Showing posts with label comercio mundial; regionales. Show all posts
Showing posts with label comercio mundial; regionales. Show all posts

Wednesday, September 21, 2016

Lanzamiento del Informe sobre el Comercio y el Desarrollo (World Trade Report 2016)

El Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo invita al lanzamiento oficial para Colombia del "Informe sobre el Comercio y el Desarrollo" de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (World Trade Report, WTR 2016). 
 
Este lanzamiento será a través de transmisión oficial en vivo desde el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza es organizada por el Instituto Virtual de la UNCTAD (vi UNCTAD).

Presenta: Alfredo Calcagno, Jefe de Políticas Macroeconómicas y de Desarrollo de la UNCTAD
  • Fecha: Martes 4 de Octubre, 2016
  • Idioma: Español
  • Hora: 9:00 a.m.
  • Lugar: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Bloque 19 aula 806
Para transmisión a universidades que hacen parte del instituto virtual de la UNCTAD, pueden conectarse mediante en el enlace de Vydeo disponible haciendo click [AQUÍ]

Friday, February 12, 2016

Sobre los impactos sociales de la política comercial

Artículo de opinión de: Andrés Ordoñez Buitrago* (Email: aordone2@eafit.edu.co)
Abogado, y Analista del Observtorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT. 


El miércoles 10 de Febrero 2016,  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad EAFIT, llevaron a cabo un Seminario Taller sobre política comercial y la evaluación de sus efectos sociales. La importancia de este vínculo entre política comercial –y en general entre cualquier política económica– y sus impactos sociales –indicadores como pobreza, desigualdad y empleo– salta a la vista para los profesionales de las ciencias sociales. Sin embargo, al parecer (y sin generalizar) los economistas tienden a otorgarle una mayor importancia a la evaluación de los impactos netamente económicos de dichas políticas, a través de mediciones de cambios en el producto interno bruto, la balanza comercial, la tasa de cambio y los agregados macroeconómicos. Al menos esto es lo que parece indicar, según oficiales de la CEPAL, la falta de análisis rigurosos ex post sobre los efectos sociales de medidas como la apertura comercial, la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias y la suscripción de tratados de libre comercio por parte de nuestro país.

En esta columna no puedo pretender suplir este vacío. En consecuencia, me limitaré simplemente a llamar la atención sobre ciertos puntos que considero esenciales para responder a la pregunta de cuáles son los impactos sociales de la política comercial de nuestro país. Antes de comenzar, sería útil preguntarse: ¿por qué es importante medir los impactos sociales de esta política? La respuesta es un tanto evidente: porque la política comercial, al igual que las demás políticas estatales, tienen un propósito manifiesto de mejorar la calidad de vida de las personas de dicho país (aunque a veces algunos policymakers lo olviden). El incremento del comercio internacional de nuestro país no es algo bueno per se, ni un propósito en sí mismo. Sin embargo, sí se plantea como una herramienta u oportunidad para incrementar los niveles de empleo (sobra decir, empleo digno), los salarios, la tecnología, la productividad, así como de reducir la pobreza y la desigualdad. Sólo en la medida en que la política comercial que emprende un Estado logra no todos, pero al menos algunos de dichos cometidos, es que podemos decir que es política e incluso moralmente justificable e incluso deseable. Por el contrario, analizar las políticas económicas como si operaran en el vacío es un grave error pues olvida que detrás de las estadísticas agregadas sobre el desempeño de la economía se encuentran millones de personas cotidianas, colombianos de a pie, que cuentan con que el gobierno utilice todos los instrumentos a su alcance para mejorar la calidad de vida de todos, y no sólo de unos pocos.

