Showing posts with label EAFIT. Show all posts
Showing posts with label EAFIT. Show all posts

Friday, July 26, 2019

Futuro sostenible para las empresas

Por: Manuela Gómez Valencia*
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Email: mgomezv7@eafit.edu.co 

La primera sesión de la sexta Cátedra sobre Pacto Global fue nombrada “Futuro sostenible para las empresas”. El contenido de la misma superó con creces la expectativa del título, puesto que a través de las intervenciones de Grupo BIOS, Grupo ISA, Grupo Sura, Grupo Éxito y Bancolombia, quedó claro que ya está más que superada la discusión sobre la pertinencia de la sostenibilidad para la vigencia de las organizaciones en el tiempo, gracias a que estas han comprendido que más allá de su supervivencia particular, lo que está en juego es el futuro de la humanidad.
En este sentido, frente a la evidencia recolectada por las universidades y las firmas de consultoría más importantes del mundo sobre la correlación positiva entre la adecuada gestión de los temas de sostenibilidad y el desempeño de las empresas, Olga Patricia Castaño Díaz, vicepresidenta de Estrategia de Grupo ISA, hizo énfasis en la urgencia de “transcender los resultados individuales para impactar retos globales”, con acciones que en lugar de ser entendidas como complemento de la estrategia, deben configurar la estrategia misma de las compañías decididas a perdurar en el largo plazo.
Esta necesidad de trascendencia se hizo también explícita en la ponencia de Pablo Montoya Dávila, jefe del Departamento de Sostenibilidad de Grupo Éxito, quien habló incluso de la importancia de “despersonificar” iniciativas que pueden nacer al interior de una organización alineadas con sus prioridades estratégicas, pero al responder a grandes retos país, ameritan la consolidación de alianzas y esfuerzos más allá de la propia compañía. Este es el caso del programa Gen Cero, a través del cual Grupo Éxito ha liderado con voz potente un llamado a la acción de entidades privadas y gubernamentales, frente a las cifras de desnutrición crónica que aún prevalecen en Colombia.
No se trata por su puesto de volver a la filantropía. Así lo clarificó María Mercedes Barrera Tobar, gerente de Responsabilidad Corporativa de Grupo Sura,al señalar la relación intrínseca entre la acción sostenible de los temas económicos, ambientales y sociales de una organización con la respectiva gestión de sus riesgos estratégicos. En este punto, vale la pena resaltar, que gran parte de esos riesgos, también pueden ser vistos como oportunidades tanto para el negocio, como para sus respectivos grupos de interés. Ejemplo de esto, es el caso presentado por María Adelaida Pérez Jaramillo, gerente de Relaciones Corporativas de Grupo Bios, quien relató cómo el compromiso de la compañía con la mitigación de sus impactos, permitió atenuar un problema percibido por las comunidades aledañas a los puntos de producción avícola, con el desarrollo interno de una tecnología especial, que además de permitir la continuidad de las operaciones del negocio, representó una solución para que esta actividad productiva siguiera impulsando el crecimiento económico y el fortalecimiento del campo de la región en cuestión.
Todo lo anterior, ratifica que la discusión alrededor de la sostenibilidad supera la preocupación por garantizar la permanencia futura de una empresa en específico. Se trata de “entender cómo desde el quehacer diario ayudamos a crecer a la sociedad de manera positiva”, tal como concluyó María del Mar Vélez Mejía, especialista de Sostenibilidad en Negocios Sostenibles de Bancolombia,quien señaló la “coherencia” como el principal reto de las organizaciones que buscan no solo perdurar, sino también convertirse en actores relevantes para el desarrollo local, nacional y global, en consonancia con el aforismo africano evocado por el rector de la Universidad EAFIT, Juan Luís Mejía Arango: “El mundo no es una herencia que nos dejaron nuestros padres, sino un préstamo que le debemos a nuestros hijos”.

