Showing posts with label Inversión Extranjera Directa. Show all posts
Showing posts with label Inversión Extranjera Directa. Show all posts

Wednesday, August 24, 2016

Lanzamiento del Reporte sobre las Inversiones en el Mundo (World Investment Report 2016)

El Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo invita al lanzamiento oficial para Colombia del "Reporte sobre las inversiones en el mundo 2016" de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (World Investment Report, WIR 2016).                  
Este lanzamiento será a través de transmisión oficial en vivo desde el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza es organizada por el Instituto Virtual de la UNCTAD (vi UNCTAD).
  • Presenta: Stephanie Bonilla-Féret, División de Inversión de Empresa de la UNCTAD.
  • Fecha: Martes 13 de septiembre, 2016
  • Idioma: Inglés
  • Hora: 9:00 a.m.
  • Lugar: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Bloque 19 aula 806
Para transmisión a universidades que hacen parte del instituto virtual de la UNCTAD, pueden conectarse mediante en el enlace de Vydeo disponible haciendo click [AQUÍ]

Friday, October 16, 2015

Informe sobre las inversiones en el mundo 2015

Informe de la UNCTAD sobre las inversiones en el mundo 2015: “Reformando la gobernanza de la inversión internacional”

Por: Nathalia Rios Ballesteros*

El pasado 29 de Septiembre 2015, se llevo a cabo el lanzamiento oficial para Colombia del Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015, vía videoconferencia desde el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) por parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Esta transmisión oficial, fue organizada por el Instituto Virtual de la UNCTAD en conjunto con el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT, y fue dirigida por Noelia García Nebra, oficial de Asuntos Económicos de la UNCTAD.
Reformando la Gobernanza de la Inversión Internacional”, es el reporte número 25 de la serie y tiene como objetivo informar sobre los debates globales en el marco normativo de la política de inversión internacional transfronteriza. 
Tal como lo estableció Noelia García, las tendencias mundiales de Inversión, en términos generales, siguieron una tendencia a la baja evidenciando una reducción del 16 por ciento en 2014. Esta caída, se debe principalmente a la fragilidad de la economía mundial, la incertidumbre política de los inversores y los elevados riesgos geopolíticos que estos enfrentan. No obstante, a pesar de la notoria decadencia que han experimentado estos flujos ¾los cuales cayeron a US 1.2 billones de dólares en 2014¾, el 2015 ha mostrado indicios de su recuperación y se espera que se sigan expandiendo de manera sostenida hasta el 2017. Sin embargo, una serie de riesgos económicos y políticos, incluyendo las incertidumbres que rodean a la zona euro, los posibles efectos multiplicadores de algunos conflictos internos, y las vulnerabilidades persistentes en las economías emergentes, pueden afectar considerablemente las proyecciones de la IED.
Para el caso de los países desarrollados, se evidenció una reducción del 28 por ciento en la recepción de este tipo de inversión, causada principalmente por la desinversión y las grandes oscilaciones en los préstamos entre compañías. Los flujos de salida de este tipo de inversión, por su parte, se mantuvieron estables en $823 mil millones de dólares en 2014.
Ahora bien, América Latina y el Caribe, tras cuatro años de aumentos consecutivos en los flujos de IED, evidenció en 2014 una tendencia decreciente, con una reducción del 14 por ciento. Esto se debe, a una disminución en las fusiones y adquisiciones transfronterizas, al igual que a la disminución en los precios de los commodities, lo cual redujo la inversión en las industrias extractivas en América del Sur. No obstante, esta desaceleración se presenta como una oportunidad para que los países de la región reevalúen sus estrategias internas de inversión teniendo en cuenta los lineamientos contenidos en la agenda de desarrollo post-2015.
En este caso, mientras países como México, Venezuela, Argentina y Perú siguieron esta misma tendencia decreciente, Chile sufrió una expansión en este rubro y Brasil mantuvo los flujos totales similares a los niveles de 2013, ya que a pesar de haber registrado una fuerte caída de la IED en el sector primario, esta se vio compensada por un aumento de la misma en la industria manufacturera y el sector servicios. 
Colombia, por su parte, siguió la misma tendencia de países como México y Argentina. Sin embargo, la fuerte caída de la inversión en las industrias extractivas, fue compensada principalmente por las alzas en las inversiones realizadas en el sector financiero, de transporte y comunicaciones, y en la manufactura, con aumentos del 54 por ciento, 39 por ciento y 13 por ciento, respectivamente. 
En este contexto, la IED se postula como herramienta clave para la financiación del progreso y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, según lo estipuló Noelia Garcia, con el fin de promover y facilitar la inversión productiva transfronteriza, además de garantizar sus impactos positivos en los diferentes países, se debe fortalecer el entorno político y regulatorio que permea esta temática, mediante la reforma a la gobernanza internacional de inversiones que permita minimizar la evasión fiscal y crear un entorno propicio para la inversión en pro del desarrollo y la integración económica mundial de los países en desarrollo.
Así pues, dicha reforma debe garantizar la eficacia continua de los regímenes de política para mantener la confianza y el apoyo a la inversión sin perjudicar el recaudo fiscal de los países receptores de la misma. 
Finalmente, este reporte establece que los esfuerzos de la comunidad internacional deben procurar por construir un marco común para la cooperación de la inversión global incluyendo prácticas como las alianzas de cooperación, acuerdos internacionales de inversión sur-sur, inversiones en energías renovables y alianzas público-privadas como herramientas vinculantes y eficientes para alcanzar los ODS.


