Showing posts with label UNCTAD. Show all posts
Showing posts with label UNCTAD. Show all posts

Monday, September 30, 2019

Combatir el comercio ilícito: una necesidad para lograr un desarrollo sostenible.

Artículo de opinión por: Carlos Felipe Múnera Alzate (cmunera7@eafit.edu.co)
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Universidad EAFIT, Colombia 

El 18 de junio del 2019 se reunieron en la antigua sede de la difunta Sociedad de Naciones en Ginebra la UNCTAD y la Alianza Trasnacional para el combate del Comercio Ilícito (TRACIT, por sus siglas en inglés) para discutir los peligros que representaban para el desarrollo el creciente comercio ilícito de bienes.

“Si el comercio ilícito fuese una economía, sería la octava del mundo. El comercio ilícito representa una amenaza para cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible, pues privan a los estados de recursos de recursos que podrían ser reinvertidos en la sociedad, destruyen el medio ambiente y generan rentas para grupos criminales”, Manifestó la señora Moreira, jefa de competencia y políticas para consumidores de la UNCTAD.

En el informe presentado por el director general de TRACIT, Jeffrey Hardy, en el cual se hace un mapeo de como el comercio ilícito afecta a los ODS alrededor del mundo se pueden observar estadísticas tan preocupantes como los 83 billones de euros anuales que pierde la unión europea debido al contrabando, las afectaciones ambientales al sistema marino de Costa Rica, o los 6 billones de dólares que cuesta anualmente a Colombia este mismo problema.

Además de los impactos directos que genera el comercio ilegal a los sistemas naturales de los países los cuales se destruyen para transportar ilegalmente los productos o para comerciar ilegalmente estos recursos, y de las afectaciones que genera a los gobiernos al mermar su capacidad de intervenir en los desequilibrios sociales y ambientales el comercio ilícito también aumenta las rentas de los grupos ilegales que someten poblaciones enteras usando el terror y la violencia, afectando fuertemente los objetivos de paz y estabilidad, argumento el señor Hardy.

Muchos países se encuentran trabajando fuertemente para combatir este gran problema, en la región es de destacar el caso particular de Perú, que mediante sinergias entre el sector público y el sector privado logró reducir en un 80% el comercio ilegal de alcohol, pasando de un 31% a un 25% del comercio total de bebidas alcohólicas en el país. El caso de Perú podría ser muy significativo como un ejemplo para Colombia, pues es importante recordar que las rentas de varios departamentos del país son muy dependientes del comercio de bebidas alcohólicas, el cual es tanto un problema de salud publica como de afectación de recursos económicos, que se destinan directamente al sistema de educación departamental en el caso de Antioquia, afectando directamente los ODS 3, 4, 8 y 16.

La conferencia finalizó con el panel de expertos haciendo un llamado a los gobiernos para intensificar la “guerra” contra el comercio ilícito, esto como un paso más que necesario para garantizar el cumplimiento de la meta de los ODS.

Wednesday, August 24, 2016

Lanzamiento del Reporte sobre las Inversiones en el Mundo (World Investment Report 2016)

El Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo invita al lanzamiento oficial para Colombia del "Reporte sobre las inversiones en el mundo 2016" de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (World Investment Report, WIR 2016).                  
Este lanzamiento será a través de transmisión oficial en vivo desde el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza es organizada por el Instituto Virtual de la UNCTAD (vi UNCTAD).
  • Presenta: Stephanie Bonilla-Féret, División de Inversión de Empresa de la UNCTAD.
  • Fecha: Martes 13 de septiembre, 2016
  • Idioma: Inglés
  • Hora: 9:00 a.m.
  • Lugar: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Bloque 19 aula 806
Para transmisión a universidades que hacen parte del instituto virtual de la UNCTAD, pueden conectarse mediante en el enlace de Vydeo disponible haciendo click [AQUÍ]

Friday, October 16, 2015

Informe sobre las inversiones en el mundo 2015

Informe de la UNCTAD sobre las inversiones en el mundo 2015: “Reformando la gobernanza de la inversión internacional”