Monday, December 24, 2018

Evaluación Post-IPBES VI Plenaria: Resultados y Recomendaciones

Artículo de opinión por: Juan Esteban Rivera Salazar, Estudiante de Semillero en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT.  Email: jriver30@eafit.edu.co 

El 28 de Noviembre de 2018 se llevó a cabo, en la Universidad EAFIT, la socialización de informes sobre la evaluación de las Américas de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). Al ser una red de interacción multilateral relativamente nueva, el rol que emplea en el sistema es precario y una gran cantidad de gobiernos aún no conciben su indiscutible relevancia para los asuntos globales y la configuración de políticas públicas en relación a la conservación del medioambiente. Su proceso ha sido complejo ya que en 3 años de intenso trabajo, se ha intentado llegar a consensos para concluir con un texto guía que oriente a los tomadores de decisiones y hacedores de políticas en sus planes relacionándolos con las crecientes necesidades que giran alrededor de un propósito que, en principio, debería ser común: Preservar la biodiversidad. En Marzo de 2018, se realizó la presentación de la evaluación final que contó para el reporte con mas de 150 especialistas de 23 países del continente.
María Elena Zaccagnini, co-presidente de la Evaluación de las Américas, explica que para el IPBES existe un circuito de relación en el cual se entrelazan la calidad de vida, el bienestar humano, los sistemas de vida (naturaleza) y las contribuciones de la naturaleza a la humanidad; no obstante, dichos factores se ven afectados por condiciones de cambio, instituciones, activos antropogénicos y tendencias en las relaciones humanas. En América, actualmente existen 55 de las 195 eco-regiones terrestres y de agua dulce del mundo, constituyéndose como área clave para la biodiversidad mundial; de hecho, su impacto en el ecosistema y las decisiones gubernamentales en torno a la protección del medioambiente son decisivas en la lucha por el cambio climático y en el propósito de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aunque los datos actuales no son alentadores debido al consumo masivo, la intensificación en explotación de recursos y la poca o inexistente alineación de intereses de los sectores implicados (pública, privado y sociedad civil), los diferentes actores han empezado a mostrar interés por implementar prácticas y proyectos en conjunto con otras entidades para acelerar los procesos de recuperación y conservación de biomas y organismos en la región. No obstante, las metas Aichi, que plantearon un reto para los países en términos de planeación estratégica por acciones en pro de la diversidad biológica, no serán alcanzadas para el plazo convenido (2020) según Zaccagnini.
América tiene en sus manos una gran responsabilidad, pues representa el 40% de las capacidades mundiales eco-sistémicas. A medida que avance el tiempo, será más crítica la situación, los problemas medioambientales presentan disfunciones temporales: sus consecuencias se aprecian en medianos y largos plazos, pero su mitigación precisa de acciones inmediatas. Zaccagnini enfatiza en que ahora es crucial abordar, no solamente con conocimiento sino en praxis, la degradación de la naturaleza. Para ello, existen diversos mecanismos como los regulatorios (áreas de protección y límites para las comunidades), incentivos (compensaciones y certificaciones) y derechos otorgados (distribución de beneficios y derechos a la Madre Tierra), así como implementación de estrategias transversales e interministeriales que contribuyan al consenso y la creación de políticas públicas de largo plazo encaminadas al aprovechamiento de los servicios ecosistémicos y la preservación ambiental. Sin embargo, se hace igualmente necesario que los sectores productivos, la academia y la sociedad civil interactúen en la formulación de planes que generen impactos de amplio y profundo alcance en comunidades tanto urbanas como rurales. Zaccagnini concluye que aunque aún falta bastante por conocer, no se puede esperar y los agentes deben ejecutar.

Friday, August 5, 2016

Cátedra sobre Pacto Global 2016: La ruta de la sostenibilidad

Cubrimiento por parte de Nicolás Botero Mejia
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

El siguiente es un reportaje, a manera de resumen, que recoge las ideas principales de los conferencistas y partícipes de la primera sesión la tercera versión de la Cátedra sobre el Pacto Global y Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tuvo lugar en la Universidad EAFIT el viernes 5 de Agosto 2016, en aras de encontrar cada vez más implementación por parte de diferentes actores esenciales para alcanzarlos. 