Friday, September 4, 2015

Lanzamiento del Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015


El lanzamiento oficial para Colombia del "World Investment Report"(WIR 2015) -Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015- se llevará a cabo el martes 29 de Septiembre 2015 vía video conferencia desde el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) por parte de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y del Desarrollo (UNCTAD). Esta transmisión oficial es organizada por el Instituto Virtual de la UNCTAD.

El instituto virtual de la UNCTAD, y el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT invitan a estar presente en la exclusiva presentación por parte de Noelia Garcia Nebra (Oficial de Asuntos Económicos de la UNCTAD), representante de equipo investigador del Reporte Mundial de Inversiones 2015.



  • Hora: 09:00 – 11:00 am 
  • Lugar: Bl. 19-806. Universidad EAFIT, Medellin, Colombia 
  • Conferencista: Noelia Garcia Nebra, UNCTAD 

Transmisión en linea disponible para otras ciudades, y universidad miembros del instituto virtual de la UNCTAD.
En el enlace: http://200.12.176.194/replay/webcastShow.html?key=1GnTS3wb2WSkABr

Transmisión disponible a través de la app Periscope.tv (descargar aplicación en: https://www.periscope.tv, y agregar usuario alegp1) 

Mayores informes: Nathalia Rios Ballesteros (nriosba@eafit.edu.co)

Thursday, August 22, 2013

Inversión extranjera directa… hacia el desarrollo sostenible

Artículo de opinión por: Catalina Tamayo Posada (ctamayo8@eafit.edu.co)
Estudiante de Economía, Universidad EAFIT, Colombia.

La inversión extranjera directa (IED) es fuente importante de desarrollo y crecimiento económico tanto para los países individualmente considerados, como para sus respectivas regiones. Hoy en día es fundamental para los Estados, y para el mundo entero el desarrollo sostenible, entendido como  “Un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico; y el cambio institucional están todos en armonía y aumentan el potencial de satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas en el presente y en el futuro (UN Documents, 1987:43).Todas las decisiones y políticas que se implementan deberían ser en aras a unos mejores estándares tanto de calidad de vida como de crecimiento económico.
En el 2012, muchos países fomentaron políticas de liberalización y simplificación de trámites con el fin de incentivar la inversión. La liberalización y promoción es especialmente hacia el sector de los servicios, mientras que las políticas restrictivas han sido aplicadas, en su mayoría, en industrias estratégicas como las extractivas.
Sin embargo, como consecuencia de las recientes crisis económicas y financieras, las medidas de regulación estatal  fueron implementadas e intensificadas. Dichas medidas de regulación incluyen la creación de nuevas barreras de entrada a la inversión y el refuerzo de los procesos de selección, de manera que la IED favorezca la creación de nuevos empleos, ayude a mitigar la pobreza y a atacar problemas ambientales. También juegan un papel no menos relevante las barreras que fueron impuestas a las salidas de IED con el fin de proteger la base industrial nacional.
Internacionalmente el número de acuerdos bilaterales va en  continuo decrecimiento. Por el contrario, las políticas de inversión regionales tienen una tendencia al aumento. Los acuerdos regionales se han ido fortaleciendo e incrementando en el terreno internacional, sobretodo acuerdos de libre comercio con disposiciones en materia de inversión.