Por: Nathalia Rios Ballesteros*

El pasado 29 de Septiembre 2015, se llevo a cabo el lanzamiento oficial para Colombia del Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015, vía videoconferencia desde el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) por parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Esta transmisión oficial, fue organizada por el Instituto Virtual de la UNCTAD en conjunto con el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT, y fue dirigida por Noelia García Nebra, oficial de Asuntos Económicos de la UNCTAD.
Reformando la Gobernanza de la Inversión Internacional”, es el reporte número 25 de la serie y tiene como objetivo informar sobre los debates globales en el marco normativo de la política de inversión internacional transfronteriza. 
Tal como lo estableció Noelia García, las tendencias mundiales de Inversión, en términos generales, siguieron una tendencia a la baja evidenciando una reducción del 16 por ciento en 2014. Esta caída, se debe principalmente a la fragilidad de la economía mundial, la incertidumbre política de los inversores y los elevados riesgos geopolíticos que estos enfrentan. No obstante, a pesar de la notoria decadencia que han experimentado estos flujos ¾los cuales cayeron a US 1.2 billones de dólares en 2014¾, el 2015 ha mostrado indicios de su recuperación y se espera que se sigan expandiendo de manera sostenida hasta el 2017. Sin embargo, una serie de riesgos económicos y políticos, incluyendo las incertidumbres que rodean a la zona euro, los posibles efectos multiplicadores de algunos conflictos internos, y las vulnerabilidades persistentes en las economías emergentes, pueden afectar considerablemente las proyecciones de la IED.
Para el caso de los países desarrollados, se evidenció una reducción del 28 por ciento en la recepción de este tipo de inversión, causada principalmente por la desinversión y las grandes oscilaciones en los préstamos entre compañías. Los flujos de salida de este tipo de inversión, por su parte, se mantuvieron estables en $823 mil millones de dólares en 2014.
Ahora bien, América Latina y el Caribe, tras cuatro años de aumentos consecutivos en los flujos de IED, evidenció en 2014 una tendencia decreciente, con una reducción del 14 por ciento. Esto se debe, a una disminución en las fusiones y adquisiciones transfronterizas, al igual que a la disminución en los precios de los commodities, lo cual redujo la inversión en las industrias extractivas en América del Sur. No obstante, esta desaceleración se presenta como una oportunidad para que los países de la región reevalúen sus estrategias internas de inversión teniendo en cuenta los lineamientos contenidos en la agenda de desarrollo post-2015.
En este caso, mientras países como México, Venezuela, Argentina y Perú siguieron esta misma tendencia decreciente, Chile sufrió una expansión en este rubro y Brasil mantuvo los flujos totales similares a los niveles de 2013, ya que a pesar de haber registrado una fuerte caída de la IED en el sector primario, esta se vio compensada por un aumento de la misma en la industria manufacturera y el sector servicios. 
Colombia, por su parte, siguió la misma tendencia de países como México y Argentina. Sin embargo, la fuerte caída de la inversión en las industrias extractivas, fue compensada principalmente por las alzas en las inversiones realizadas en el sector financiero, de transporte y comunicaciones, y en la manufactura, con aumentos del 54 por ciento, 39 por ciento y 13 por ciento, respectivamente. 
En este contexto, la IED se postula como herramienta clave para la financiación del progreso y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, según lo estipuló Noelia Garcia, con el fin de promover y facilitar la inversión productiva transfronteriza, además de garantizar sus impactos positivos en los diferentes países, se debe fortalecer el entorno político y regulatorio que permea esta temática, mediante la reforma a la gobernanza internacional de inversiones que permita minimizar la evasión fiscal y crear un entorno propicio para la inversión en pro del desarrollo y la integración económica mundial de los países en desarrollo.
Así pues, dicha reforma debe garantizar la eficacia continua de los regímenes de política para mantener la confianza y el apoyo a la inversión sin perjudicar el recaudo fiscal de los países receptores de la misma. 
Finalmente, este reporte establece que los esfuerzos de la comunidad internacional deben procurar por construir un marco común para la cooperación de la inversión global incluyendo prácticas como las alianzas de cooperación, acuerdos internacionales de inversión sur-sur, inversiones en energías renovables y alianzas público-privadas como herramientas vinculantes y eficientes para alcanzar los ODS.


Friday, September 4, 2015

Lanzamiento del Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015


El lanzamiento oficial para Colombia del "World Investment Report"(WIR 2015) -Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015- se llevará a cabo el martes 29 de Septiembre 2015 vía video conferencia desde el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) por parte de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y del Desarrollo (UNCTAD). Esta transmisión oficial es organizada por el Instituto Virtual de la UNCTAD.

El instituto virtual de la UNCTAD, y el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT invitan a estar presente en la exclusiva presentación por parte de Noelia Garcia Nebra (Oficial de Asuntos Económicos de la UNCTAD), representante de equipo investigador del Reporte Mundial de Inversiones 2015.



  • Hora: 09:00 – 11:00 am 
  • Lugar: Bl. 19-806. Universidad EAFIT, Medellin, Colombia 
  • Conferencista: Noelia Garcia Nebra, UNCTAD 

Transmisión en linea disponible para otras ciudades, y universidad miembros del instituto virtual de la UNCTAD.
En el enlace: http://200.12.176.194/replay/webcastShow.html?key=1GnTS3wb2WSkABr

Transmisión disponible a través de la app Periscope.tv (descargar aplicación en: https://www.periscope.tv, y agregar usuario alegp1) 

Mayores informes: Nathalia Rios Ballesteros (nriosba@eafit.edu.co)

Tuesday, August 25, 2015

El comercio electrónico: Desafío para la legislación colombiana

Por: Maria Isabel Aguilar Goez (maguila9@eafit.edu.co)
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia

El 24 de marzo 2015, la división en Tecnología y Logística de la UNCTAD ha realizado un informe sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y el Comercio Electrónico, donde de manera analítica se miran las repercusiones de estas en el desarrollo y se elaboran herramientas políticas y legales que los países en vía de desarrollo pueden adoptar para obtener los importantísimos objetivos del crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

La edición 2015 del IER (Information Economy Report) resalta como en algunos países en vía de desarrollo las empresas han logrado implementar medidas para que los usuarios puedan acceder al comercio electrónico, las cuales según el estudio tienen muchísimo potencial, sin olvidar el exhaustivo camino que deben recorrer (UNCTAD, 2015)

Respecto a las grandes multinacionales y las empresas dominantes en el comercio electrónico, es claro que estas cuentan con los recursos para crear sus plataformas e invertir en los softwares que requieren para las transacciones electrónicas, las cuales se han tornado muy comunes en el mercado mundial donde ya la idea del intercambio de bienes y servicios no es únicamente presencial y este hecho como tal constituye un desafío para el derecho.

