Showing posts with label Ruta N. Show all posts
Showing posts with label Ruta N. Show all posts

Wednesday, April 1, 2015

Innovación y adaptación, las claves para que Colombia participe en la economía global del conocimiento a través del comercio electrónico

Juan Carlos Diaz Vasquez
Por: Juan Carlos Díaz Vásquez
Docente de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT



En Marzo 2015, fue lanzado el Reporte 2015 sobre la Economía de la Información elaborado por la Conferencia para el Comercio y el Desarrollo de las Naciones Unidas UNCTAD. Como subtítulo del reporte se puede leer: “La liberación del potencial del comercio electrónico para los países en vías de desarrollo”. Este reporte de 136 páginas está estructurado de manera que los datos allí presentados muestran las grandes posibilidades que la era digital puede ofrecer a países como el nuestro en vías de desarrollo pero al mismo tiempo es un panorama de facto sobre las medidas necesarias para que todo este potencial sea realmente aprovechado a través de la innovación y el surgimiento de nuevos modelos de negocios apoyados en medios electrónicos.

Considerando la gran cantidad de datos, la cobertura global del informe, así como la descripción de las modalidades más usadas dentro del espectro del comercio electrónico surge una gran variedad de aspectos para cubrir y analizar. Sin embargo, desde la perspectiva de una economía en desarrollo como la colombiana, en el contexto regional que la determina y con las características propias y algunas compartidas con otros países de la región en cuanto al desarrollo industrial valdría la pena resaltar un par de consideraciones que nos llevan a pensar en todo el potencial que tenemos y las adaptaciones que estas nuevas oportunidades representan en una economía global.

Perspectivas nacionales y regionales en el desarrollo del comercio electrónico.


El crecimiento de los negocios y las transacciones a través de medios electrónicos en todo el mundo se ve reflejado, entre otros, en el volumen de ganancias reportadas. De acuerdo con el informe de la UNCTAD las transacciones electrónicas entre empresas (B2B) alcanzaron aproximadamente 15 trillones de dólares en el 2013. Mientras que las transacciones entre empresas y consumidores (B2C) alcanzaron el monto de un trillón de dólares en el mismo año. Siendo China, EEUU, Japón, Alemania y el Reino Unido las economías más grandes en estas modalidades para el año señalado.

La región latinoamericana y del caribe alcanza el 4 % del total global en cuanto a las transacciones entre empresas y consumidores (B2C). Brasil, México y Argentina se destacan en cuanto al número de compradores en línea y el volumen de transacciones. De igual forma, destaca el informe la tendencia de los consumidores latinoamericanos a preferir otros portales de mayor cobertura internacional. Lo que indica que todavía hay mucho potencial de compra en las clases emergentes latinoamericanas que puede ser aprovechado de mejor manera si se avanza en tres grandes puntos primordiales para fomentar el comercio electrónico:
  • · la diversificación de las modalidades de pago para los consumidores en línea; 
  • · la logística de entrega de mercancías compradas en portales web; 
  • · la seguridad de los datos suministrados por los consumidores para realizar las compras en línea.

Colombia tiene todavía mucho potencial por explotar en el escenario del comercio electrónico. En primera medida porque estos aspectos deben ser trabajados de manera conjunta entre el gobierno, el sector privado y las organizaciones sociales que velan por los derechos de los consumidores. Mucho al respecto se viene haciendo en nuestro país y se hace necesario destacar la iniciativa del gobierno nacional desde el 2011 con la apertura del portal Colombia Compra Eficiente dando un paso muy importante en el tema de las transacciones electrónicas entre el gobierno y las empresas (G2B) y contribuyendo así a la transparencia en las actividades de compra y contratación por parte del gobierno. Por otra parte las alianzas entre el sector público y privado han venido generando un clima propicio para la innovación y la creación de modelos de negocios que se apoyan en nuevas tecnologías y que utilizan las existentes en maneras creativas. Importante mencionar el trabajo de Ruta N como esfuerzo conjunto entre la Alcaldía de Medellín, UNE y EPM y de igual forma el reciente pacto por la innovación, MedellINovation que busca impulsar el desarrollo y la innovación de las empresas por medio de la conformación de ecosistemas empresariales en torno a la innovación.

La estructuración, creación y seguridad de datos


Junto a las consideraciones sobre el valor económico que representa el comercio electrónico alrededor del mundo el informe hace énfasis en la manera cómo se viene desarrollando desde la perspectiva de los mercados domésticos versus los mercados internacionales. Los mayores movimientos en la economía de la información se llevan a cabo en los mercados domésticos de países desarrollados como Canadá, EEUU, Japón, así como en los países emergentes como la República de Corea. Mercados como el de la India e Indonesia si están mucho más equilibrados en cuanto al porcentaje de movimientos domésticos y hacia otros países. Después de todo el outsourcing ha sido la constante de crecimiento de estas economías durante la última década.

A partir del comportamiento del comercio electrónico tendiente a satisfacer el mercado doméstico se pueden inferir algunos puntos importantes para la proyección colombiana en este importante sector de la economía mundial:

  • · La manera de diseñar, estructurar y mantener los recursos de datos electrónicos como: catálogos, descripciones de productos, bases de datos terminológicas, tesauros, ontologías y clasificaciones de todo tipo debe tener en cuenta la posibilidad de comunicarse con otros recursos de la misma naturaleza en diferentes partes del mundo. En otras palabras, debemos crear y mantener recursos de contenido que sean interoperables entre sí para asegurar el encadenamiento en una economía de escala global. 
  • · El seguimiento y aplicación de Normas Internacionales para la creación de este tipo de recursos es una gran ventaja que asegura dicha inter-operabilidad. 
  • · La creación de recursos de datos electrónicos multilingües para el comercio y la industria son igualmente una llave maestra para el acceso a mercados internacionales.
  • · Reforzar las normas y leyes en cuanto a la protección de los datos privados de los consumidores es otro de los grandes retos que todavía impide el acercamiento de muchos posibles compradores a los medios electrónicos. 

Finalmente, la última consideración tiene que ver con el valor agregado que las empresas e ideas de negocios alrededor de la Red tienen en común y es la participación en la economía del conocimiento. Si bien el informe de la UNCTAD habla de la economía de la información, esta antecede a la economía del conocimiento donde no sólo se hace uso de las TIC’s sino que además se agrega el factor del conocimiento especializado como valor agregado a la oferta de servicios y bienes con mayor incidencia en la vida actual de las sociedades. A esto debemos apuntar como colombianos para que nuestra economía deje de depender necesariamente de las materias primas y nos proyectemos de manera decidida al futro del desarrollo económico y social en el que el mundo está avanzando.

  




Tuesday, March 24, 2015

Reporte del Lanzamiento del Informe sobre Economía de la Información 2015

 Reporte por: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com
Analista del Observatorio en Comercio Inversión y Desarrollo 

El 24 de marzo se realizó en la Universidad EAFIT el lanzamiento del Informe sobre Economía de laInformación 2015 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD. El evento contó con la presencia de David Sierra, Gerente del Pacto por la Innovación Medellinnovation de la Corporación Ruta N, quien dio a conocer los esfuerzos que esta institución realiza para la consolidación de Medellín como hub de la innovación en América latina. El informe fue presentado por el Dr. Félix Londoño González, Director de Investigación de la Universidad EAFIT.

El Informe sobreEconomía de la Información 2015 muestra el proceso de crecimiento de las actividades de comercio electrónico en de la economía mundial. En este análisis, la UNCTAD hace énfasis en la oportunidad que este tipo de comercio representa para los diferentes países, especialmente para las economías en desarrollo puesto que es un mecanismo útil para el logro de enlazamientos en las cadenas globales de valor.

De acuerdo a la presentación del Dr. Londoño, el comercio electrónico tienen grandes beneficios potenciales para las cadenas globales de valor, aumentan el alcance y acceso a mercados y mejora la eficiencia de los mercados internacionales y disminuye los costos de las transacciones.
Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas son otros actores económicos que se pueden ver altamente beneficiados por el comercio en línea. Gracias al aumento de la conectividad, las nuevas aplicaciones que disminuyen las barreras al comercio y las nuevas formas de pago pueden transformar las relaciones tradicionales entre los consumidores y las empresas para hacerlas más eficientes y provechosas.

Tradicionalmente, el uso del comercio electrónico fue durante exclusivo de grandes empresas en países desarrollados. En la actualidad, los países en desarrollo también acceden a los beneficios que este trae; no obstante aún hacen falta esfuerzos por parte de los gobiernos en cuanto a la infraestructura legal y tecnológica necesarias para el máximo aprovechamiento del e-commerce.

La invitación que realiza la UNCTAD es a ver el creciente fenómeno del comercio internacional no sólo como una oportunidad para promover el comercio y reducir los costos de las transacciones internacionales, sino como un mecanismo útil para los gobiernos y el sector privado para aumentar los niveles de desarrollo en los diferentes países.

Fotos disponibles en: 


Reporte de la UNCTAD "Information Economy Report 2015" para Colombia. Presentación del Dr. Feliz Londoño González (Universidad EAFIT), y David Sierra (Gerente de Pacto por la Innovación Ruta N)
Posted by Trade, Investment and Development Observatory on Tuesday, 24 March 2015

Wednesday, March 4, 2015

Lanzamiento mundial del reporte sobre la Economía de la Información 2015


El instituto virtual de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y la Universidad EAFIT los invitan al lanzamiento mundial del informe sobre la economía de la información

La presentación oficial para Colombia estará a cargo del Dr. Felix Londoño González* (Director de Investigación de la Universidad EAFIT), y Juan Camilo Quintero Medina (Director de Ruta N).

  • Fecha: 24 de Marzo 2015
  • Hora: 10:00am - 12:00m
  • Lugar: Auditorio Bl. 19-522, Universidad EAFIT, Medellin
  • Transmisión en streaming disponible para otras ciudades en este vínculo 


Mayores informes:
Carolina Herrera Cano (caroherca@gmail.com)
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo






*Felix Londoño Gonzalez es el Director de Investigación de la Universidad EAFIT. Es PhD en Ingeniería Eléctrica y Computacional, y Magister en Ciencias de la Computación de la Universidad de West Virginia en los Estados Unidos.
En el año 2014, fue reconocido por los investigadores de la Universidad EAFIT por su liderazgo al desarrollo y posicionamiento de la universidad en cuanto a investigación científica y formativa. También de la Universidad de Antioquia fue reconocido en 1996 por Escritura Pública. Ha dirigido numerosas tesis de Maestría, y ha sido ponente en diversos eventos científicos nacionales e internacionales.
El Doctor Londoño González ha sido delegado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) para el lanzamiento oficial para Colombia de los reportes anuales sobre la Economía de la Información en los años 2010, 2011, 2012, y el dia de hoy para el lanzamiento de la versión 2015.

Sunday, September 15, 2013

The Regional Innovation Paradox: the case of Colombia

Opinion article by: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com )
International Business student at Universidad EAFIT, Colombia


The identification of strong sectors in nowadays economy seems to be one of the most effective strategies for the actual creation of a competitive advantage in the international economy panorama. In this context, the innovation has become a goal by itself, and governments are investing in the acceleration of the time response to new demands. During this week it was inaugurated the biggest science and technology district in Colombia: Medellin Innovation, a place where national and international technology and research enterprises will be based. This place was created by Ruta N, the business and innovation center created by Alcaldía de Medellín, EPM, and UNE (Rojas T., 2013).
These kinds of public initiates are created to diminish the levels of inequality, and to guarantee the access to new technologies to a higher percentage of the society. In this sense, public administration is increasingly aware of social capital improvement and its insertion (as a production factor) to the international markets. But these efforts are probably not enough for the actual necessities the nation has, as Prof. Juan Carlos López (Director of the Study Group in Business History) argues, in Colombia the processes needed to actually take advantage from innovation were not well developed, as a example: the agriculture sector was not good enough to guarantee the later process of industrialization.
At this point it is useful to analyze the situation that Christine Oughton, Mikel Landabaso, and Kevin Morgan present in The Regional Innovation Paradox. These authors refer to inequality in terms of innovation policy and industrial policy, especially in developing countries, where they find a contradiction: “between the comparatively greater need to spend on innovation… …and their relative lower capacity to absorb public funds” (Oughton, Landabaso & Morgan, 2002: 98). The lack of coordination between industrial and technological investment, and an appropriate agricultural policy is a good example of this paradox in Colombia. The government must be aware about how society actually receives these incentives, and how they generate value in a sustainable and inclusive way.
The purpose of this analysis is not to only criticize how innovation policies are been undertaken, but to highlight the need to coordinate industrial policies with the real processes in which the Colombian society is. Of course, nowadays countries are looking for better positions in innovation and competitive rankings around the world, but the Colombian government cannot pretend to reach the same goals by the same means. Economic, historical, and social background need to be well understood when designing the national strategies. Public initiatives like the establishment of a science and technology district must promote both the access to new technologies, and its absorption by the civil society.

References


Rojas. T, J. F. (2013). “Medellín Innovation” se llamará distrito tecnológico. El Colombiano, Available in: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/medellin_innovation_se_llamara_distrito_tecnologico/medellin_innovation_se_llamara_distrito_tecnologico.asp. (September 12, 2013).
 Oughton, C. , Landabaso, M. & Morgan, K. (2002). The Regional Innovation Paradox: Innovation Policy and Industrial Policy. The Journal of Technology Transfer. Vol. 27(1), pp. 97-110.