En busca del desarrollo sostenible, la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) ha establecido unos criterios para la creación de políticas de inversiones nacionales e internacionales. En estos criterios se mencionan aspectos de suma trascendencia como: la importancia de la coherencia de las políticas nacionales e internacionales, el tener en cuenta que el sector económico está en constante movimiento y que así mismo deben estarlo dichas políticas, la protección a la inversión y al inversionista y el papel fundamental de la comunidad internacional que debe procurar el desarrollo, en especial, de los países menos adelantados.

Referencias:

UN Documents (1987). Our Common Future, Chairman's Foreword. Recuperado el 21 de Agosto de 2013, de http://www.un-documents.net/ocf-cf.htm

Sunday, August 4, 2013

La falta de transparencia y la evasión de impuestos, un creciente problema para el sistema financiero mundial


Artículo de Opinión por: Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

El incremento en el uso de mecanismos de financiación en el extranjero ha comenzado a generar preocupación en el ámbito internacional. La evasión de impuestos por medio de Inversión Extranjera Directa (IED) es un fenómeno que según el World Investment Report 2013 (WIR 2013, Reporte Mundial de Inversiones de la UNCTAD 2013) se ha incrementado en el sistema financiero mundial y es un tema que debe ser atendido por entes internacionales.
Una de las modalidades más comunes son los Centros de Financiación en el Extranjero (OFCs por sus iniciales en inglés), de acuerdo con WIR 2013 es el flujo de capitales que se canalizan por entidades como OFCs equivale a un 6% de los flujos de capital a nivel global. Si bien este mecanismo es el más conocido y está regulado por algunas entidades internacionales, existe otra modalidad que cada año juega un papel más importante en el flujo de capitales extranjeros y hasta el momento carece de regulación internacional.  
Las Entidades para Propósitos Específicos (SPEs),  por sus siglas en inglés, permiten la flexibilidad a los inversionistas de adaptar estrategias con estructuras legales que cumplan con las necesidades específicas de los capitalistas. Con base en los últimos datos del WIR 2013, en el año 2012 esta modalidad significo un flujo de inversión que supero la suma de $600 billones de dólares, esta cifra representa siete veces el flujo de capital captado por medio de los Centros de Financiación en el Extranjero (OFCs).
Los flujos financieros que manejan ambos mecanismos de inversión podrían representar un avance importante en materia de desarrollo, no obstante, estas inversiones de capital, en la mayoría de los casos, se hacen en países en vía de desarrollo que carecen de políticas claras para el aprovechamiento de la inversión en programas que ayuden al desarrollo de estos países.
El gran incremento de flujos de capital en búsqueda de incentivos tributarios por fuera del país de origen y que se están canalizando por las entidades previamente mencionadas ya ha comenzado a llamar la atención de países y organismos internacionales. Según se exhibe en el informe presentado por la OCDE al G20 en Moscú, las reglas tributarias internacionales no han cambiado desde la creación de la liga de las naciones, en consecuencia,  las empresas transnacionales están aprovechando  esta situación para no pagar lo justo en materia de impuestos.
Para resumir, las nuevas tendencias en materia de inversión requieren  de un esfuerzo  multilateral que permita establecer medidas claras ante la falta de transparencia en las transferencias financieras internacionales y la evasión de impuestos. Por otra parte, el sistema tributario internacional debe ser reformado  puesto que todavía se usan regulaciones de hace cien años.  

Referencias

OECD (2013), Action Plan on Base Erosion and Profit ShiftingOECD Publishing. 
UNCTAD (2013).World Investment Report 2103. Ginebra y Nueva York: Naciones Unidas.