En las estadísticas aportadas en el informe se puede apreciar que los países pioneros en el uso del comercio electrónico en la modalidad empresa-consumidor (B2C) son en su mayoría países desarrollados. Aquí el aspecto cultural es supremamente relevante ya que en un país como el nuestro existen muchas dudas y miedos al utilizar los medios electrónicos como un medio seguro de pago. Para que tratar de explicar esto es interesante mirar la teoría de la eficacia simbólica del derecho, que en un breve acercamiento se refiere a aquella eficacia o creencia de eficacia que se le dan a las leyes solo por el hecho de que se crean mediante un proceso formal, sin embargo con frecuencia la ineficacia instrumental o practica del derecho es una consecuencia de que sus normas solo buscan dicha eficacia simbólica. Más aun en un tema como lo es la regulación propia del comercio electrónico donde estrictamente se requiere de una eficacia instrumental, por la sencilla razón de que mediante estas normas se protegerá el diario vivir de las personas que consumen en línea o ejercen sus actividades comerciales en línea. Personas que de una manera u otra están inmersas en aquel mundo globalizado del que no podemos escapar donde relaciones jurídicas no presenciales ocurren a diario. De esta manera es primordial crear esa creencia de eficacia instrumental en las instituciones y las normas, en tanto los ciudadanos participaran activamente como consumidores en el comercio electrónico, en otras palabras “El objetivo principal para el desarrollo del comercio electrónico es generar confianza para que tanto consumidores como empresas tengan la seguridad de que sus transacciones no serán interceptadas ni modificadas, que el vendedor y el comprador sean identificables, y que los mecanismos de transacción sean accesibles, legales y seguros” (COM – 1997, 157 final)

Es necesario precisar que jurídicamente las operaciones de consumo no son consideradas como comerciales , sin embargo en el comercio electrónico existen cuatro modalidades que son; B2C (Business-to-Consumer) Empresas que venden al público en general,B2B (Business-to-Business): Empresas haciendo negocios entre ellas, B2G (Business-to-Government): Empresas que venden a instituciones de gobierno y C2C (Consumer-to-Consumer): Plataforma a partir de la cual los consumidores compran y venden entre ellos.

En lo que a la normatividad colombiana respecta si existe una ley que regula el comercio electrónico. Es la ley 527 de 1999 y el decreto reglamentario 1747 de 2000 que se encuentran fundamentados en los principios que propone la ley de comercio electrónico de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional CNUDMI. Dicha ley abarca “las cuestiones suscitadas por toda relación de índole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de datos o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de índole comercial comprenden, sin limitarse a ellas, las siguientes operaciones: toda operación comercial de suministro o intercambio de bienes o servicios; todo acuerdo de distribución; toda operación de representación o mandato comercial; todo tipo de operaciones financieras, bursátiles y de seguros; de construcción de obras; de consultoría; de ingeniería; de concesión de licencias; todo acuerdo de concesión o explotación de un servicio público; de empresa conjunta y otras formas de cooperación industrial o comercial; de transporte de mercancías o de pasajeros por vía aérea, marítima y férrea, o por carretera;” es decir el modo B2C si está incluido es este tipo de normatividad y esta será la modalidad la que se analizara en este artículo. Aquí también es necesario tener en cuenta que el 12 de junio de 1996 La Comisión aprobó la Ley Modelo de la CNUDMI de comercio electrónico regulando sobre los temas y exigencias propias de la época y en nuestro país se vino a incorporar al ordenamiento jurídico interno en el año 1999.Hoy estamos en el 2015 y velocidad a la que se mueven las tecnologías y como han cambiado las relaciones comerciales, son hechos que demuestran la necesidad de una legislación más avanzada acorde a los nuevos objetivos mundiales y también por los diversos derechos patrimoniales y personas que se pueden ver comprometidos mediante esta modalidad comercial.

Un asunto vital a la hora de que un consumidor realice compras por medio del e-commerce es el uso de las tarjetas de crédito. En Colombia solo 12 pesos, de cada 100 que los colombianos destinan para sus gastos, se pagan con tarjetas de crédito, lo que sitúa al país en el sexto lugar entre un grupo de 18 países de Latinoamérica, donde, en general, el uso del dinero plástico es bajo (BSLatam) asimismo en el estudio incluido en el IER 2015 se habla de la población que utiliza medios electrónicos para comprar en Colombia y podemos ver que nos encontramos en el último lugar de América Latina. En dicho índice expuesto por este informe de la UNCTAD se incluyen variables tales como la cobertura de los envíos, uso de las tarjetas de crédito, capacidad del internet y tenencia de servidores seguros con el porcentaje de población que compra en línea. En suma lo que el índice nos muestra sobre nuestro país es que a pesar de que en Colombia la cantidad de gente que utiliza el comercio electrónico es relativamente poca. No cuentan con los elementos necesarios para desarrollar una compra segura y en buenos términos.

Por lo expuesto anteriormente estamos frente a dos problemas; uno socio-cultural sobre la inseguridad e ignorancia de la utilización de estos medios que comprende la falta de capacitación ciudadana y la falta de acceso a los medios para utilizar el e-commerce como problema político y uno jurídico que da cuenta de la necesidad de adecuar las normas existentes a los estudios brindados por los organismos internacionales expertos en comercio electrónico en todas sus modalidades.

Algunos se preguntaran ¿Por qué apostarle a una regulación más completa y actualizada del tema si precisamente en el estudio se confirma que son muy pocas las personas en Colombia que utilizan la modalidad B2C? Pues porque no siempre tenemos que ser un país reactivo, que lleva al mundo jurídico una situación fáctica cuando ya es inevitable, debemos tener una mentalidad preventiva y anticipada de los riesgos que este tipo de intercambio no presencial pueda generar para los ciudadanos. De esta manera aunque existan pocas personas en Colombia estrechamente familiarizadas con el e-commerce no significa que no deba existir una legislación apropiada para ello.