El Rector de la Universidad EAFIT, Juan Luis Mejía Arango, dio inicio al evento haciendo mención a la importancia y vigencia que tienen los objetivos en la agenda global. Recordó, de paso, momentos históricos que han coincidido con épocas de cambio y direccionamiento de la universidad para ratificar el compromiso, cada vez más grande, que tiene la misma con la sostenibilidad. Concluyó diciendo que hoy por hoy “la sostenibilidad además de ser un imperativo moral y económico es también una estrategia generadora de valor” aludiendo así al papel del sector privado en la implementación de los ODS.

Posteriormente empezaron las intervenciones de dirigentes del sector público cuyo trabajo está estrechamente ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Felipe Castro Pachón, secretario técnico de la comisión ODS del Departamento Nacional de Planeación resaltó el gran reto que significa pasar de los Objetivos del Milenio a los ODS, puesto que son más y tienen una mayor amplitud; ya no son meramente económicos. Señaló la importancia de observar integralmente las 169 metas y la incapacidad del gobierno para realizarlas solo, convocando así al sector privado y la academia.

Destacó que de las 169 metas, 92 ya están incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo y que Medellín particularmente tiene un plan de desarrollo enfocado a los objetivos 9 y 11; el de industria, innovación e infraestructura y el de ciudades y comunidades sostenibles, respectivamente. Fue claro en afirmar el reto que implica la recolección de datos e indicadores y en importancia de la sociedad civil en este proceso.

La evaluación del contexto regional estuvo a cargo de Phillip Schönrock, director del CEPEI, quien habló sobre desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Mencionando la desproporción que hay en la región, en términos de tamaño, población y distribución de riqueza, fue optimista al afirmar que 12 de los 33 países ya tienen instituciones y estructuras para buscar la consecución de los ODS 2030. Sin embargo, presentó un reto grande y es el hecho de que solo en 5 países los planes de desarrollo se debaten y finalmente llegan a ser aprobados, Colombia entre ellos.  Fue puntual en señalar distintas formas de financiación para materializar los proyectos; entre ellas la filantropía, la cooperación internacional y la empresa privada. Al igual que Felipe Castro, aludió a la necesidad de tener más datos, más indicadores y más información, con la intención de “verificar si realmente lo estamos logrando, o no”.

A través de una video-conferencia, Rolf Traeger, de la UNCTAD y coordinador del reporte sobre países menos adelantados, se refirió a la importancia del comercio internacional y de la inversión como actividades claves para la financiación del desarrollo. Entendiendo el comercio como la movilización de recursos tanto de lo público como lo privado, señaló los beneficios que exportaciones e importaciones traen para ambos. El comercio internacional trae para el Estado más ingresos fiscales por medio de los aranceles, y para las empresas, ofrece una ampliación del mercado, aumento de las actividades y modernización de la economía. Todo ello se traduce, finalmente, en mayor competitividad que a la larga beneficia también a las comunidades que consumen. Por otro lado, destacó la necesidad de que haya inversión pública en sectores como la infraestructura, las comunicaciones y la energía, proyectos que estimulen e impulsen la inversión privada. En ese sentido mencionó los objetivos 8, 9 y 12, los cuales tratan sobre el crecimiento económico y la generación de empleo, la industria, infraestructura e innovación, y la responsabilidad tanto en la producción como en el consumo de bienes y servicios.  Finalmente señaló 3 ámbitos que las políticas publicas deben priorizar para acercarse a los ODS 2030, estas son: las industriales y de ciencia, tecnología e innovación como base para el desarrollo, y las comerciales, de salud, de educación y de vivienda como complemento de las primeras.

Lina Arbeláez, gerente nacional del área de reducción de pobreza e inequidad del PNUD en Colombia, nuevamente citó la importancia de articular al sector público con el Pacto Global. Enfatizó en la necesidad de crecimiento económico, desarrollo social sostenible y amigable con el medio ambiente. “la sostenibilidad no compite con la rentabilidad, la sostenibilidad es una herramienta efectiva para la generación de ingresos” expuso luego de mencionar 4 testimonios de empresas colombianas. Invitó a la sociedad civil a apropiarse de la agenda global e incluir a los jóvenes en ello.

