Friday, August 5, 2016

Cátedra sobre Pacto Global 2016: La ruta de la sostenibilidad

Cubrimiento por parte de Nicolás Botero Mejia
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

El siguiente es un reportaje, a manera de resumen, que recoge las ideas principales de los conferencistas y partícipes de la primera sesión la tercera versión de la Cátedra sobre el Pacto Global y Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tuvo lugar en la Universidad EAFIT el viernes 5 de Agosto 2016, en aras de encontrar cada vez más implementación por parte de diferentes actores esenciales para alcanzarlos. 

El Rector de la Universidad EAFIT, Juan Luis Mejía Arango, dio inicio al evento haciendo mención a la importancia y vigencia que tienen los objetivos en la agenda global. Recordó, de paso, momentos históricos que han coincidido con épocas de cambio y direccionamiento de la universidad para ratificar el compromiso, cada vez más grande, que tiene la misma con la sostenibilidad. Concluyó diciendo que hoy por hoy “la sostenibilidad además de ser un imperativo moral y económico es también una estrategia generadora de valor” aludiendo así al papel del sector privado en la implementación de los ODS.

Posteriormente empezaron las intervenciones de dirigentes del sector público cuyo trabajo está estrechamente ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Felipe Castro Pachón, secretario técnico de la comisión ODS del Departamento Nacional de Planeación resaltó el gran reto que significa pasar de los Objetivos del Milenio a los ODS, puesto que son más y tienen una mayor amplitud; ya no son meramente económicos. Señaló la importancia de observar integralmente las 169 metas y la incapacidad del gobierno para realizarlas solo, convocando así al sector privado y la academia.

Destacó que de las 169 metas, 92 ya están incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo y que Medellín particularmente tiene un plan de desarrollo enfocado a los objetivos 9 y 11; el de industria, innovación e infraestructura y el de ciudades y comunidades sostenibles, respectivamente. Fue claro en afirmar el reto que implica la recolección de datos e indicadores y en importancia de la sociedad civil en este proceso.

La evaluación del contexto regional estuvo a cargo de Phillip Schönrock, director del CEPEI, quien habló sobre desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Mencionando la desproporción que hay en la región, en términos de tamaño, población y distribución de riqueza, fue optimista al afirmar que 12 de los 33 países ya tienen instituciones y estructuras para buscar la consecución de los ODS 2030. Sin embargo, presentó un reto grande y es el hecho de que solo en 5 países los planes de desarrollo se debaten y finalmente llegan a ser aprobados, Colombia entre ellos.  Fue puntual en señalar distintas formas de financiación para materializar los proyectos; entre ellas la filantropía, la cooperación internacional y la empresa privada. Al igual que Felipe Castro, aludió a la necesidad de tener más datos, más indicadores y más información, con la intención de “verificar si realmente lo estamos logrando, o no”.

A través de una video-conferencia, Rolf Traeger, de la UNCTAD y coordinador del reporte sobre países menos adelantados, se refirió a la importancia del comercio internacional y de la inversión como actividades claves para la financiación del desarrollo. Entendiendo el comercio como la movilización de recursos tanto de lo público como lo privado, señaló los beneficios que exportaciones e importaciones traen para ambos. El comercio internacional trae para el Estado más ingresos fiscales por medio de los aranceles, y para las empresas, ofrece una ampliación del mercado, aumento de las actividades y modernización de la economía. Todo ello se traduce, finalmente, en mayor competitividad que a la larga beneficia también a las comunidades que consumen. Por otro lado, destacó la necesidad de que haya inversión pública en sectores como la infraestructura, las comunicaciones y la energía, proyectos que estimulen e impulsen la inversión privada. En ese sentido mencionó los objetivos 8, 9 y 12, los cuales tratan sobre el crecimiento económico y la generación de empleo, la industria, infraestructura e innovación, y la responsabilidad tanto en la producción como en el consumo de bienes y servicios.  Finalmente señaló 3 ámbitos que las políticas publicas deben priorizar para acercarse a los ODS 2030, estas son: las industriales y de ciencia, tecnología e innovación como base para el desarrollo, y las comerciales, de salud, de educación y de vivienda como complemento de las primeras.

Lina Arbeláez, gerente nacional del área de reducción de pobreza e inequidad del PNUD en Colombia, nuevamente citó la importancia de articular al sector público con el Pacto Global. Enfatizó en la necesidad de crecimiento económico, desarrollo social sostenible y amigable con el medio ambiente. “la sostenibilidad no compite con la rentabilidad, la sostenibilidad es una herramienta efectiva para la generación de ingresos” expuso luego de mencionar 4 testimonios de empresas colombianas. Invitó a la sociedad civil a apropiarse de la agenda global e incluir a los jóvenes en ello.

Finalmente hubo una inspiradora intervención del director ejecutivo de la red colombiana del Pacto Global, Mauricio López. Las tecnologías de la información y la comunicación como cambiantes del mundo y el resurgimiento de la iconografía como lenguaje universal fueron sus principales apuntes. Dice el director que esos símbolos se deben reflejar en las acciones y compromisos que las personas y compañías asumen globalmente para facilitar la consecución de los ODS2030. El evento terminó con un panel donde ejecutivos de Telefónica, Nutresa e InterColombia compartieron experiencias sobre la implementación de la agenda 2030 y el desarrollo sostenible en sus empresas.

Las fotos del evento están disponibles en la página de Facebook del nodo Antioquia de la Red del Pacto Global Colombia 
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.618127408365691.1073741837.326887110823057&type=1&l=06310bdbba




No comments: