Showing posts with label Cátedra sobre Pacto Global. Show all posts
Showing posts with label Cátedra sobre Pacto Global. Show all posts

Friday, July 26, 2019

Futuro sostenible para las empresas

Por: Manuela Gómez Valencia*
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Email: mgomezv7@eafit.edu.co 

La primera sesión de la sexta Cátedra sobre Pacto Global fue nombrada “Futuro sostenible para las empresas”. El contenido de la misma superó con creces la expectativa del título, puesto que a través de las intervenciones de Grupo BIOS, Grupo ISA, Grupo Sura, Grupo Éxito y Bancolombia, quedó claro que ya está más que superada la discusión sobre la pertinencia de la sostenibilidad para la vigencia de las organizaciones en el tiempo, gracias a que estas han comprendido que más allá de su supervivencia particular, lo que está en juego es el futuro de la humanidad.
En este sentido, frente a la evidencia recolectada por las universidades y las firmas de consultoría más importantes del mundo sobre la correlación positiva entre la adecuada gestión de los temas de sostenibilidad y el desempeño de las empresas, Olga Patricia Castaño Díaz, vicepresidenta de Estrategia de Grupo ISA, hizo énfasis en la urgencia de “transcender los resultados individuales para impactar retos globales”, con acciones que en lugar de ser entendidas como complemento de la estrategia, deben configurar la estrategia misma de las compañías decididas a perdurar en el largo plazo.
Esta necesidad de trascendencia se hizo también explícita en la ponencia de Pablo Montoya Dávila, jefe del Departamento de Sostenibilidad de Grupo Éxito, quien habló incluso de la importancia de “despersonificar” iniciativas que pueden nacer al interior de una organización alineadas con sus prioridades estratégicas, pero al responder a grandes retos país, ameritan la consolidación de alianzas y esfuerzos más allá de la propia compañía. Este es el caso del programa Gen Cero, a través del cual Grupo Éxito ha liderado con voz potente un llamado a la acción de entidades privadas y gubernamentales, frente a las cifras de desnutrición crónica que aún prevalecen en Colombia.
No se trata por su puesto de volver a la filantropía. Así lo clarificó María Mercedes Barrera Tobar, gerente de Responsabilidad Corporativa de Grupo Sura,al señalar la relación intrínseca entre la acción sostenible de los temas económicos, ambientales y sociales de una organización con la respectiva gestión de sus riesgos estratégicos. En este punto, vale la pena resaltar, que gran parte de esos riesgos, también pueden ser vistos como oportunidades tanto para el negocio, como para sus respectivos grupos de interés. Ejemplo de esto, es el caso presentado por María Adelaida Pérez Jaramillo, gerente de Relaciones Corporativas de Grupo Bios, quien relató cómo el compromiso de la compañía con la mitigación de sus impactos, permitió atenuar un problema percibido por las comunidades aledañas a los puntos de producción avícola, con el desarrollo interno de una tecnología especial, que además de permitir la continuidad de las operaciones del negocio, representó una solución para que esta actividad productiva siguiera impulsando el crecimiento económico y el fortalecimiento del campo de la región en cuestión.
Todo lo anterior, ratifica que la discusión alrededor de la sostenibilidad supera la preocupación por garantizar la permanencia futura de una empresa en específico. Se trata de “entender cómo desde el quehacer diario ayudamos a crecer a la sociedad de manera positiva”, tal como concluyó María del Mar Vélez Mejía, especialista de Sostenibilidad en Negocios Sostenibles de Bancolombia,quien señaló la “coherencia” como el principal reto de las organizaciones que buscan no solo perdurar, sino también convertirse en actores relevantes para el desarrollo local, nacional y global, en consonancia con el aforismo africano evocado por el rector de la Universidad EAFIT, Juan Luís Mejía Arango: “El mundo no es una herencia que nos dejaron nuestros padres, sino un préstamo que le debemos a nuestros hijos”.

Saturday, October 22, 2016

Cambio Climático, y Ciudades Sostenibles

Por: Juliana Maya Herrera*
Estudiante de la Universidad EAFIT

El 28 de Septiembre de 2016, se llevó a cabo en la Universidad EAFIT, la sesión número 3 de la Cátedra sobre Pacto Global: La ruta de la sostenibilidad. El Pacto Global de las Naciones Unidas es una iniciativa que promueve el compromiso del sector privado y el sector público y así poder establecer un diálogo social incluyente para la creación de una ciudadanía corporativa global. Los retos que se plantearon fueron el los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 11 Ciudades Sostenibles, y el 13 Cambio Climático, estos tienen mucha pertinencia y relevancia en el contexto actual.