La ley 527de 1999 debería desarrollar la modalidades del comercio electrónico mediante una normatividad que obedezca a los estudios de los órganos internacionales expertos en el caso, asimismo sería más acorde con los Objetivos del Desarrollo del Milenio propuestos con las Naciones Unidas que están haciendo transición hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En tanto estos plantean lo crucial que es “fortalecer la integración de los países en desarrollo en el sistema de comercio multilateral, según se mida por su diversificación comercial y su participación en el valor agregado. De manera similar, será esencial abordar la división digital en crecimiento. Solo entonces se podrá cosechar el poder de transformación de las TIC y la revolución informática para proveer un desarrollo sostenible para todos” (Naciones Unidas)

Con esto vemos lo esencial que es la sintonía con esos objetivos en razón de la gran importancia que representa el comercio electrónico para el desarrollo de un país. El ODM8 que busca fomentar una asociación mundial para el desarrollo, destaca la capacidad para los países como el nuestro en vía de desarrollo para alcanzar niveles altos de crecimiento económico (Torres, 2014), situación en la que el comercio electrónico es una variable crucial, que al consolidarse proporcionaría unas ganancias de eficiencia economía al reducir los costos de intermediación y si hay un alto aprovechamiento del comercio electrónico se generarían menos costos para la economía colombiana(DNP,2009, p.10)

Siendo así, cuando se cambie la percepción cultural sobre el comercio electrónico, cuando más ciudadanos tengan los medios para acceder fácilmente a este y cuando existan leyes completas y sintonizadas con los instrumentos internacionales que regulan el tema. El desenvolvimiento del comercio electrónico en Colombia progresara incrementando las variables del comercio y la inversión que son primordiales para un constante desarrollo.

Referencias


  • Comisión de las Comunidades Europeas, Comunicación de la comisión de las comunidades europeas al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones sobre iniciativa europea de comercio electrónico(COM – 1997, 157 final)
  • Departamento Nacional de Planeación. (2009). CONPES 3620. Lineamientos de política para el desarrollo e impulso del comercio electrónico en Colombia. Bogotá.
  • Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de desarrollo del Milenio Informe 2015. New York. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/spanish/UNDP_MDG_Report_2015.pdf
  • Torres, R. A. (2014). La OMC y el logro de los ODM: lecciones para la Agenda de Desarrollo post 2015. 
  • UNCTAD (2015) Reporte de la Economias de la Informacion 2015. Obtenido de http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/ier2015_en.pdf

Saturday, August 1, 2015

Desarrollo económico en América Latina de acuerdo a René Hernández (CEPAL)


René A. Hernández de la CEPAL analiza las dinámicas y perspectivas del desarrollo económico de Latinoamérica. Este video fue grabado en el marco del curso P166 de la UNCTAD para América Latina y el Caribe.

Friday, May 15, 2015

Foro “Financiación del Desarrollo en la Agenda post-2015 de las Naciones Unidas: una mirada desde las regiones” retos desde el gobierno, el sector público y la sociedad civil

Por: Carolina Herrera Cano*
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo


Durante el 14 de Mayo 2015 se realizó en la Universidad EAFIT el Foro “Financiación del Desarrollo en la Agenda post-2015 de las Naciones Unidas: una mirada desde las regiones”. Este evento, organizado por el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT en Colombia, sirvió como espacio de reflexión acerca del cumplimiento de los Objetivos de Desarrolllo del Milenio (ODM) y de discusión con respecto a la importancia que adquieren los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que constituirán la Agenda de Desarrollo Post-2015 en la región.

Este foro contó con la participación de representantes de diferentes instituciones, quienes desde su calidad de discutieron con respecto los retos que la Agenda Post-2015 trae para el mundo y, de manera especial, para Colombia.

En representación de la comunidad Internacional, del Sr. Emmanuel Fontalvo Patiño, Profesional de Gestión del Conocimiento del Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó su presentación “El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia”. El Sr. Fontalvo destacó los importantes avances en cuanto a disminución de la pobreza y los esfuerzos en materia educativa que se han realizado. Sin embargo, enfatizó en los problemas de desigualdad de ingreso y de género que todavía afronta el país.a cargo,

Por su parte, Rolf Traeger, líder del equipo del Reporte de los Países Menos Adelantados (PMA) de la UNCTAD intervino con su presentación sobre "Políticas de desarrollo Post-2015 y su implementación en las regiones". El líder del equipo de los PMA, destacó los aspectos positivos de los ODM, como la priorización de la pobreza y la facilidad de la comunicación, y las deficiencias de éstos, como su enfoque parcial y poco holísticos y la ausencia de temas como libertades civiles, desigualdad, discriminación y gobernanza.

Como representantes del gobierno, el foro contó con la presencia de Dra. María Clara Jaramillo, Directora de la Academia Diplomática de la Cancillería y de Darlan Correal, Asesor de la Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales del mismo Ministerio. Su presentación titulada, "El rol de Colombia en la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible", hizo énfasis en las alternativas para el financiamiento del desarrollo y los retos que esto representa para el país en el Post-2015. Darlan Correal advierte la importancia de buscar estrategias más allá de la Ayuda Oficial al Desarrollo de los países desarrollados hacia los países en desarrollo.

Como representante del gobierno local, el Sr. Juan Carlos Aristizábal Rave, Director de Finanzas y Gestión de Recursos del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia reflexionó Planes de Desarrollo regionales y la necesidad de hacerlos coherentes con los ODS.

Una mirada desde la academia fue expuesta por el Dr. Thomas Goda, profesor de Economía en la Universidad EAFIT. Su presentación acerca de la dependencia de las commodities en la Agenda Post- 2015 fue un llamado hacia los países en desarrollo de la región hacia la búsqueda de economías basadas en productos de mayor valor agregado. Además, la presentación "Las metas de la Agenda post-2015 para el Control Ambiental y la Minería en tiempos de Posconflicto en Colombia" a cargo de la Dra. Alexandra Urán Carmona de la Universidad de Antioquia permitió conocer las realidades y retos que afronta precisamente este sector de materias primas en Colombia.

