Showing posts with label relaciones multilaterales. Show all posts
Showing posts with label relaciones multilaterales. Show all posts

Thursday, July 31, 2014

Dos momentos relevantes en estos 50 años de la UNCTAD

Por: Andrea Herrera Guaman* (aherrera@eafit.edu.co )
Administradora de Negocios, Universidad EAFIT, Colombia


Desde su creación en el año de 1964 la UNCTAD ha reunido miembros de varios países en diversas ocasiones para tratar temas relacionados con el comercio, las inversiones y la búsqueda de soluciones para ayudar a los países que en materia económica presentan mayores complicaciones. Sin embargo, hoy en día hay dos de esas reuniones que debido a sus resultados y relevancia en el tiempo son consideradas de gran importancia dentro de los esfuerzos realizados por esta organización.

Nos estamos refiriendo en primera instancia a la UNCTAD VIII llevada a cabo en la ciudad de Cartagena, Colombia en el año de 1992 . Para ese entonces se estaba viviendo una fuerte transformación de carácter mundial como consecuencia del fin de la guerra fría, lo que trajo consigo cambios a nivel político y económico de grandes dimensiones.

Estos acontecimientos fueron los que promovieron el tema central de la Octava conferencia de la UNCTAD ; “Una nueva asociación para el Desarrollo” en el cual se buscaba que los Estados miembros tomaran conciencia de la gran oportunidad que se les estaba presentando de establecer las bases políticas de cooperación en busca de un progreso económico y social en todos los países del mundo (UNCTAD, 1992).

Para el final de las sesiones, la Octava conferencia de la UNCTAD reconoció a las empresas privadas y al libre mercado como los principales conductores del crecimiento económico, lo que significo un cambio radical en cuanto a la forma de ver que tenia la Organización en cuanto a lo que significaba desarrollo (Toye, 2014).

El Segundo momento importante de UNCTAD fue la décimo tercera conferencia llevada a cabo en Doha, Qatar en el año 2012. El tema central para esta ocasión era “La globalización centrada en el desarrollo: Hacia un crecimiento y un desarrollo incluyentes y sostenibles, en la cual se consignaron compromisos como los de promover el crecimiento y el desarrollo económico en pro de la reducción de las desigualdades entre países, el uso responsable y eficaz de los recursos naturales , la cooperación económica y el aprovechamiento consiente de las ventajas que la globalización presenta, los cuales reposan hoy dia en el documento denominada Manar de Qatar (UNCTAD, 2012).

Los eventos ocurridos en Doha han sido los que finalmente le han permitido a la UNCTAD revisar y analizar algunos de propuestas a largo plazo a la vez que le ha mostrado los cambios positivos ocurridos en estos últimos 50 años (Toye, 2014).

Referencias


Toye, J. (2014). UNCTAD at 50. Digital Library – UNCTAD Virtual Institute on Trade and Development. [online] Vi.unctad.org. Available at: http://vi.unctad.org/resources-mainmenu-64/digital-library?i=VI&op=all&q=UNCTAD+at+50%3A+A+short+history&act=search&option=com_gslink [Accessed 13 Jul. 2014].

UNCTAD (1992). Una nueva asociación para el desarrollo. [online] Available at: http://unctad.org/es/Docs/tdviiimisc4_sp.pdf [Accessed 29 Jul. 2014].

UNCTAD (2012). nforme UNCTAD 13° periodo de sesiones 2012 onferencia de la Naciones Unidas sobre desarrollo y comercio onferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo 13° período de sesiones. [online] Available at: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/td500_Add_2sp.pdf [Accessed 30 Jul. 2014].

La UNCTAD y sus 50 años

Artículo de opinión por: Catalina Tamayo Posada (catalinatamayop1@gmail.com)
Estudiante de Economía. Universidad EAFIT, Medellin, Colombia.


En un mundo globalizado, donde los Estados con poder siguen llevando las riendas de la economía, donde los países en vía de desarrollo y los menos desarrollados no son más que fichas del ajedrez político al que juegan “los grandes”, es necesario contar con organizaciones que, aunque no tienen un poder real sobre los estados tratan de aminorar los problemas y las desigualdades entre éstos.