A continuación quisiera dedicar un espacio a esbozar los principales elementos de la política comercial colombiana, a partir de la información presentada por el Sr. José Durán Lima, Jefe de la Unidad de Integración Económica de la CEPAL. Durante la década de los 1990, como es bien sabido, Colombia adelantó un proceso de apertura económica, el cual ha continuado ininterrumpidamente hasta la fecha. De esta manera, el porcentaje de las exportaciones colombianas que tienen preferencias arancelarias (es decir, que no deben pagar aranceles para entrar en otros países) pasó del 22% en 1995 al 75% en la actualidad. En cuanto a las importaciones, el porcentaje de desgravación pasó en ese mismo período del 18% al 69%. El arancel promedio efectivamente aplicado en el 2015 fue de 1.8%, mientras que antes de la apertura era de 27%. La mayoría de estos aranceles se concentran en sectores bastante sensibles de la economía, como alimentos, agricultura, ganadería, papel/cartón, textil. En el plano institucional, además del ingreso de Colombia a la Organización Mundial del Comercio en 1995, se destaca la suscripción de numerosos acuerdos de libre comercio con 68 países.

Sin embargo, hay un problema estructural: el grado de concentración de las exportaciones por sector económico es bastante alto. Para 2014 el 59% de las exportaciones correspondían al sector de petróleo y minería, seguido –muy de lejos– por alimentos con el 11% y químicos con el 7%. Esto es bastante problemático, pues el sector minero-energético genera muy pocos empleos (tanto directos como indirectos) en comparación con la industria manufacturera, y sus consecuencias en el medio ambiente son bien conocidas. En materia de socios comerciales, si bien durante los años 90 se presentaba también un alto grado de concentración (con Estados Unidos a la cabeza, como país de destino de más del 50% de nuestras exportaciones), en la actualidad se encuentran mucho más diversificadas: Estados Unidos 26%, Venezuela 22%, Ecuador 21%, Brasil 18%, Perú 13%, Chile 11%, China 10.5%, México 10%.

El panorama para este año no es muy alentador. En el 2015 las exportaciones cayeron un 35% como consecuencia de la caída de los precios internacionales del petróleo. Para hacer frente a esta situación, es necesario replantear la política industrial de nuestro país, incentivando y fortaleciendo la industria manufacturera, con ocasión de la revaluación del peso. De esta manera, por un lado dependeríamos menos de los ingresos del petróleo, y por el otro propenderíamos por un avance real en los indicadores sociales (como pobreza, empleo y desigualdad), a partir de un modelo de desarrollo que tenga en cuenta los tres pilares de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental.


Thursday, October 29, 2015

Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2015: Haciendo funcionar la arquitectura financiera internacional para el desarrollo



Por: Andres Ordoñez Buitrago y Esteban Jaramillo Osorio. (Analistas del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT).

El martes 20 de Octubre 2015, tuvo lugar en la Universidad EAFIT, Octubre 20 de 2015 el “Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2015: Haciendo funcionar la arquitectura financiera internacional para el desarrollo” de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), a cargo del Dr. Alfredo Calcagno, Jefe de la División de políticas macro-económicas y de desarrollo, de la UNCTAD.


Alfredo Calcagno analizó, como luego del colapso del sistema Bretton Woods, las finanzas en la economía mundial se han vuelto más prominentes, poderosas e interconectadas, gracias a un flujo sin precedentes de capitales entre los país. Mientras en 1980 tanto el comercio internacional como las finanzas internacionales representaban cerca de una cuarta parte del PIB global, en 2008 –antes de la crisis– las finanzas globales crecieron nueve veces más que el comercio internacional y el valor global de los activos financieros excedía los 200 trillones de dólares. Este distanciamiento entre el sistema financiera y el sector real de la economía, sumado a la poca regulación y vigilancia del sistema financiero desató la crisis de 2008, para cuya recuperación se han generado niveles de deuda superiores a 57 trillones de dólares.




Sin embargo, la economía global no ha respondido como se esperaba. El crecimiento promedio a nivel global es del 2.5%, en comparación con el 3% esperado y con el crecimiento del 4% previo a la crisis. Lo anterior ha llevado a que las políticas monetarias se mantengan en expansión, pero el miedo a otra crisis ha mantenido las tasas de interés, la expansión del crédito y los salarios en niveles bajos. Esta combinación de políticas monetarias “fáciles” y un crecimiento lento del sector real ha llevado a los países desarrollados a tener exceso de liquidez, lo cual ha aumentado considerablemente el flujo de capitales a las economías en desarrollo y en transición.