Daissy Salcedo, Asesora del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con su presentación sobre los Lineamientos de Política Pública en Responsabilidad Social Empresarial para Colombia hizo un análisis sobre la importancia de involucrar al sector privado en la consecusión de los ODS.

Finalmente, se realizó el lanzamiento del capítulo del libro "Objetivos de Desarrollo Sostenible: la Agenda Post-2015 vista desde Colombia" editado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y las Naciones Unidas: “Estrategias en el sistema financiero hacia el desarrollo” escrito por los integrantes del observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo. La invitación de este análisis se centra en la necesidad de integrar gobierno, sector privado y sociedad civil para el logro de los objetivos de la Agenda Post- 2015.

Fotos del evento disponibles:

Agenda8:00 – 8:10 Bienvenida. Juan Luis Mejía Arango, Rector de la Universidad EAFIT . Delegado Manuel Esteban...
Posted by Trade, Investment and Development Observatory on Thursday, 14 May 2015



Wednesday, April 29, 2015

Foro Post 2015 Financiación

Foro:Financiación del Desarrollo en la Agenda Post-2015 de las Naciones Unidas: Una mirada desde las regiones 



14 de Mayo 2015
Universidad EAFIT, Colombia


Transmisión en streaming disponible para personas fuera de Medellín (Colombia) a través del canal EnVivo de la Universidad EAFIT.



Mas información es disponible en nuestra página de Facebook.


Agenda


8:00 – 8:10 Bienvenida. Juan Luis Mejía Arango, Rector de la Universidad EAFIT. Delegado Manuel Esteban Acevedo-Jaramillo, Decano de la Escuela de Administración.

8:10 – 8:30 El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia. Emmanuel Montalvo Patiño, Profesional de Gestión de Conocimiento del Proyecto ODM de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

8:30 – 8:50 Políticas de desarrollo post-2015 y su implementación en las regiones. Rolf Traeger, Jefe de Sección de los Países Menos Adelantados, División de Programas Especiales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (vía videoconferencia desde Ginebra, Suiza).

8:50 – 9:10 El rol de Colombia en la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. María Clara Jaramillo, Directora de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores; y Darlan Daladier Correal Rodríguez, Asesor de la Dirección de Asuntos  Económicos Sociales y Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

9:10 – 9:30 Dependencia de los commodities y la agenda post-2015. Thomas Goda, Profesor del Departamento de Economía de la Universidad EAFIT

9:30 – 10:00 Refrigerio, Cortesía de Protección S.A.

10:00 – 10:20 Las metas de la agenda post-2015 para el control ambiental y la minería en tiempos deposconflicto en Colombia. Alexandra Urán Carmona, Profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia

10:20 – 10:40 Objetivos de Desarrollo Sostenible en los planes municipales y departamentales dedesarrollo. Juan Carlos Arístizabal Rave, Director de Finanzas y Gestión de Proyectos, Secretaria de Planeación, Gobernación de Antioquia

10:40 – 11:00 Lineamientos de Política Pública en Responsabilidad Social Empresarial para Colombia. Daissy Liliana Salcedo, Asesora, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

11:00 – 11:20 Presentación del capítulo “Estrategias en el sistema financiero hacia el desarrollo” del libro Objetivos de Desarrollo Sostenible: la agenda post-2015 vista desde Colombia, del Centro de Información de las Naciones Unidas y la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores. Carolina Herrera Cano, Catalina Tamayo, Juan Gonzalo Pérez, Marcela Marín, Alejandro Botero, David Ricardo Murcia y Andrés Ordoñez Buitrago, Analistas del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT.

11:20 – 12:00 Preguntas


Contacto:



Andrés Ordoñez Buitrago,
aordone2@eafit.edu.co, 316 494 2091 (Organizador del Evento)
Maria Alejandra Gonzalez-Perez, mgonza40@eafit.edu.co, 2619500 Ext. 9431 

Fotos disponibles en:



Jueves 14 de Mayo 2015Universidad EAFIT, Medellin, ColombiaAgenda8:00 – 8:10 Bienvenida. Juan Luis Mejía Arango,...
Posted by Trade, Investment and Development Observatory on Thursday, 14 May 2015

Tuesday, March 24, 2015

Reporte del Lanzamiento del Informe sobre Economía de la Información 2015

 Reporte por: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com
Analista del Observatorio en Comercio Inversión y Desarrollo 

El 24 de marzo se realizó en la Universidad EAFIT el lanzamiento del Informe sobre Economía de laInformación 2015 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD. El evento contó con la presencia de David Sierra, Gerente del Pacto por la Innovación Medellinnovation de la Corporación Ruta N, quien dio a conocer los esfuerzos que esta institución realiza para la consolidación de Medellín como hub de la innovación en América latina. El informe fue presentado por el Dr. Félix Londoño González, Director de Investigación de la Universidad EAFIT.

El Informe sobreEconomía de la Información 2015 muestra el proceso de crecimiento de las actividades de comercio electrónico en de la economía mundial. En este análisis, la UNCTAD hace énfasis en la oportunidad que este tipo de comercio representa para los diferentes países, especialmente para las economías en desarrollo puesto que es un mecanismo útil para el logro de enlazamientos en las cadenas globales de valor.

De acuerdo a la presentación del Dr. Londoño, el comercio electrónico tienen grandes beneficios potenciales para las cadenas globales de valor, aumentan el alcance y acceso a mercados y mejora la eficiencia de los mercados internacionales y disminuye los costos de las transacciones.
Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas son otros actores económicos que se pueden ver altamente beneficiados por el comercio en línea. Gracias al aumento de la conectividad, las nuevas aplicaciones que disminuyen las barreras al comercio y las nuevas formas de pago pueden transformar las relaciones tradicionales entre los consumidores y las empresas para hacerlas más eficientes y provechosas.