Tal es el caso de la UNCTAD. A sus 50 años de su fundación, ésta organización se ha concentrado en unir los esfuerzos de todos sus miembros en aras a erradicar la pobreza y a implementar políticas y medidas que ayuden a disminuir la brecha de comercio que existe actualmente en el mundo. Adicional a esto, la organización tiene gran interés en ayudar a los 49 países que hoy son considerados como los menos desarrollados a lograr un progreso socioeconómico, a los países en vía de desarrollo a mejorar los indicadores sociales y a proveerles, a todos sus miembros, cooperación técnica para que construyan capacidades legales para que de esta manera puedan aprovechar los beneficios del comercio y la inversión extranjera directa.

El comercio ha hecho parte de la actividad económica desde el principio de los tiempos. Sin embargo, a medida que el mundo se ha desarrollado e interconectado las condiciones han cambiado. De acuerdo al Reporte Mundial de Comercio (2013), elaborado por la Organización Mundial del Comercio, entre 1980 y 2011 el comercio de mercancías creció a un ritmo de aproximadamente 7% anual y los servicios comerciales cerca de 8% anual. Las reducciones de aranceles y de otras barreras al comercio permitieron que éste creciera desde 1980 casi el doble que la producción mundial. Evidentemente, el rol de una organización dedicada a contribuir al desarrollo de políticas orientadas a la regulación y mejoramiento de condiciones del comercio mundial es de suma importancia dado el rápido crecimiento de este sector y sus consecuencias si no se es manejado de manera adecuada.

La UNCTAD fue creada en un tiempo totalmente diferente al actual en donde el comercio era la principal fuente de inequidad. Además, los nuevos países independientes seguían exportando materias primas a sus anteriores colonos para luego importar bienes con valor agregado (UNCTAD at 50: vi). En el mundo actual, aunque el panorama no es completamente diferente, la UNCTAD se ha esforzado por contribuir al mejoramiento de las sociedades atacando las desigualdades desde varios ángulos para que de esta manera el fenómeno de la globalización sea más incluyente.

Si bien es cierto que algunos países no han tenido la suerte de lograr desarrollarse debido a la falta de recursos tanto naturales como económicos, es también preciso aclarar que muchos otros no han logrado el tan anhelado desarrollo y crecimiento económico deseado debido a la falta de objetivos y políticas claras y orientadas a cumplir dichas metas. Justamente para eso, uno de los focos de acción de la UNCTAD se basa específicamente en el análisis y creación de políticas innovadoras que puedan ser aplicadas en los países y que buscan el desarrollo socioeconómico sostenible para de esta manera contribuir al mejoramiento de la sociedad global.

Referencias:

World Trade Organization (2013). World Trade Report 2013. Available at: http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/world_trade_report13_e.pdf

UNCTAD at 50. (2014). United Nations New York and Geneva. Available at: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/osg2014d1_en.pdf

Friday, November 29, 2013

El Comercio Mundial ante el fracaso de la OMC

Por: Carolina Herrera Cano (caroherca@gmail.com )
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Colombia
La preferencia generalizada en el comercio internacional hacia la creación de acuerdos bilaterales y regionales, en contraposición a los multilaterales, ha sido, de cierto modo, validada por el fracaso de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) anunciado esta semana. A pesar de esto, afirmar la muerte del sistema comercial multilateral, en cabeza de la OMC, significaría desconocer las ventajas que éste posee.

La OMC debía presentar sus primeros resultados desde su creación ante la reunión que se realizará en Bali, Indonesia entre los días 3 y 6 de diciembre, sin embargo el Director General, Roberto Azevedo afirma que esta meta no podrá ser cumplida (Portafolio.co, 2013). Este hecho hace aun más evidente la crisis de credibilidad que afronta hoy el sistema multilateral, debido a sus escasas posibilidades para cambiar realmente las condiciones comerciales a favor de la liberalización.