En relación al comercio internacional, en América Latina y el Caribe este ha disminuido tanto en volumen como en términos monetarios, parcialmente como consecuencia de la desaceleración de la economía de la región, lo cual ha afectado negativamente el comercio intrarregional. Así mismo, la caída en los precios de las materias primas o commodities –particularmente el petróleo– ha impactado negativamente los términos de comercio de la región. Es probable que la desaceleración de la economía latinoamericana que inició en 2011 continúe también durante el 2015.

En este contexto, la reforma al sistema financiero internacional es imperiosa. Entre las medidas necesarias se destacan algunas muy ambiciosas, como acuerdos multilaterales que establezcan nuevas reglas para el manejo de las tasas de cambio, la creación de un banco central global o incluso una moneda global; y otras más pragmáticas, como aumentar la coordinación de políticas macroeconómicas, reformar la gobernanza y aumentar los recursos del Fondo Monetario Internacional y fortalecer la vigilancia y regulación de las instituciones financieras. Asimismo, es importante evaluar el rol de las agencias de calificación crediticia, las cuales particularmente a partir de la crisis del 2008 se han mostrado como una amenaza a la estabilidad financiera global.

En cuanto a la deuda externa, se advierte que si bien no es un problema en sí misma (en tanto sirve como una estrategia de financiamiento que puede servir para expandir las capacidades productivas y aumentar el ingreso y las exportaciones), cuando proviene de flujos de capitales privados sin relación con el financiamiento del comercio y la inversión en el sector real de la economía, puede llevar a burbujas de activos, sobrevaluación de la moneda, las importaciones superfluas e inestabilidad macroeconómica.

Finalmente, se destaca la importancia de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como un movilizador fundamental de recursos financieros, particularmente cuando el financiamiento doméstico es limitado o inexistente. En este sentido, preocupa que los niveles de AOD sigan siendo bajos: 0.29% del PIB en 2014, en comparación con el 0.7% fijado como meta. Igualmente se llama la atención que como consecuencia de la movilización de recursos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la AOD se ha enfocado predominantemente en sectores sociales y sólo el 40% se ha destinado al desarrollo de infraestructura económica y sectores productivos.

Monday, September 28, 2015

Nuevo golpe al comercio colombiano

Columna de opinión por: Angie Nieto (angie.nieto13@hotmail.com)
Estudiante de intercambio en Administración de Empresas de Universidad EAFIT


En Colombia, uno de los principales bienes de exportación es el petróleo, según Analdex (Asociación Nacional de Comercio Exterior), y recientemente, ha sido este mismo el que ha generado de manera indirecta una desaceleración de la economía del país debido a los bajos precios del commodity que han desmotivado las exportaciones nacionales. No siendo esto suficiente, hace poco Ecuador declaró “zona deprimida” con Colombia debido a que la economía de la provincia de Carchi se ha visto resentida en el comercio ante la devaluación del peso Colombiano frente al Dólar Estadounidense, así a los ecuatorianos les resulta más económico hacer sus compras en Colombia que en su propio país.

Esta situación ha impactado negativamente en la balanza comercial de Ecuador y lo ha obligado a proteger su producción nacional, siendo esta la única y principal alternativa para afrontar la coyuntura en la que se encuentra. Esto, ya que hace quince años el país adoptó el Dólar como moneda local a raíz de una crisis económica generada por la quiebra de algunos bancos.

Según el Gobierno de Correa, el propósito de esta declaración, zona deprimida, es ofrecer incentivos tributarios y el refinanciamiento de deudas a los comerciantes afectados por la baja del peso colombiano.

Ahora bien, cabe resaltar que Colombia tiene estrechas relaciones con el vecino país gracias a diversos organismos multilaterales como: la Comunidad Andina de Naciones (CAN), ya que facilita el comercio en esta región; a la “Comisión de Vecindad e Integración Colombo-Ecuatoriana” encargada de impulsar la integración y el desarrollo económico de los dos países; y a la existencia de Cámaras de Comercio Binacionales, que brindan herramientas a los empresarios para mejorar las relaciones comerciales entre los dos países (Universidad ICESI , 2010)

Es entonces, a partir de estas entidades que estos dos países y los demás miembros se han integrado para lograr un favorecimiento mutuo. En este caso en particular, Ecuador se ha constituido como uno de los principales destinos de exportación para Colombia, según las estadísticas de ProColombia. Así, la restricción proveniente del gobierno ecuatoriano, reduciría en gran parte uno de los ingresos comerciales que estaba solventando la situación económica del país.