Tradicionalmente, el uso del comercio electrónico fue durante exclusivo de grandes empresas en países desarrollados. En la actualidad, los países en desarrollo también acceden a los beneficios que este trae; no obstante aún hacen falta esfuerzos por parte de los gobiernos en cuanto a la infraestructura legal y tecnológica necesarias para el máximo aprovechamiento del e-commerce.

La invitación que realiza la UNCTAD es a ver el creciente fenómeno del comercio internacional no sólo como una oportunidad para promover el comercio y reducir los costos de las transacciones internacionales, sino como un mecanismo útil para los gobiernos y el sector privado para aumentar los niveles de desarrollo en los diferentes países.

Fotos disponibles en: 


Reporte de la UNCTAD "Information Economy Report 2015" para Colombia. Presentación del Dr. Feliz Londoño González (Universidad EAFIT), y David Sierra (Gerente de Pacto por la Innovación Ruta N)
Posted by Trade, Investment and Development Observatory on Tuesday, 24 March 2015

Wednesday, March 4, 2015

Lanzamiento mundial del reporte sobre la Economía de la Información 2015


El instituto virtual de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y la Universidad EAFIT los invitan al lanzamiento mundial del informe sobre la economía de la información

La presentación oficial para Colombia estará a cargo del Dr. Felix Londoño González* (Director de Investigación de la Universidad EAFIT), y Juan Camilo Quintero Medina (Director de Ruta N).

  • Fecha: 24 de Marzo 2015
  • Hora: 10:00am - 12:00m
  • Lugar: Auditorio Bl. 19-522, Universidad EAFIT, Medellin
  • Transmisión en streaming disponible para otras ciudades en este vínculo 


Mayores informes:
Carolina Herrera Cano (caroherca@gmail.com)
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo






*Felix Londoño Gonzalez es el Director de Investigación de la Universidad EAFIT. Es PhD en Ingeniería Eléctrica y Computacional, y Magister en Ciencias de la Computación de la Universidad de West Virginia en los Estados Unidos.
En el año 2014, fue reconocido por los investigadores de la Universidad EAFIT por su liderazgo al desarrollo y posicionamiento de la universidad en cuanto a investigación científica y formativa. También de la Universidad de Antioquia fue reconocido en 1996 por Escritura Pública. Ha dirigido numerosas tesis de Maestría, y ha sido ponente en diversos eventos científicos nacionales e internacionales.
El Doctor Londoño González ha sido delegado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) para el lanzamiento oficial para Colombia de los reportes anuales sobre la Economía de la Información en los años 2010, 2011, 2012, y el dia de hoy para el lanzamiento de la versión 2015.

Tuesday, February 3, 2015

Invitación a lanzamiento: Informe sobre los países menos adelantados 2014

El Instituto Virtual de la UNCTAD y el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT, invitan al lanzamiento del Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) sobre los países menos desarrollados. Esta video conferencia desde Ginebra (Suiza) será a cargo de Rolf Traeger, Oficial de Asuntos Económicos de la UNCTAD.

  • Fecha: Lunes 23 de Febrero 2015.
  • Hora: 9:30am (GMT+5)
  • Lugar: Universidad EAFIT, Bl. 19, 806. Medellin.

Wednesday, November 26, 2014

The “UNCTAD Effect”

The “UNCTAD Effect”: Statement at the closure of the UNCTAD training to the delegations of Colombian universities




By: Juan Fernando Palacio* (juanfernandopalacio@gmail.com
Universidad EAFIT – University of St. Gallen




Hi, everyone. Eveliina, thank you very much for giving me the floor for a couple of minutes. I’m sorry about using some notes to read in this moment, but time is short, my memory is faulty, I’m still kind of bad at improvised public speaking, and I wouldn’t forgive myself of I forget some of the ideas that I want to share with you now, before this amazing week is over.

On Wednesday I talked to Eveliina and proposed her a deal. I asked her to take the floor today for at least five minutes, and told her that I would bribe her with a bright, big box of yummy Swiss chocolates for every additional minute she could give me to talk. As she finally allowed me to speak during TEN minutes, that means she will have, by the end of this talk, full home-stock of chocolates for Christmas and winter season. I definitely had a productive night yesterday so now I’m sure that she will become chocolate-rich today! Thank you again for this, Eveliina. I owe you one. Some among you wouldn’t believe me what I say, but actually I feel way more comfortable listening than speaking. I am a listener by nature. In comparison, I find speaking much less necessary, especially as you grow older and you become more aware of all the important stories that other colleagues have for you to tell. And let me insist in that I wasn’t meant to make any statement in the official program of this training; I wrote this small text between Wednesday and today morning (I finished it at 5:47 AM, Swiss timezone, just a few hours ago; fresh stuff then; the bread is still hot at the bakery, no time for proofreading); and I wrote it because you inspired me to do it. Simply, my sense of responsibility – and also my sense of gratitude – compelled me to say a few words at the closure of this event, a few words about what has happened to us throughout this week. This is the first time of my life that I’m taking the floor in a building of the United Nations, and as it might be the last time too, so I’d better do it well. And after the super hard simulation we just had, as the atmosphere perhaps got a bit tense, we really need to turn that page in the best of ways, so we can make an adequate assessment for our lives of what has happened here.