Finalmente hubo una inspiradora intervención del director ejecutivo de la red colombiana del Pacto Global, Mauricio López. Las tecnologías de la información y la comunicación como cambiantes del mundo y el resurgimiento de la iconografía como lenguaje universal fueron sus principales apuntes. Dice el director que esos símbolos se deben reflejar en las acciones y compromisos que las personas y compañías asumen globalmente para facilitar la consecución de los ODS2030. El evento terminó con un panel donde ejecutivos de Telefónica, Nutresa e InterColombia compartieron experiencias sobre la implementación de la agenda 2030 y el desarrollo sostenible en sus empresas.

Las fotos del evento están disponibles en la página de Facebook del nodo Antioquia de la Red del Pacto Global Colombia 
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.618127408365691.1073741837.326887110823057&type=1&l=06310bdbba




Tuesday, April 5, 2016

Conferencia: Empresas B ( b-corps ): No solo las DEL mundo sino PARA el mundo


“Una economía donde el éxito se mide por el bienestar de las personas, de las sociedades y de la naturaleza”.





En las empresas B los accionistas redefinen el sentido del éxito de su negocio: no sólo son las mejores empresas DEL el mundo, sino las mejores empresas PARA el mundo.

La Universidad EAFIT invita a la conferencia "Empresas B ( B-corps ): No solo las DEL mundo sino PARA el mundo"

Conferencista: Camilo Ramírez, economista de la Universidad de los Andes, estudiante de la Maestría en Dirección de Marketing en el CESA. Director de Desarrollo Sistema B en Colombia.
  • Fecha: Lunes 18 de Abril, 2016
  • Hora: 6:00pm – 8:00pm
  • Lugar: Auditorio Fabricato (Bl. 27-101), Universidad EAFIT, Medellín


Mayores informes:
Teléfono: +57 4 21619500 ext. 9431


P.D. El logo es tomado de http://almanatura.com/wp-content/uploads/2014/01/B_the_Change.jpg

Friday, May 15, 2015

Foro “Financiación del Desarrollo en la Agenda post-2015 de las Naciones Unidas: una mirada desde las regiones” retos desde el gobierno, el sector público y la sociedad civil

Por: Carolina Herrera Cano*
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo


Durante el 14 de Mayo 2015 se realizó en la Universidad EAFIT el Foro “Financiación del Desarrollo en la Agenda post-2015 de las Naciones Unidas: una mirada desde las regiones”. Este evento, organizado por el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT en Colombia, sirvió como espacio de reflexión acerca del cumplimiento de los Objetivos de Desarrolllo del Milenio (ODM) y de discusión con respecto a la importancia que adquieren los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que constituirán la Agenda de Desarrollo Post-2015 en la región.

Este foro contó con la participación de representantes de diferentes instituciones, quienes desde su calidad de discutieron con respecto los retos que la Agenda Post-2015 trae para el mundo y, de manera especial, para Colombia.

En representación de la comunidad Internacional, del Sr. Emmanuel Fontalvo Patiño, Profesional de Gestión del Conocimiento del Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó su presentación “El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia”. El Sr. Fontalvo destacó los importantes avances en cuanto a disminución de la pobreza y los esfuerzos en materia educativa que se han realizado. Sin embargo, enfatizó en los problemas de desigualdad de ingreso y de género que todavía afronta el país.a cargo,

Por su parte, Rolf Traeger, líder del equipo del Reporte de los Países Menos Adelantados (PMA) de la UNCTAD intervino con su presentación sobre "Políticas de desarrollo Post-2015 y su implementación en las regiones". El líder del equipo de los PMA, destacó los aspectos positivos de los ODM, como la priorización de la pobreza y la facilidad de la comunicación, y las deficiencias de éstos, como su enfoque parcial y poco holísticos y la ausencia de temas como libertades civiles, desigualdad, discriminación y gobernanza.

Como representantes del gobierno, el foro contó con la presencia de Dra. María Clara Jaramillo, Directora de la Academia Diplomática de la Cancillería y de Darlan Correal, Asesor de la Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales del mismo Ministerio. Su presentación titulada, "El rol de Colombia en la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible", hizo énfasis en las alternativas para el financiamiento del desarrollo y los retos que esto representa para el país en el Post-2015. Darlan Correal advierte la importancia de buscar estrategias más allá de la Ayuda Oficial al Desarrollo de los países desarrollados hacia los países en desarrollo.

Como representante del gobierno local, el Sr. Juan Carlos Aristizábal Rave, Director de Finanzas y Gestión de Recursos del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia reflexionó Planes de Desarrollo regionales y la necesidad de hacerlos coherentes con los ODS.

Una mirada desde la academia fue expuesta por el Dr. Thomas Goda, profesor de Economía en la Universidad EAFIT. Su presentación acerca de la dependencia de las commodities en la Agenda Post- 2015 fue un llamado hacia los países en desarrollo de la región hacia la búsqueda de economías basadas en productos de mayor valor agregado. Además, la presentación "Las metas de la Agenda post-2015 para el Control Ambiental y la Minería en tiempos de Posconflicto en Colombia" a cargo de la Dra. Alexandra Urán Carmona de la Universidad de Antioquia permitió conocer las realidades y retos que afronta precisamente este sector de materias primas en Colombia.

Daissy Salcedo, Asesora del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con su presentación sobre los Lineamientos de Política Pública en Responsabilidad Social Empresarial para Colombia hizo un análisis sobre la importancia de involucrar al sector privado en la consecusión de los ODS.

Finalmente, se realizó el lanzamiento del capítulo del libro "Objetivos de Desarrollo Sostenible: la Agenda Post-2015 vista desde Colombia" editado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y las Naciones Unidas: “Estrategias en el sistema financiero hacia el desarrollo” escrito por los integrantes del observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo. La invitación de este análisis se centra en la necesidad de integrar gobierno, sector privado y sociedad civil para el logro de los objetivos de la Agenda Post- 2015.

Fotos del evento disponibles:

Agenda8:00 – 8:10 Bienvenida. Juan Luis Mejía Arango, Rector de la Universidad EAFIT . Delegado Manuel Esteban...
Posted by Trade, Investment and Development Observatory on Thursday, 14 May 2015



Tuesday, March 24, 2015

Reporte del Lanzamiento del Informe sobre Economía de la Información 2015

 Reporte por: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com
Analista del Observatorio en Comercio Inversión y Desarrollo 

El 24 de marzo se realizó en la Universidad EAFIT el lanzamiento del Informe sobre Economía de laInformación 2015 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD. El evento contó con la presencia de David Sierra, Gerente del Pacto por la Innovación Medellinnovation de la Corporación Ruta N, quien dio a conocer los esfuerzos que esta institución realiza para la consolidación de Medellín como hub de la innovación en América latina. El informe fue presentado por el Dr. Félix Londoño González, Director de Investigación de la Universidad EAFIT.

El Informe sobreEconomía de la Información 2015 muestra el proceso de crecimiento de las actividades de comercio electrónico en de la economía mundial. En este análisis, la UNCTAD hace énfasis en la oportunidad que este tipo de comercio representa para los diferentes países, especialmente para las economías en desarrollo puesto que es un mecanismo útil para el logro de enlazamientos en las cadenas globales de valor.

De acuerdo a la presentación del Dr. Londoño, el comercio electrónico tienen grandes beneficios potenciales para las cadenas globales de valor, aumentan el alcance y acceso a mercados y mejora la eficiencia de los mercados internacionales y disminuye los costos de las transacciones.
Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas son otros actores económicos que se pueden ver altamente beneficiados por el comercio en línea. Gracias al aumento de la conectividad, las nuevas aplicaciones que disminuyen las barreras al comercio y las nuevas formas de pago pueden transformar las relaciones tradicionales entre los consumidores y las empresas para hacerlas más eficientes y provechosas.

Tradicionalmente, el uso del comercio electrónico fue durante exclusivo de grandes empresas en países desarrollados. En la actualidad, los países en desarrollo también acceden a los beneficios que este trae; no obstante aún hacen falta esfuerzos por parte de los gobiernos en cuanto a la infraestructura legal y tecnológica necesarias para el máximo aprovechamiento del e-commerce.