Es por este tipo de situaciones que se recomienda no depender totalmente de pocos bienes disponibles para la exportación, como lo ha hecho Colombia, pues puede ocasionar posibles reacciones en cadenas que no dejen más que el afán de diversificar la oferta exportable, tanto en productos como en mercados, lo cual puede tomar tiempo en lograrse.

Referencia

  • Cardenas, E. R. (2015). Colombia y la urgencia de diversificar las exportaciones. Portafolio.co. Disponible en: http://www.portafolio.co/opinion/colombia-y-la-urgencia-diversificar-exportaciones
  • El Espectador. (2015). Ecuador lanza un inusual llamado de no comprar a Colombia El Espectador. Obtenido de Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/ecuador-lanza-inusual-llamado-no-comprar-colombia-articulo-583249
  • Universidad ICESI. (2010). Consultorio de Comercio Exterior. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2009/02/13/relaciones-comerciales-colombia-ecuador/

Wednesday, September 10, 2014

Reporte sobre pobreza. La liberalización económica tiene efectos positivos sobre la pobreza

Panelistas y analistas del Observatorio
Por: Oficina de Prensa, Universidad EAFIT, Colombia

El tema fue analizado por Carlos Alberto Medina Durango , subgerente regional del Banco de la República; Gustavo Canavire Bacarreza, director del Cief de la Universidad EAFIT; y Marcela Marín, analista de este observatorio eafitense.

Filipinas, la exrepública yugoslava de Macedonia, Argentina, China, Costa Rica, Perú, Nigeria y Vietnam. Esos fueron los países en los que se analizó el impacto que tienen las políticas comerciales sobre las poblaciones más afectadas por la pobreza.

Esta investigación dio como resultado la publicación Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual, cuyo lanzamiento mundial se realizó el lunes 8 de septiembre. En EAFIT la presentación estuvo a cargo del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo.

De acuerdo con Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora titular del Departamento de Organización y Gerencia y coordinadora de este observatorio, el proyecto tuvo una duración de tres años y comprendió tres etapas.

“Primero hubo un entrenamiento mundial por parte del Instituto Virtual de la Unctad; después hubo un proceso de acompañamiento de los expertos a las personas que recolectaron la información y consultaron con las personas que diseñan e implementan las políticas en los países, y luego se realizó la publicación”, explicó la profesora.

Los dos ejes centrales del libro son: consecuencias de los recientes aumentos de los precios de los alimentos en los mercados internacionales, y cómo afectan al bienestar los cambios de las políticas comerciales y del tipo de cambio.

“Pese a que hay discusiones teóricas y evidencias del pasado que dicen que la apertura al comercio internacional afecta negativamente a los pobres, lo que encontramos es que a medida que se hace una liberalización económica controlada y programas de monitoreo y regulación, hay beneficios para estos”, opinó Gonzalez-Perez.

De esa forma, precisó que el comercio internacional tiene efectos positivos en la pobreza siempre que haya un efecto regulador y monitoreador por parte de los gobiernos.

Análisis en EAFIT


El lanzamiento del informe en EAFIT contó con tres invitados. Uno de ellos fue Carlos Medina Durango, subgerente regional de Estudios Económicos del Banco de la República, quien habló sobre los efectos de la importación de las políticas de subsidios a la demanda en la provisión de servicios a los pobres en Colombia.

“Los subsidios a la demanda son una herramienta que se ha venido implementando en el país pero de una forma todavía muy moderada en algunos sectores, y que se puede profundizar bastante como sucede en el caso de la salud”, anotó Medina

Otro de los panelistas fue Gustavo Canavire Bacarreza, director del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas (Cief) de EAFIT, quien presentó el tema: Trade, labor markets and poverty in developing countries.

“El comercio internacional ha tenido efectos muy importantes sobre crecimiento y pobreza. Sin embargo, existe literatura que también contradice esos efectos y la idea es plantear nuevas alternativas de cómo puede ser más apropiado el efecto de la liberación comercial y del comercio internacional sobre la pobreza vía mercados laborales”, expresó.