As we only have but five fingers in every hand, I want to divide my words into five, very brief finger-points. This will make things easier for me to tell, easier for you to retain and, who knows – one can always dream – it may even inspire the UN about the power of simplicity, so you decide perhaps to adjust your narrative about the Sustainable Development Goals (remember the presentation we had on Tuesday), to adjust it before their big meeting in September 2015, if not to reduce the the goals from 17 to a smaller number, at least to group the existing 17 goals into four or five categories or topics, which would be easier to retain and comprehend by every single citizen and policy-maker in the world. A delegation of Colombian students inspiring the discussion about the post-2015 UN development agenda? Well… why not… let’s hope so.

My five finger-points are as simple as this: one ‘congratulations’, and four ‘thanks’.

And let’s start first with my congratulations. Naturally, my congratulations go to you, to all the Colombian students who were part of this event. Bravo! You decided to invest a huge amount of your time in coming here and you made a big budgetary effort to do so. This way you showed commitment in the development of your professional careers and you showed there is no doubt about how much you want to contribute to the sustainable development and prosperity of our country. And what is more, you have engaged with this training in a good, constructive attitude. Proof of this is the respect you have showed to one another, to our speakers and to all the UNCTAD staff. Proof is also the quantity and quality of your questions and comments in every session of this event, and the rich reflexions you produced in the simulation activity you made today. Again, bravo!

Naturally, then, my first ‘thanks’ also goes to you guys. You give me a lot of inspiration and you make me believe in a brighter future for our country. It’s nice to join a visit to the Geneva organizations of such a bunch of brilliant fellow nationals. Our constant conversations and your constant positive attitude renew my motivation to keep working harder and harder for the future of our society. Thus I’m very grateful with you.

Not less important than this, my second and third ‘thanks’ go to two persons that have been crucial for this event to be such a success. All of you know of who I’m talking about. The work of coordination made by Maria Alejandra, from the Colombian team, and by Eveliina, from the UNCTAD team, has been outstanding and we all have benefited from it. I don’t know how many of you have organized conferences and this kind of events. I’ve done it a few of times and I can tell it is a terribly difficult thing to do. It takes so much time; it involves a lot of initiative; and it is a kind of ‘invisible’ work that is never rewarded enough. Hey ladies, what a great job you have done for us. You both deserve our highest appreciation. We must thank you a thousand times. I beg to all of you guys to join me with a big, big applause for them!

[Applause]

Maria Alejandra, I particularly acknowledge that you have helped the group to achieve a good level of self-organization, and your efforts to make us follow the protocols we needed for the event to be successful. Some of you might think Maria Alejandra is a bit strict with us; she indeed has a ‘though-mom’ mode and is always ready to argue with us when we’re not following the rules. I know sometimes this is not easy to digest, but what is good to see is that there is no rule she proposes without cleverness and rationality behind it. That’s why you Aleja deserve all our shoulder-to-shoulder support on this issue. Look at the simple rule of sitting in the same place during the whole conference: that helps all of us to remember our faces and associate them with the comments and questions we make during the presentations, while we get to know each other better. Or look at the rule of being punctual in the mornings. That has guaranteed we’ve been able talk and to do some networking with one another while we wait for the presentations to start. That’s why I thank you so much for the work you were doing with us; and I was very glad to see that the more things were working well, like on Wednesday at the WTO, the more relaxed you were behaving, showing us more and more the super-great ‘nice-mom’ mode of yours. You care for us and that’s so good to see. Personally speaking, I also thank you Aleja because it was YOU who had the initiative to invite me to join this training once again. It’s true that now I’ll have one more week of delay in submitting my doctoral thesis next year, but this is a good price to pay as you saved me during these days from the monotony of reading minutes of the WTO meetings, allowing me to have so much fun with all of you here. That is totally fair trade! Thank you.

Now let me turn to Eveliina. Not only she helped us organize the awesome agenda we had throughout the week but she has also given us daily support, professionalism, always a smile and the best of attitudes. But please let me be emphatic in this: When you guys take the plane back to Colombia, during your flight I beg you to think a lot on Eveliina, and to try to remember not only all what she made for us during this week. Please, try to remember also ALL THE THINGS SHE NEVER DID. What I mean is: think about her discretion and professionalism in the conduction of her work; think about the room and time she always gave to the speakers, never competing against them for protagonism; and think about the interest and attention that her face and gestures were reflecting not only when she was taking notes during the presentations, but also in every single moment of the week. All of you already know that I’m writing a PhD thesis about multilateral diplomacy in Geneva, and some know that part of my thesis consisted in making a big ethnography, conducting dozens of interviews to diplomats and officials of the UN and the WTO. The fieldwork I made allows me to say that there is a sort of “Geneva ethos” of excellence and professionalism in this city. AND my fieldwork allows me to say that there is no better incarnation of this ‘Geneva ethos’ than OUR Eveliina. In fact, at the end of the day – and, please, at the end of your flight back to Bogota – I’m totally sure that we will learn from Evelina AS MUCH as what we have learned from each one of our speakers of this week. Eveliina, from my hearth, thank you very much for all the support you gave us this week. You are more than a model to follow.

Finally, as last point of my words – and I beg for your patience here, because I really need to make this last point a little bit longer –, on behalf of the Colombian delegation, I want to say ‘thanks’ to UNCTAD as institution for the wonderful GIFT you have given us by bringing this week-long training to our country, instead of choosing someone else. And I know well that many countries in the world are imploring you to enjoy this privilege as well, and I know that you work with very limited resources.