Thursday, August 1, 2013

Sobre las políticas que faciliten la sostenibilidad justa y la reciprocidad de los países

Artículo de opinión por: Nathalia Rios Ballesteros* (nriosba@eafit.edu.co)
*Estudiante de Economía y Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

¿Cómo generar políticas que permitan la sociabilidad justa, la asignación simétrica de ganancias y el fomento de la reciprocidad en las relaciones comerciales multilaterales de inversión -entre países-, sin caer en el estigma de “proteccionistas”?
Este es el gran reto que enfrentan, hoy en día,  muchas economías emergentes del sudeste asiático, África y  Latino América y el Caribe, que ven la Inversión Extranjera Directa (IED) como una posible solución a su condición de subdesarrollo, escasez de oportunidades y aparente rezago frente a los país del primer mundo. 
Sí bien, es cierto que la IED supone una fuente importante de desarrollo económico, tecnológico y en muchos casos social ―en tanto que contempla el crecimiento integral de la economía, el mejoramiento de las oportunidades de trabajo y las condiciones de vida de los habitantes de estos Estados―, los beneficios que esta genera no se acumulan automática, equitativa y simétricamente en los países, sectores y comunidades involucradas en dicha relación multilateral de inversión. Pues así como lo afirma teoría de la interdependencia compleja; los vínculos establecidos a partir de la IED son de ‘dependencia mutua’, es decir, donde los efectos de transacción en términos de costos son recíprocos, más no simétricos. Es así como los Estados deben alinearse y procurar escenarios multilaterales como espacios de equilibrio de poder y beneficio mutuo, a través de ‘estrategias de vinculación’ -alianzas, diálogos e interlocución entre países- para la construcción de una agenda plural con temas transnacionales y transgubernamentales, cuya incidencia política, económica y social, sea positiva e igualitariamente equitativa para todas las partes involucradas.


Tuesday, July 30, 2013

La inversión extranjera directa: Una visión desde una perspectiva de Ciencias Políticas

Artículo de Opinión por: David Ricardo Murcia* (dmurcias@gmail.com ). 
*Estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT, Colombia.