Así mismo, resaltó que hay un tema nuevo que tiene que ver con offshoring y outsourcing, relacionado, según él, con los efectos de ese tipo de estructuras de comercio y de inversión extranjera sobre los mercados laborales y la pobreza.

“Estas prácticas consisten, básicamente, en deshacer la estructura de producción de manera que distintas partes de ésta sean realizadas en diferentes países o regiones, lo que puede afectar directamente los mercados laborales y, por ende, la pobreza”, aclaró Canavire.

Por su parte, Marcela Marín Miran, analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad, finalizó el encuentro académico con la conferencia: Comparación de casos específicos de estudio en políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza.

En su opinión, los efectos de las políticas comerciales son específicos para cada país y cada producto.

“Las políticas comerciales no son suficientes para asegurar un efecto positivo en los niveles de bienestar y pobreza", concluyó Marín.

Proyecto sobre comercio y pobreza


El libro Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual surgió como parte del proyecto sobre comercio y pobreza cofinanciado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el Gobierno de Finlandia. Este proyecto inició con un curso virtual de 12 semanas, dirigido a investigadores y profesores universitarios de países en desarrollo y en transición, y cuyo objetivo fue “proporcionar a los participantes las herramientas empíricas necesarias para evaluar el impacto del comercio y las políticas comerciales en la pobreza y la distribución de los ingresos, a fin de que ayudaran a los encargados de políticas a formular medidas comerciales favorables a los pobres”.

Wednesday, August 20, 2014

La Alianza del Pacífico: un reto para Colombia y una oportunidad para aprender y competir con Asia Pacífico



Por: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com)
Estudiante del Master in International Business (MIB)
Negociadora Internacional de la Universidad EAFIT, Colombia


Durante esta semana se lleva a cabo en la Universidad EAFIT el evento Semana Asia: “Encadenamientos Productivos en Asia Pacífico: Experiencias para América Latina”, organizado por el Centro de Estudios Asia Pacífico. En esta ocasión, Juan Camilo Nariño, Vicepresidente de Comercio Exterior y Encadenamientos Productivos de la ANDI, presentó su conferencia: “La importancia de la Alianza del Pacífico para Colombia”.

El representante de la ANDI resaltó los grandes beneficios que representa la Alianza para cada uno de los países miembros: estos cuatro países representan hoy el mayor mercado en América Latina, un atractivo destino de inversión extranjera directa y un actor económico que supera en muchos sentidos a Brasil; sin embargo, además de estas ventajas, es importante tener en cuenta los retos que este proceso de integración trae consigo, especialmente para Colombia. Como se ha planteado desde sus inicios, esta alianza pretende ser la plataforma política, económica y comercial y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia Pacífico. La tesis planteada por Juan Camilo Nariño está enfocada en la necesidad de realizar esfuerzos para la facilitación del comercio regional: la existencia de la Alianza del Pacífico no garantizará un aumento de las relaciones comerciales entre los países puesto que previamente existían acuerdos comerciales entre los países miembros.

De esta manera, el verdadero aprovechamiento del acuerdo dependerá de las iniciativas gubernamentales y privadas en pro del libre movimiento de bienes y servicios. En este sentido, cobran importancia la unificación de reglamentos técnicos y de trámites aduaneros, sanitarios y logísticos, entre otros, que buscarán explotar al máximo los beneficios arancelarios existentes. Por otro lado, la Alianza del Pacífico deberá ser el espacio para promover los encadenamientos productivos no sólo globales, sino especialmente regionales, tal como sucede en la región de Asia Pacífico.

Los retos que esta alianza crea para Colombia requieren una efectiva reorganización de las estructuras internas del país. Para esto será necesario un trabajo conjunto entre el sector público y el privado que permita generar mayor competitividad en la región y que se traduzca en una oportunidad tanto para competir, como para aprender del Asia Pacífico.

Thursday, July 31, 2014

La UNCTAD y sus 50 años

Artículo de opinión por: Catalina Tamayo Posada (catalinatamayop1@gmail.com)
Estudiante de Economía. Universidad EAFIT, Medellin, Colombia.