No obstante, y de manera adicional a esta situación, existen diferentes razones por las cuales los países buscan cada vez más alternativas bilaterales y regionales. En este sentido, la estructura interna de la organización ha propiciado la tendencia hacia los acuerdos comerciales “no-OMC”: el principio de consenso que rige a este organismo, a pesar de promover la no discriminación entre Estados miembros; obstaculiza la creación de verdaderos acuerdos. Esta dificultad es especialmente perjudicial para el sector de los servicios, debido a que, como afirma Luisa Antonia Rodríguez, Oficial de Asuntos Económicos de UNCTAD, los acuerdos comerciales en los servicios tienden a ser a posteriori, es decir, surgen generalmente después de los acuerdos relacionados sólo con bienes.

Es por esto que actualmente se le apuesta al Acuerdo de Comercio de Servicios, TISA (por sus siglas en inglés), que parece ser la oportunidad más prometedora de las últimas dos décadas para la promoción y expansión de este tipo de comercio. Este acuerdo cuenta hoy con la participación de 50 países, equivalentes al 70% del comercio mundial de servicios (Coalition of Services Industries, 2013). Esta iniciativa surge, según Martin Roy, Consejero de la División de Comercio de la Secretaría de la OMC, debido a la frustración de algunos países hacia lo que no está sucediendo dentro de la OMC. Sin embargo, plantea también la posibilidad de “multilateralizar” TISA, es decir, una vez finalizado el acuerdo, buscar su apoyo por parte de la OMC, de modo que pueda accederse a las garantías jurídicas y al sistema de resolución de controversias, que, en cambio, sí han resuelto cuestiones puntuales en cuanto al comercio entre países[1].

Este tipo de esfuerzos, en conjunto con la derrota que afronta la OMC luego de no presentar ningún acuerdo de especial importancia ponen en duda la posibilidad de llevar a cabo acuerdos multilaterales. Sin embargo, la propuesta de compensar las fallas de ambos sistemas (el multilateral y el regional/bilateral), es decir, la falta de verdaderos resultados en las negociaciones y de un efectivo sistema de resolución de controversias; podría ser una opción que haga eficiente la adecuada liberalización del comercio (especialmente el de servicios) mundial.

Referencias

Coalition of Services Industries. (2013). The Trade in Services Agreement. Disponible en: https://servicescoalition.org/negotiations/trade-in-services-agreement. (Consultado el 29 de noviembre de 2013).
Portafolio.co. (2013). Fracaso en negociaciones de OMC pone en cuestión su rol. Disponible en :http://www.portafolio.co/internacional/fracaso-negociaciones-omc. (Consultado el 29 de noviembre de 2013)


----

[1] (Alternativa que no es bien recibida por algunos países que no están de acuerdo con que aquellas economías que no están realizando esfuerzos en la negociación, se beneficien de los resultados).

Monday, October 7, 2013

Colombia: Los beneficios del comercio y su influencia en el desarrollo

Artículo de Opinión por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia


En las últimas dos décadas Colombia ha orientado su política comercial en la firma de tratados de libre comercio (TLCs) buscando incrementar los intercambios comerciales para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo del país. En la actualidad Colombia tiene acceso a mercados en más de 30 países y ha firmado alrededor de 10 tratados de libre comercio incluyendo con Estados Unidos, la Unión Europea y Corea del Sur, sin embargo, ¿Cuáles son los beneficios del incremento en el comercio y como este influye en el desarrollo del país?

De acuerdo con el reporte “El futuro del comercio: los retos de la convergencia”, presentado por Pascal Lamy, Ex Director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio es parte de un círculo virtuoso de crecimiento y mejoramiento de oportunidades. La apertura de mercados permite que los consumidores tengan más acceso a productos y servicios a mejores precios. Así mismo, la importación de productos promueve la innovación de las empresas nacionales y exige el mejoramiento de las instituciones y las regulaciones del país (OMC, 2013).

