerzos para recorrer un trayecto que asegure un desarrollo sostenible después de 2015.

En la promoción de esta lucha, el Secretario General de las Naciones Unidas ha adoptado iniciativas tales como el establecimiento del equipo de tareas del sistema de las Naciones Unidas sobre la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015 (desde enero de 2012), que reúne más de 60 entidades y agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y atiende a las necesidades de los gobiernos, la sociedad civil, la academia y el sector privado; la creación de un equipo Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes (que está en funciones desde julio de 2012) y el nombramiento de su propio Asesor Especial sobre la Planificación del Desarrollo después de 2015.

Teniendo en cuenta que el foco principal de las Naciones Unidas en su Agenda Post 2015 (UN System Task Team on the Post-2015 UN Development Agenda, 2012) es asegurar que la globalización se convierta una factor netamente positivo para todos los seres humanos de generaciones presentes y futuras, el equipo de tareas del sistema de las Naciones Unidas sobre la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015, en su informe “El futuro que queremos para todos” presentado ante el Secretario General, expuso recomendaciones que han servido de referencia para otras consultas y han trazado una guía para el trabajo Grupo de Alto Nivel sobre desarrollo después de 2015. Entre estas recomendaciones podemos destacar:

  • Una mirada hacia el futuro sin abandonar los valores fundamentales apoyados en los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad.
  • Con la intención de no desviar los intereses globales que persigue un desarrollo sostenible, es importante observar los ODM desde una perspectiva más holística y reorganizarlos en cuatro nuevas dimensiones: (i) desarrollo social inclusivo; (ii) desarrollo económico inclusivo; (iii) sostenibilidad ambiental: y (iv) paz y seguridad.
  • La necesidad de un alto grado de coherencia de políticas a nivel global, regional, nacional y local, sin dejar de lado el reconocimiento de las particularidades de cada situación, pues la Agenda debe dejar un amplio espacio de autonomía para el diseño de políticas nacionales y su respectiva adaptación a su visión y principios.
  • Las responsabilidades de la Agenda Post 2015 deben ser compartidas por todos los países, por lo que se deben hacer reformas a los mecanismos de gobernanza global, donde la aproximación al desarrollo se haga desde un cambio basado en procesos de derecho, equidad y sostenibilidad.
  • Coordinar el proceso de valoración de la agenda para el desarrollo después de 2015 con el documento final de Río+20, que recopila un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible (ODS). 

Con la interdependencia que experimentamos a nivel global, es claro que para lograr un desarrollo humano sostenible, la transformación es la respuesta. Los negocios deben parar de ver el mundo como un bien “libre e ilimitado”, pues la búsqueda de sus propios intereses (generalmente lucrativos) está generando implicaciones negativas en el resto del mundo, afectando lo que realmente es un bien común. Un cambio radical hacia patrones sostenibles de producción y consumo es necesario.

Referencias


Organización de las Naciones Unidas () Agenda para el desarrollo después de 2015. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org

UN System Task Team on the Post-2015 UN Development Agenda. (2012). Realizig the Future We Want for All. New York.





Friday, September 20, 2013

Global Value Chains: Governance and Interventions

Opinion article by: Manuela Ramírez Cardenas (mramir67@eafit.edu.co)*
International Business and Political Sciences student at Universidad EAFIT, Colombia.

UNCTAD’s World Investment Report for 2013 highlights the importance of Global Value Chains as contributors for development, stating that they “have a direct economic impact on value added, jobs and income” (UNCTAD, 2013) as well as providing opportunities to build the productive capability of a country that would give it the chance for long term industrial upgrading. The WIR 2013 also highlights the risk in participating in GVC because countries, specially poorer developing countries, capture only a small share of the value created in the chain as they only participate on the low value added activities, like the supply of natural resources, and they risk remaining locked on those low value added activities without actually upgrading in the long term.
To avoid the risk of remaining on the lower part of the value chain it is important to implement policies that would enable GVC to actually work for development and the improvement of a country’s productive capability, however this is difficult due to the governance of the chain. According to John Humphrey & Hubert Schmitz governance “refers to the inter-firm relationships and institutional mechanisms through which nonmarket coordination of activities in the chain is achieved” (Humphrey & Schmitz, 2001), usually done by firms in developed countries, who are the ones that have the intangible competences– i.e. marketing, R&D, etc.- that are characterized by high barriers of entry and high economic returns that allow them to be located on a higher part of the value chain. Access to those intangible competences is tough due to those high barriers of entry that require investment, so developing countries usually remained locked in tangible activities which must follow the requirements set by the governors of the chain, that is, the developed countries’ firms.
The governors of the chain impose requirements that those on the lower part of the chain must meet in order to participate in it, and often developing countries are expected to comply with requirements that do not apply yet to their own domestic market, and this highlights the competitive challenges these countries face, with the possibility of an eventual exclusion in the participation of those markets, and makes it nearly impossible for those countries to implement actual policies that would eventually give them access to a higher value gain in the chain.
In my opinion, if GVC are to be successful tools for development, the governors of the GVC must implement value chain interventions focused on the support for development, not from an economic perspective but instead from a holistic viewpoint, by taking decisions that target the improvement of the quality of the lives of the different actors involved in the value chain and the reduction of poverty.
One of those value chain interventions that could have a positive impact in the reduction of poverty is related to the agricultural sector. There are studies that show that the growth generated by agriculture is more effective in reducing poverty that the growth generated in other sectors (Seville, Buxton, & Vorley, 2011), so it is paramount that developing countries that have a precarious agricultural sector, characterized by the poverty of the small-scale farmers, implement strategies to allow those small-scale farmers and producers to connect to value chains in formal markets to give them opportunities to actually overcome poverty, as it has been theorized that “linking smallholders with well-functioning local or global markets – ranging from local ‘street markets’ to formal global value chains – plays a critical part in long-term strategies to reduce rural poverty and hunger” (Seville, Buxton, & Vorley, 2011). However for countries like Colombia, the process of linking the small-scale farmers to global value chains is complicated, as the agricultural sector in the country has several structural challenges, ranging from lack of adequate infrastructure to lack of skills and training.

References: 

Humphrey, J., & Schmitz, H. (2001). Governance in Global Value Chains . Retrieved August 27, 2013, from Institute of development Studies: http://www.ids.ac.uk/files/dmfile/humphreyschmitz32.3.pdf 
Seville, D., Buxton, A., & Vorley, B. (2011). Under what conditions are value chains effective tools for pro-poor development?. Sustainable Food Lab & The International Institute for Environment and Development . International Institute for Environment and Development/Sustainable Food Lab . 
UNCTAD. (2013). World Investment Report 2013. UNCTAD. United Nations.