En un mundo globalizado, donde los Estados con poder siguen llevando las riendas de la economía, donde los países en vía de desarrollo y los menos desarrollados no son más que fichas del ajedrez político al que juegan “los grandes”, es necesario contar con organizaciones que, aunque no tienen un poder real sobre los estados tratan de aminorar los problemas y las desigualdades entre éstos.

Tal es el caso de la UNCTAD. A sus 50 años de su fundación, ésta organización se ha concentrado en unir los esfuerzos de todos sus miembros en aras a erradicar la pobreza y a implementar políticas y medidas que ayuden a disminuir la brecha de comercio que existe actualmente en el mundo. Adicional a esto, la organización tiene gran interés en ayudar a los 49 países que hoy son considerados como los menos desarrollados a lograr un progreso socioeconómico, a los países en vía de desarrollo a mejorar los indicadores sociales y a proveerles, a todos sus miembros, cooperación técnica para que construyan capacidades legales para que de esta manera puedan aprovechar los beneficios del comercio y la inversión extranjera directa.

El comercio ha hecho parte de la actividad económica desde el principio de los tiempos. Sin embargo, a medida que el mundo se ha desarrollado e interconectado las condiciones han cambiado. De acuerdo al Reporte Mundial de Comercio (2013), elaborado por la Organización Mundial del Comercio, entre 1980 y 2011 el comercio de mercancías creció a un ritmo de aproximadamente 7% anual y los servicios comerciales cerca de 8% anual. Las reducciones de aranceles y de otras barreras al comercio permitieron que éste creciera desde 1980 casi el doble que la producción mundial. Evidentemente, el rol de una organización dedicada a contribuir al desarrollo de políticas orientadas a la regulación y mejoramiento de condiciones del comercio mundial es de suma importancia dado el rápido crecimiento de este sector y sus consecuencias si no se es manejado de manera adecuada.

La UNCTAD fue creada en un tiempo totalmente diferente al actual en donde el comercio era la principal fuente de inequidad. Además, los nuevos países independientes seguían exportando materias primas a sus anteriores colonos para luego importar bienes con valor agregado (UNCTAD at 50: vi). En el mundo actual, aunque el panorama no es completamente diferente, la UNCTAD se ha esforzado por contribuir al mejoramiento de las sociedades atacando las desigualdades desde varios ángulos para que de esta manera el fenómeno de la globalización sea más incluyente.

Si bien es cierto que algunos países no han tenido la suerte de lograr desarrollarse debido a la falta de recursos tanto naturales como económicos, es también preciso aclarar que muchos otros no han logrado el tan anhelado desarrollo y crecimiento económico deseado debido a la falta de objetivos y políticas claras y orientadas a cumplir dichas metas. Justamente para eso, uno de los focos de acción de la UNCTAD se basa específicamente en el análisis y creación de políticas innovadoras que puedan ser aplicadas en los países y que buscan el desarrollo socioeconómico sostenible para de esta manera contribuir al mejoramiento de la sociedad global.

Referencias:

World Trade Organization (2013). World Trade Report 2013. Available at: http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/world_trade_report13_e.pdf

UNCTAD at 50. (2014). United Nations New York and Geneva. Available at: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/osg2014d1_en.pdf

Tuesday, June 3, 2014

UNCTAD establece el comercio como el eje de desarrollo para la Agenda Post 2015

Artículo de opinión: Laura Jaramillo E.* (email: laurijara1@hotmail.com)
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia.

En las metas establecidas por Naciones Unidas, para la Agenda Post 2015 está la de: “forjar una nueva alianza mundial”. Cabe resaltar la perspectiva global, encaminada al desarrollo de las sociedades, donde se establece el comercio como un modo de acceder al mercado, por medio de reducción de tarifas, pero la UNCTAD ha demostrado que el comercio internacional, no solo es reducción de tarifas, sino que se debe tener un elemento clave, para lograr un amplio desarrollo en materia social, económica y ambiental, a través de la promoción del crecimiento incluyente y sostenible.