Con base en estadísticas del 2008 al 2012 del DANE, los intercambios comerciales en Colombia se han incrementado de forma significativa. Las importaciones han crecido en un 67% mientras las exportaciones corresponden a un 62%. Los beneficios del crecimiento en el comercio se logran percibir desde el punto de vista del consumidor de clase media y alta, ya que puede acceder a una gran variedad de productos y servicios a precios más asequibles. El problema se presenta en que los productores nacionales en su mayoría no son competitivos en mercados internacionales, esto debido a la falta de innovación, regulaciones para proteger sus industrias frente a productos importados, apoyo institucional, y creación de valor agregado. Con base en lo anterior, es preciso decir que los beneficios del crecimiento del comercio no se están viendo reflejados en el mejoramiento de la industria pero parece ser que ha fomentado el desarrollo del país (DANE, 2013).

Según el reporte presentado por la OMC, ninguna nación se ha desarrollado y crecido sin los beneficios del comercio ya que son muchos los factores que determinan cuando y como el comercio puede tener los efectos beneficiosos. Además, los beneficios del comercio dependen del estado de desarrollo de los países. (OMC, 2013) Colombia es considerado un país en desarrollo, su ingreso per cápita, según base en cifras del DANE 2013, es de $6´151,668 pesos anuales, lo que equivale a un ingreso mensual de $512,539 pesos. Igualmente, la economía del país se considera estable con un crecimiento promedio, según Banco de la Republica, del 4,9% en los últimos tres años.

Por consiguiente, se podría considerar que Colombia puede aprovechar el intercambio comercio para acelerar su crecimiento, ya que se extiende el mercado de productos locales como también asegura mejores prácticas de producción y oportunidades de consumo (OMC, 2013).

En resumidas cuentas el reto está en que el país debe alinear los recursos y las actividades con las fortalezas relativas y comenzar a exportar con base en la especialización en sectores. Ahora, según la OMC, para que Colombia pueda beneficiarse verdaderamente del comercio debe buscar apoyo externo para la construcción de capacidad productiva, infraestructura y desarrollo de políticas e instituciones incluyendo sistemas sociales que permitan la inclusión y la redistribución de la riqueza.

Referencias:

World Trade Organization (2013). The future of trade: The Challenges of Convergence, Report of the Panel on Defining the Future of Trade. Ginebra: OMC.

DANE (2013). Anexos estadísticos Colombia. Bogotá: DANE.

Bando de la República (2013). Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Bogotá.

Thursday, August 1, 2013

Sobre las políticas que faciliten la sostenibilidad justa y la reciprocidad de los países

Artículo de opinión por: Nathalia Rios Ballesteros* (nriosba@eafit.edu.co)
*Estudiante de Economía y Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

¿Cómo generar políticas que permitan la sociabilidad justa, la asignación simétrica de ganancias y el fomento de la reciprocidad en las relaciones comerciales multilaterales de inversión -entre países-, sin caer en el estigma de “proteccionistas”?
Este es el gran reto que enfrentan, hoy en día,  muchas economías emergentes del sudeste asiático, África y  Latino América y el Caribe, que ven la Inversión Extranjera Directa (IED) como una posible solución a su condición de subdesarrollo, escasez de oportunidades y aparente rezago frente a los país del primer mundo. 
Sí bien, es cierto que la IED supone una fuente importante de desarrollo económico, tecnológico y en muchos casos social ―en tanto que contempla el crecimiento integral de la economía, el mejoramiento de las oportunidades de trabajo y las condiciones de vida de los habitantes de estos Estados―, los beneficios que esta genera no se acumulan automática, equitativa y simétricamente en los países, sectores y comunidades involucradas en dicha relación multilateral de inversión. Pues así como lo afirma teoría de la interdependencia compleja; los vínculos establecidos a partir de la IED son de ‘dependencia mutua’, es decir, donde los efectos de transacción en términos de costos son recíprocos, más no simétricos. Es así como los Estados deben alinearse y procurar escenarios multilaterales como espacios de equilibrio de poder y beneficio mutuo, a través de ‘estrategias de vinculación’ -alianzas, diálogos e interlocución entre países- para la construcción de una agenda plural con temas transnacionales y transgubernamentales, cuya incidencia política, económica y social, sea positiva e igualitariamente equitativa para todas las partes involucradas.