Los ODS, una agenda de desarrollo ambiciosa. El objetivo 11, busca conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles. Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden resolver de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. Por otro lado, el objetivo 13 adopta medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Existe una gran variedad de factores, ya sean causas naturales o acciones de los hombres que intervienen hacia la rápida alteración del clima trayendo consigo impactos negativos. Según las Naciones Unidas, actualmente el cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, donde las consecuencias no son buenas y en un futuro serán todavía peores. (Naciones Unidas, 2016).

Para comenzar, el evento se dividió en dos paneles. El primer panel inició con los representantes del sector público con el fin de mostrar un panorama global del estado climático, los impactos y la implicación que tiene Colombia en este contexto; los mecanismos de financiación que existen y el sistema nacional del clima. Los invitados para esta primera sesión fueron la directora de responsabilidad social y ambiental de la financiera de desarrollo territorial Findeter, Úrsula sola de Hinestroza, el secretario del medio ambiente de Medellín Óscar hoyos Giraldo, la secretaría del medio ambiente Gloria Benjumea y el coordinador de estudios en impactos económicos del cambio climático del departamento nacional de planeación Germán romero Otálvaro.

Dentro del contexto internacional, se hizo énfasis en el tema del Acuerdo de París, el cual establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la mitigación y adaptación de los ecosistemas debido al cambio climático. Además, busca lograr que la temperatura en el mundo no supere los 2ºC. Actualmente, este acuerdo no ha entrado en vigencia pero será válido muy pronto ya que hasta ahora, 61 países han firmado dicho acuerdo representando el 49% de los países Es importante resaltar que se ha dado un paso muy grande debido a que EE.UU. y China, dos de los mayores contaminantes en el mundo, ya han ratificado el acuerdo. Se requiere que al menos 55 países, que representan el 55% del total global de emisiones lo ratifiquen para la entrada en vigencia del Acuerdo de París. De acuerdo a las cifras, el porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero por país, son las siguientes: Estados Unidos 18%, China 20%, Rusia 8%, Japón 4%, Canadá 2%, Brasil, 2%. Es muy importante y conveniente para Colombia que este adopte el Acuerdo de París, y así tener la obligación de cumplir los compromisos de dicho tratado ante la comunidad internacional y enfrentar el reto de reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ahora bien, Úrsula Sola de Finderer un tema crucial en la charla haciendo una aclaración sobre el tema bancario. La financiación está directamente relacionada con la capacidad de endeudamiento, por esto, lo que ha pasado en los últimos dos años, es que la innovación financiera se ha transformado frente a las solicitudes de crédito por parte de los usuarios. Anteriormente, la capacidad de endeudamiento de los usuarios era clave para que este fuera otorgado y poder realizar un proyecto, mientras que ahora los bancos analizan qué capacidad tienen los proyectos de generar ingresos y poder pagar el crédito.

Posteriormente, se mencionó el SIGAM que es definido como el sistema de gestión ambiental de Medellín el cual contempla diferentes instancias para la gestión ambiental del territorio. Este esquema organizacional es creado para el adecuado funcionamiento de la administración municipal, con el fin de planear y hacer un seguimiento a los asuntos ambientales en el territorio, de la mano de los 13 comités temáticos interinstitucionales; dentro de los cuales hay un comité denominado comité temático de cambio climático. Dicho comité, aporta al instrumento de planeación y se plantea las estrategias de ciudad, por ejemplo la articulación de los municipios apoyados por la gobernación y el área metropolitana. Adicionalmente, existen los programas de manejo de ecosistemas estratégicos y “Más bosques para Medellín”.

El segundo panel se trató sobre cómo las empresas deben cambiar su modo de operación para contribuir a la mitigación del cambio climático en el contexto de ciudades sostenibles. Estuvo presente Beatriz Ocampo Vélez Gerente de Sostenibilidad de Bancolombia, Lucas García Cortez Director de Sostenibilidad del Consejo Colombiano de la Construcción Sostenible, y Oscar Alonso Fernández de Grupo Bancolombia.

Este panel comenzó con una pequeña contextualización de la historia de una de las empresas más importantes en Medellín para la toma de medidas frente al medio ambiente: Empresas Públicas de Medellín. Se debe hacer referencia al Protocolo de Kioto ya que es en este punto donde nace la preocupación de EPM frente al cambio climático. Este protocolo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático genera un compromiso por parte de los países industrializados a estabilizar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. “En general el protocolo de Kioto es considerado como primer paso importante hacia un régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de GEI, y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climático que se firme en el futuro” (United Nations, 2014).