La invitación que realiza la UNCTAD es a ver el creciente fenómeno del comercio internacional no sólo como una oportunidad para promover el comercio y reducir los costos de las transacciones internacionales, sino como un mecanismo útil para los gobiernos y el sector privado para aumentar los niveles de desarrollo en los diferentes países.

Fotos disponibles en: 


Reporte de la UNCTAD "Information Economy Report 2015" para Colombia. Presentación del Dr. Feliz Londoño González (Universidad EAFIT), y David Sierra (Gerente de Pacto por la Innovación Ruta N)
Posted by Trade, Investment and Development Observatory on Tuesday, 24 March 2015

Wednesday, March 4, 2015

Lanzamiento mundial del reporte sobre la Economía de la Información 2015


El instituto virtual de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y la Universidad EAFIT los invitan al lanzamiento mundial del informe sobre la economía de la información

La presentación oficial para Colombia estará a cargo del Dr. Felix Londoño González* (Director de Investigación de la Universidad EAFIT), y Juan Camilo Quintero Medina (Director de Ruta N).

  • Fecha: 24 de Marzo 2015
  • Hora: 10:00am - 12:00m
  • Lugar: Auditorio Bl. 19-522, Universidad EAFIT, Medellin
  • Transmisión en streaming disponible para otras ciudades en este vínculo 


Mayores informes:
Carolina Herrera Cano (caroherca@gmail.com)
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo






*Felix Londoño Gonzalez es el Director de Investigación de la Universidad EAFIT. Es PhD en Ingeniería Eléctrica y Computacional, y Magister en Ciencias de la Computación de la Universidad de West Virginia en los Estados Unidos.
En el año 2014, fue reconocido por los investigadores de la Universidad EAFIT por su liderazgo al desarrollo y posicionamiento de la universidad en cuanto a investigación científica y formativa. También de la Universidad de Antioquia fue reconocido en 1996 por Escritura Pública. Ha dirigido numerosas tesis de Maestría, y ha sido ponente en diversos eventos científicos nacionales e internacionales.
El Doctor Londoño González ha sido delegado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) para el lanzamiento oficial para Colombia de los reportes anuales sobre la Economía de la Información en los años 2010, 2011, 2012, y el dia de hoy para el lanzamiento de la versión 2015.

Tuesday, February 3, 2015

Invitación a lanzamiento: Informe sobre los países menos adelantados 2014

El Instituto Virtual de la UNCTAD y el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT, invitan al lanzamiento del Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) sobre los países menos desarrollados. Esta video conferencia desde Ginebra (Suiza) será a cargo de Rolf Traeger, Oficial de Asuntos Económicos de la UNCTAD.

  • Fecha: Lunes 23 de Febrero 2015.
  • Hora: 9:30am (GMT+5)
  • Lugar: Universidad EAFIT, Bl. 19, 806. Medellin.

Saturday, November 22, 2014

2014 Study Tour organised by UNCTAD's virtual institute

Monday, September 1, 2014

Lanzamiento del informe mundial:Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual

El Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo invita al lanzamiento mundial del informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) titulado:

Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual

Panelistas invitados:

  • Carlos Medina Durango, Subgerente Regional de Estudios Económicos del Banco de la República, Sucursal Medellín. “Efectos de la Importación de las Políticas de Subsidios a la Demanda en la Provisión de Servicios a los Pobres: El Caso Colombiano
  • Gustavo Canavire Bacarreza, Director del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad EAFIT. "Trade, labor markets and poverty in developing countries"
  • Marcela Marin, Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT. "Comparación de casos específicos de estudio en políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza"
Datos del evento:

Fecha: Lunes 8 de septiembre
Hora: 9 a 11 am
Lugar: Universidad EAFIT, Medellin, Colombia, 19-8​06

Entrada libre


Mayores informes:
Maria Alejandra Gonzalez-Perez (MBS, PhD)
Profesora Titular
Departamento de Organizaciones y Gerencia
Universidad EAFIT
Teléfono (57 4) 261 9500, extensión 9431
Email: mgonza40@eafit.edu.co