UNCTAD ha apoyado la erradicación de la extrema pobreza, estableciendo que los países que pertenecen a la Conferencia están determinados a encontrar formas, en las que recursos materiales y humanos, puedan contribuir a abolir la pobreza extrema.

La liberación del comercio puede aumentar ganancias, pero ello no significa que automáticamente, reduzca la pobreza de una manera equitativa, por lo tanto, el trabajo de UNCTAD será demostrar, que hay maneras de contrarrestar estas distorsiones, encaminando los países hacia el desarrollo, incluso los que apenas se están abriendo al comercio.

La naturaleza de transformación de la nueva agenda para el desarrollo de las Naciones Unidas, se centra en el desarrollo, pero como un concepto de sostenibilidad, lo que asegura que el mismo sea sostenible y auto-duradero en todas sus dimensiones.

Es sumamente importante que los países en vía de desarrollo, busquen estrategias incluyentes y sostenibles, en un sistema que provea no solo reglas, sino apoyo y espacio, para lograr un cambio estructural y adoptar la trasformación que esto implica.

Cuando las oportunidades suministradas por el comercio internacional, se convierten en una fuerza creadora de empleos, traen como consecuencia, el uso eficiente de recursos, para emprendedores y mejoramiento de la calidad de vida, en conclusión este es el objetivo de la Agenda post 2015.


Monday, February 3, 2014

La promesa del biocomercio en Colombia

Por: David Ricardo Murcia Sánchez (*) dmurcias@gmail.com
Estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT, Colombia

Al pensar en Colombia como uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo, no puede asegurarse que su rol en esta área del comercio deba darse de suyo. De hecho, este tipo de ventaja natural que, tanto como el país andino, como muchos otros países en vías de desarrollo poseen, puede llegar de peligrar debido a malos manejos de esta riqueza o incluso a la sobreexplotación (INBio, 2013). En este marco, la UNCTAD en conjunto con varias organizaciones (gubernamentales, internacionales y, también, ONG) ha lanzado varios programas de ayuda para la capacitación hacia el aprovechamiento de este tipo de recursos (INBio, 2013; ITC and UNCTAD, 2002).

De igual manera, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) ha publicado los Lineamientos para la Administración Sostenible de Productos de Biocomercio [1] (UNCTAD, 2013). Allí plantea principios claros para el aprovechamiento y la explotación de manera perdurable de los recursos nativos; es por esto que recomienda realizar un estudio completo de la complejidad del medio ambiente del producto que se pretende comerciar, para tener conocimiento de los impactos que la actividad tendría y la consecuente capacidad de resiliencia del terreno mismo.

Dentro de dichas directrices no se comprende la naturaleza de manera aislada, sino que se pretende ofrecer una visión completa de todos los actores que componen el medio ambiente a intervenir: incluyendo a las comunidades humanas tradicionales que conviven de manera directa con el productos en cuestión, lo cual amplía la capacidad de éxito; pues éstas no sólo se incluyen como factores pasivos: sujetos a ser organizados dentro del esquema de explotación del recurso, sino en un papel activo para la planeación y desempeño del modelo de comercio, aportando su conocimiento tradicional (UNCTAD, 2013).

Sin embargo, el marco propuesto por UNCTAD (2013), tiene que tener una materialización ajustada al caso de cada nación y como en el estudio del documento CONPES 3697 del jurista Corredor (Corredor, 2012), los planes de aumentar el potencial competitivo de biocomercio tiene que ser contrastado con las limitaciones fiscales que el Estado colombiano tiene para financiarlo, no sólo en la parte pecuniaria sino también al alentar la innovación mediante la investigación, ya que este sector está en manos de empresas aún en consolidación. No obstante, la dificultades que presente, ésta permanece como una área de crecimiento económico para el país que no debe dejarse de lado por los costos iniciales que requiere para su potencialización.


Bibliografía



Biocomercio. (2013) Tomado de URL: http://www.inbio.ac.cr/es/inbio/inb_biocomercio.htm

Corredor, Guillermo Rodrigo (2012). Comentarios al Documento conpes 3697 'Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad': promoviendo la innovación a través del fortalecimiento de las capacidades de investigación o creando barreras adicionales. Revista Contexto, (37), 53-66

ITC, UNCTAD Launch BioTrade Facilitation Programme. (2002). International Trade Forum, (4), 26.