En el Anexo 1 del protocolo se encuentran los países industrializados y en el Anexo 2 están los países en desarrollo. Para los países incluidos en el segundo anexo no era mandatorio reducir las emisiones pero podían colaborar a través de mecanismos llamados mecanismos de desarrollo limpio. EPM fue uno de los primeros en Colombia en tener un proyecto de mecanismo de desarrollo denominado Parque Eólico Jepírachi. Y fue en ese momento que esta empresa comienza a hacer una apuesta a la energía limpia, y a la participación activa en los mercados de carbono y medición de la huella de carbono.

En el segundo Panel de La Cátedra sobre Pacto Global, también se habló sobre el papel de los jóvenes es crucial para contribuir en el tema ambiental. La conciencia que se ha creado, las motivaciones y las conductas de estos jóvenes respecto al medio ambiente y la sostenibilidad es realmente positiva. Ellos plantean una voz crítica al ser ellos quienes van a vivir muchos años más dentro de este planeta. Son ellos quienes están presionando por nuevas políticas. El sector público y privado velan por promover programas de participación para los milenials. Muchos de estos están relacionados con la planificación territorial, ciudades competitivas, asuntos relacionados con la energía, el agua, entre otros. La crisis ambiental que tuvo lugar en Medellín a principio del año, sensibilizó mucho a los ciudadanos. También se ha propuesto el foro de ciudades bajas en carbono y el foro de la bicicleta.

Ahora bien, si hablamos sobre el tema de la movilidad podemos darnos cuenta que se está haciendo un acompañamiento fuerte en el tema de movilidad sostenible con impacto ambiental positivo en el tema de los carros eléctricos. La tecnología va más rápido de lo que nosotros pensamos y por esto se le apunta que en 5 años un carro eléctrico podrá competir en precios con los vehículos convencionales.

Un tema muy importante que recae sobre los ciudadanos es la educación familiar. La mayoría de las personas vivimos en “piloto automático” y queremos que todo esté lo más rápido posible sin el menor esfuerzo. Sin embargo, todos los habitantes debemos empezar a tomar medidas responsables y tener presente que no podemos tener consumidores de energía vampiro dentro de nuestras viviendas porque esto genera un impacto grande no sólo en la factura que llega sino en el medio ambiente. El "consumo vampiro" de electricidad se refiere a los artefactos que consumen energía eléctrica todo el día, aun cuando están apagados. Al no desenchufar los aparatos electrónicos, los electrodomésticos y objetos que necesiten energía, el pago por el servicio será cada vez más costoso. Por eso, tenemos que salirnos de la zona de confort del día a día y desconectar estos aparatos que consumen energía las 24 horas del día así estén apagados.



Para concluir, la amenaza del medio ambiental es un problema que enfrentamos hoy y nadie está exento de dichas consecuencias. Por ende, todos los sectores de la sociedad deben entender la urgencia de comprometerse con un futuro energético sostenible. En otras palabras, la lucha por el cambio climático no es un tema sólo del gobierno nacional. El sistema privado, la academia y la ciudadanía juegan un papel muy importante y deben tomar acciones y tener un compromiso con el medio ambiente para contribuir a la causa. Las ciudades no tienen que crear unas nuevas estrategias sino que deben articular lo que ya tienen en sus políticas públicas. Adicionalmente, Colombia tiene una ventaja competitiva frente cambio climático pero depende de la manera en que nos adaptemos, podemos aprovechar los recursos. Para cerrar la Cátedra sobre el Pacto Global, se le dio una recomendación a las empresas sobre medidas que deben tomar, tales como: mitigación, adaptación y desarrollo de tecnologías para poder lograr la objetividad de su negocio en temas sobre cambio climático haciendo una implementación de estas variables en su modelo de negocio.








Referencias

Naciones Unidas (2016 de 2016 de 2016). Cambio Climático - Desarrollo Sostenible. Recuperado el 30 de 09 de 2016, Naciones Unidas: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

United Nations. (2014). United Nations Framework Convention on climate change. Recuperado el 20 de 9 de 2016, de http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php.



Friday, August 5, 2016

Cátedra sobre Pacto Global 2016: La ruta de la sostenibilidad

Cubrimiento por parte de Nicolás Botero Mejia
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

El siguiente es un reportaje, a manera de resumen, que recoge las ideas principales de los conferencistas y partícipes de la primera sesión la tercera versión de la Cátedra sobre el Pacto Global y Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tuvo lugar en la Universidad EAFIT el viernes 5 de Agosto 2016, en aras de encontrar cada vez más implementación por parte de diferentes actores esenciales para alcanzarlos. 

El Rector de la Universidad EAFIT, Juan Luis Mejía Arango, dio inicio al evento haciendo mención a la importancia y vigencia que tienen los objetivos en la agenda global. Recordó, de paso, momentos históricos que han coincidido con épocas de cambio y direccionamiento de la universidad para ratificar el compromiso, cada vez más grande, que tiene la misma con la sostenibilidad. Concluyó diciendo que hoy por hoy “la sostenibilidad además de ser un imperativo moral y económico es también una estrategia generadora de valor” aludiendo así al papel del sector privado en la implementación de los ODS.