Los estudios sobre desarrollo intuyen múltiples vías de estudio, al menos tres evidentes: la política, la jurídica y la económica. Intentar un análisis que se desprenda de alguna de estas es, a lo sumo, inocuo, cuando no ingenuo. No obstante, cada estudio presenta tendencias hacia una u otra área debido a las preferencias del analista. En este breve escrito se tomará una preceptiva, si bien, en esencia política, nutrida de los aspectos económicos y jurídicos connaturales al tema a tratar: la inversión extranjera directa (IED ) según se expone en el primer capítulo del World Invesment Report 2013(WIR 2013, Reporte sobre las inversiones en el mundo 2013). Finalmente se desarrollarán algunas consideraciones interpretativas con base a lo allí sostenido por la UNCTAD.
Al hablar de inversión extranjera directa me refiero a toda inyección de capital de una empresa en territorio extranjero con fines de arraigo. Esto en primera instancia, elimina un campo conceptual del comercio internacional limitado a importaciones y exportaciones. Esto quiere decir que, si una empresa tiene un comercio activo con un país extranjero no está invirtiendo directamente en el extranjero. Aquí, la herramienta que permite el entendimiento es el adjetivo: directa. Una inversión resultante del comercio exterior no afecta prima facie la economía receptora (el país importador), sino de una manera tangencial o secundaria. Mientras que una inversión que constituya empresa en el extranjero, está directamente afectando al país receptor de variadas formas: ora en infraestructura, ora en creación de puestos de trabajo. Allí, lo directo intuye arraigo y este compromisos sociales, políticos y jurídicos; no sólo económicos.
En este escenario escueto de lo que constituye una inversión extranjera directa falta analizar el principio de móvil para la concreción de dicho fenómeno. Ante la pregunta por cómo una empresa busca invertir en un país que le es extraño, no es satisfactorio la mera volición de los dirigentes de la compañía como motor de la acción. Y, aunque las razones que expliquen el deseo de una empresa de invertir puedan ser inconmensurables, se dejan aprehender en dos casos simples: las empresas pueden ver un beneficio unilateral en expandirse a un nuevo país o un país puede seducir a las empresas para que inviertan y se radiquen en él. No obstante, a este punto la pregunta sigue aún en estado de necesidad ¿qué puede atraer o con qué se puede atraer este tipo de inversión?
La respuesta yace en el balance de ganancia sobre la inversión a realizar. Con esto pueden ser mejor entendidos los casos anterior mente expuestos: una empresa va a buscar la mejor combinación entre sistema de impuestos, costo de la mano de obra y estabilidad en la economía receptora. Así, las empresas podrán decidir en qué país les es más conveniente invertir y los países podrán diseñar su sistema político y jurídico para ofrecerse atractivos a la inversión extranjera directa.
En lo que hasta el momento se ha discursado, se puede comprender como dicho fenómeno afecta y ayuda al desarrollo de una nación. No obstante, para ello falta resolver una pregunta más ¿Por qué un país está interesado en la IED? Para explicarlo es práctico pensar en la situación de los países en vías de desarrollo. Una empresa que se radica en un país puede aumentar la productividad y la estabilidad económica de éste, pues la nación viene a contar con una fuente de capital que antes no tenía, lo cual le da nuevo y mayor brío, si se sigue la analogía, en su camino al desarrollo. No obstante, en este punto es donde entra a tomar peso el cálculo de la ganancia de empresa inversora. Si bien un país puede ofrecer el mejor arreglo de sistema de impuestos y costo de la mano de obra, la (in)estabilidad económica le puede hacer altamente peligroso para invertir.
El World Invesment Report 2013 avizora en este punto una ventaja actual para los países en transición y en vías de desarrollo, pues debido a la crisis económica mundial de 2008 en los Estados Unidos y en Europa se han vuelto un destino de inversión menos atractivo que los mercados de países en vías de desarrollo. En este sentido el capital ha buscado mercados más rentables, ergo estables, y es de conveniencia de los países en vías de desarrollo buscar la manera óptima para ofrecer a los inversores escenarios jurídicos amables, sin dejar de lado procesos de reinversión en la sociedad que lleven, no solo a la mejora de los indicadores económicos, sino a una mejor calidad de vida distribuida, constituyendo una verdadera vía al desarrollo.
Lo anterior, sin más explicaciones, puede a ser oído como un proceso casi automático de búsqueda de la ecuación perfecta. No obstante, el proceso que enuncio es de mucha mayor complejidad que el balance de una formula, pues, así, se ignora lo incuantificable del desarrollo: el contexto social y, a la vez, político en el cual dichas formulas tendrán que ser aplicadas. Además de un análisis del sistema jurídico (ambiental, laboral, de impuestos, etc.), es necesario, para ofrecer un balance real, la comprensión de la genealogía de la comunidad a afectar y como esta puede responder ante la inversión pretendida. Más allá del sistema político de papel, entender los entramados antiguos de corrupción y clientela existentes en la sociedad, pues como Chantal Mouffe (2003) o Guillermo O’Donnell (1997) han analizado, la sociedad en apariencia democrática de Latinoamérica intuye una esencia que Carro (1957) denominó entendimiento subjetivo del poder, que le lleva a tener lógicas no institucionalizadas, sino personalistas,  de desarrollo de la política.
Para finalizar este escrito, a pesar de dejar en punta una discusión tan importante como la aquí iniciada, no es suficiente con atender razones únicamente económicas y econométricas para permitir el aprovechamiento de este crecimiento de la inversión extranjera directa, indicado por la UNCTAD (2013), sino que, los países en vías de desarrollo deben tener un acercamiento más meditado a sus realidades políticas para crecer.

Referencias

Carro, A. (1957). Caudillismo AmericanoRevista de Estudios Políticos, 93, 139-163.
Mouffe, Chantal (2003) La paradoja democrática. Barcelona, Gedisa.O’Donnell, Guillermo (1997) “¿Democracia Delegativa?”, en: Contrapuntos: Ensayos Escogidos sobre Autoritarismo y Democratización. Buenos Aires, Paidós, pp.287-304.UNCTAD. (2013). WorldInvesment Report 2013. Ginebra y Nueva York: Naciones Unidas.