UNCTAD. (2013). Guidelines for the Sustainable Management of BioTrade Products: Resource Sssessment. Genève: United Nations.



[1] Traducido del inglés: Guidelines for the Sustainable Management of BioTrade Products: resource assessment. (UNCTAD, 2013)

Friday, November 29, 2013

El Comercio Mundial ante el fracaso de la OMC

Por: Carolina Herrera Cano (caroherca@gmail.com )
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Colombia
La preferencia generalizada en el comercio internacional hacia la creación de acuerdos bilaterales y regionales, en contraposición a los multilaterales, ha sido, de cierto modo, validada por el fracaso de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) anunciado esta semana. A pesar de esto, afirmar la muerte del sistema comercial multilateral, en cabeza de la OMC, significaría desconocer las ventajas que éste posee.

La OMC debía presentar sus primeros resultados desde su creación ante la reunión que se realizará en Bali, Indonesia entre los días 3 y 6 de diciembre, sin embargo el Director General, Roberto Azevedo afirma que esta meta no podrá ser cumplida (Portafolio.co, 2013). Este hecho hace aun más evidente la crisis de credibilidad que afronta hoy el sistema multilateral, debido a sus escasas posibilidades para cambiar realmente las condiciones comerciales a favor de la liberalización.

No obstante, y de manera adicional a esta situación, existen diferentes razones por las cuales los países buscan cada vez más alternativas bilaterales y regionales. En este sentido, la estructura interna de la organización ha propiciado la tendencia hacia los acuerdos comerciales “no-OMC”: el principio de consenso que rige a este organismo, a pesar de promover la no discriminación entre Estados miembros; obstaculiza la creación de verdaderos acuerdos. Esta dificultad es especialmente perjudicial para el sector de los servicios, debido a que, como afirma Luisa Antonia Rodríguez, Oficial de Asuntos Económicos de UNCTAD, los acuerdos comerciales en los servicios tienden a ser a posteriori, es decir, surgen generalmente después de los acuerdos relacionados sólo con bienes.

Es por esto que actualmente se le apuesta al Acuerdo de Comercio de Servicios, TISA (por sus siglas en inglés), que parece ser la oportunidad más prometedora de las últimas dos décadas para la promoción y expansión de este tipo de comercio. Este acuerdo cuenta hoy con la participación de 50 países, equivalentes al 70% del comercio mundial de servicios (Coalition of Services Industries, 2013). Esta iniciativa surge, según Martin Roy, Consejero de la División de Comercio de la Secretaría de la OMC, debido a la frustración de algunos países hacia lo que no está sucediendo dentro de la OMC. Sin embargo, plantea también la posibilidad de “multilateralizar” TISA, es decir, una vez finalizado el acuerdo, buscar su apoyo por parte de la OMC, de modo que pueda accederse a las garantías jurídicas y al sistema de resolución de controversias, que, en cambio, sí han resuelto cuestiones puntuales en cuanto al comercio entre países[1].

Este tipo de esfuerzos, en conjunto con la derrota que afronta la OMC luego de no presentar ningún acuerdo de especial importancia ponen en duda la posibilidad de llevar a cabo acuerdos multilaterales. Sin embargo, la propuesta de compensar las fallas de ambos sistemas (el multilateral y el regional/bilateral), es decir, la falta de verdaderos resultados en las negociaciones y de un efectivo sistema de resolución de controversias; podría ser una opción que haga eficiente la adecuada liberalización del comercio (especialmente el de servicios) mundial.

Referencias

Coalition of Services Industries. (2013). The Trade in Services Agreement. Disponible en: https://servicescoalition.org/negotiations/trade-in-services-agreement. (Consultado el 29 de noviembre de 2013).
Portafolio.co. (2013). Fracaso en negociaciones de OMC pone en cuestión su rol. Disponible en :http://www.portafolio.co/internacional/fracaso-negociaciones-omc. (Consultado el 29 de noviembre de 2013)


----

[1] (Alternativa que no es bien recibida por algunos países que no están de acuerdo con que aquellas economías que no están realizando esfuerzos en la negociación, se beneficien de los resultados).