Posteriormente empezaron las intervenciones de dirigentes del sector público cuyo trabajo está estrechamente ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Felipe Castro Pachón, secretario técnico de la comisión ODS del Departamento Nacional de Planeación resaltó el gran reto que significa pasar de los Objetivos del Milenio a los ODS, puesto que son más y tienen una mayor amplitud; ya no son meramente económicos. Señaló la importancia de observar integralmente las 169 metas y la incapacidad del gobierno para realizarlas solo, convocando así al sector privado y la academia.

Destacó que de las 169 metas, 92 ya están incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo y que Medellín particularmente tiene un plan de desarrollo enfocado a los objetivos 9 y 11; el de industria, innovación e infraestructura y el de ciudades y comunidades sostenibles, respectivamente. Fue claro en afirmar el reto que implica la recolección de datos e indicadores y en importancia de la sociedad civil en este proceso.

La evaluación del contexto regional estuvo a cargo de Phillip Schönrock, director del CEPEI, quien habló sobre desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Mencionando la desproporción que hay en la región, en términos de tamaño, población y distribución de riqueza, fue optimista al afirmar que 12 de los 33 países ya tienen instituciones y estructuras para buscar la consecución de los ODS 2030. Sin embargo, presentó un reto grande y es el hecho de que solo en 5 países los planes de desarrollo se debaten y finalmente llegan a ser aprobados, Colombia entre ellos.  Fue puntual en señalar distintas formas de financiación para materializar los proyectos; entre ellas la filantropía, la cooperación internacional y la empresa privada. Al igual que Felipe Castro, aludió a la necesidad de tener más datos, más indicadores y más información, con la intención de “verificar si realmente lo estamos logrando, o no”.

A través de una video-conferencia, Rolf Traeger, de la UNCTAD y coordinador del reporte sobre países menos adelantados, se refirió a la importancia del comercio internacional y de la inversión como actividades claves para la financiación del desarrollo. Entendiendo el comercio como la movilización de recursos tanto de lo público como lo privado, señaló los beneficios que exportaciones e importaciones traen para ambos. El comercio internacional trae para el Estado más ingresos fiscales por medio de los aranceles, y para las empresas, ofrece una ampliación del mercado, aumento de las actividades y modernización de la economía. Todo ello se traduce, finalmente, en mayor competitividad que a la larga beneficia también a las comunidades que consumen. Por otro lado, destacó la necesidad de que haya inversión pública en sectores como la infraestructura, las comunicaciones y la energía, proyectos que estimulen e impulsen la inversión privada. En ese sentido mencionó los objetivos 8, 9 y 12, los cuales tratan sobre el crecimiento económico y la generación de empleo, la industria, infraestructura e innovación, y la responsabilidad tanto en la producción como en el consumo de bienes y servicios.  Finalmente señaló 3 ámbitos que las políticas publicas deben priorizar para acercarse a los ODS 2030, estas son: las industriales y de ciencia, tecnología e innovación como base para el desarrollo, y las comerciales, de salud, de educación y de vivienda como complemento de las primeras.

Lina Arbeláez, gerente nacional del área de reducción de pobreza e inequidad del PNUD en Colombia, nuevamente citó la importancia de articular al sector público con el Pacto Global. Enfatizó en la necesidad de crecimiento económico, desarrollo social sostenible y amigable con el medio ambiente. “la sostenibilidad no compite con la rentabilidad, la sostenibilidad es una herramienta efectiva para la generación de ingresos” expuso luego de mencionar 4 testimonios de empresas colombianas. Invitó a la sociedad civil a apropiarse de la agenda global e incluir a los jóvenes en ello.

Finalmente hubo una inspiradora intervención del director ejecutivo de la red colombiana del Pacto Global, Mauricio López. Las tecnologías de la información y la comunicación como cambiantes del mundo y el resurgimiento de la iconografía como lenguaje universal fueron sus principales apuntes. Dice el director que esos símbolos se deben reflejar en las acciones y compromisos que las personas y compañías asumen globalmente para facilitar la consecución de los ODS2030. El evento terminó con un panel donde ejecutivos de Telefónica, Nutresa e InterColombia compartieron experiencias sobre la implementación de la agenda 2030 y el desarrollo sostenible en sus empresas.

Las fotos del evento están disponibles en la página de Facebook del nodo Antioquia de la Red del Pacto Global Colombia 
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.618127408365691.1073741837.326887110823057&type=1&l=06310bdbba