First, I thank you UNCTAD because of what is obvious. I think that in the world there is no better concentrated, espresso-like introduction to the universe of International Geneva (la Genève Internationale) than the amazing training you have given us this week. Wow! It has been just as exciting as it has been unbelievable. What a privilege we had! I strongly believe that it is almost impossible – almost – to come to this training and not to grow up both as a professional AND as a person. You’re helping us to compare ourselves at higher standards and therefore to reframe our goals so to improve our individual competences. You’re smart, UNCTAD: you know well that by training us to become better professionals, at the same time you’re helping Colombia as a whole to achieve economic development. I imagine you’ve noticed that some of us in the delegation are ‘old-school’ now: Estella had come to the training before; and Catalina, Nico, Andrés and I – and maybe someone else – were here last year. Let us think the four of us on this: how much have we grown up, as professionals and as persons during the past twelve months! Our change has been big and has been for the better. And if UNCTAD hasn’t been the only ‘influencer’ of that change of ours, it’s 100% sure that YOU have been an important part of it. Vous avez été des complices. So I would dare to say that there is an “UNCTAD effect” in people. And I believe that in this year’s training the UNCTAD effect has hit us stronger. Don’t you think, Nico? Don’t you think, Andrés, Cata?

Let me enumerate what you’ve done for us, UNCTAD: you made us visit the key IOs in the city, AND you brought us outstanding speakers from your house AND, particularly, you brought us here three of our diplomats who represent us in this city. We saw how great they are. We all can tell that they are not only among the finest leaders of our country, but – and I can tell this with certainty – they are among the finest diplomats in the world (Andrés number two, what a privilege you have in working as intern here with them!). Often at home we ignore the competence of our envoys here, so for us Colombians attending their speeches is a great thing to see. It’s the best illustration of all the human potential we have as a society. We know at home that Colombia, our country, is famous for being ‘the country of passion’; and it is true. We are full of passion. Passion is never missing in our equation and that is a good thing to have. But that is not enough. The true is that when we give the best of our potential IS WHEN we let that the ‘Colombian professionalism’ finds its way to join the Colombian passion! We have ‘passion’ ‘made in Colombia’. But more and more we need to produce professionalism ‘Colombia made’ as well, to join and to add to our wonderful passion. Moreover, our ambassadors not only showed us what we are capable of when we study hard and when we work hard, but they have also taught us VERY WELL what we can call ‘the spirit of multilateralism’. Let me quote the words of Ambassador Quintana on Monday. When he was explaining the engagement of Colombian foreign policy in the multilateral system, he said: be present; participate; add value with your statements in such a way that when the group is discussing about certain issue, people want to turn their backs to look at you because they want to take your opinion into account. Nothing else, but nothing more. I don’t know a better and more beautiful explanation about the spirit of multilateralism that that one by ambassador Quintana. It’s not about dictating to others what you know; it’s not about forcing others to do the things your way, it’s not about struggling for power. It’s as simple as being present, and making your participation constructive so that the rest is willing to take them into account. No less, no more. We all should learn from this spirit and we should apply it more and more back in our country. We need more of this spirit in our universities, in our government, in our companies, and even in our homes.

One of you guys asked me yesterday after the ambassador’s talk, “hey, tell me, how do you achieve that people don’t forget you, Juan?” Oh God, that is a tricky topic! My first reaction is “Oh boy, you are entering into dark waters. You’d better stop there!” What can I say? Questions that flatter our egos are very dangerous to answer, because we all have an ego, and I believe we need to contain this ego as if it were a rabid dog! What is more: this guy here in front of you is not any rockstar. To be sure: lots of people forget me, and lots of people dislike me and I’m totally unable to do anything about it. But let me tell you this: if there’s really something special in what I did during this training when interacting with you guys – warning, I’m still not sure about that and I don’t really wanna believe it – that especial “something” is nothing different that my deliberate will to apply the spirit of multilateralism that I’m learning in Geneva thanks to my doctoral thesis into my life. So let me insist, this spirit is very simple: one, try to add value to the teams you make part of, two, don’t talk much, rather be concrete and try to never monopolize conversations, three, don’t force people to think or act your way, and four, respect EVERYONE because every single person has feelings and has an ego to take care of, just like you and me. Do nothing less; do nothing more. I know this doesn’t work all the time, and no matter how smart we are, we are never as intuitive as we need to be in every context. But this ‘multilateral spirit’ does help a lot. As long as we are ready to really pay some attention to Geneva and to its peoples, that is the simple lesson that this city is ready to teach us all. And, yes, let me be optimistic: I believe this UNCTAD training is helping all of us to MOVE more and more toward that direction. I definitely hope so!

Okay, I was saying that, in this week, UNCTAD has done all that for us, but I just talked about quite obvious things. HOWEVER, I MUST tell that you UNCTAD have done MORE and I’m not sure if you are totally aware of these additional, positive externalities that you produce when bringing us here and which are less evident, so I NEED to mention them. To say it in a single expression, by offering us this training, you UNCTAD are helping us to close geographical and social gaps in us participants, and therefore you’re helping us in strengthening the social tissue of our country, and this – I’m sure – will have important effects in our societies when we get back home. Let me explain

Colombia is a country that suffers from two huge fractures. We should not hide them; we must make them visible. We need to identify them well because otherwise we will never overcome them.

The fracture number one is our geographical fracture
. Colombia is a big country even if we tend to forget it. I come from Antioquia, which is just a chunk of the national territory; and I don’t know if you recall that Antioquia alone is bigger than Switzerland. Moreover, Colombia is full of mountain ranges that divide our territory and we lack the transport infrastructure that could help us connect our regions better, the way a mountainous country such as Switzerland does it. Thus we Colombians don’t know each other well and often have more emotional ties with the region and city where we live than with the country as a whole. To prove it let me give you this example: we Paisas maybe can feel that San Andrés or Amazonas belong to us because they are Colombian territory. But, do we also feel that we BELONG to San Andrés or to Amazonas? No, we Paisas tend to believe that we belong to Antioquia only. Again: you Bogotanos might feel that Chocó or Nariño belongs to you as it is part of the country. But what about the other way around? Do you also BELONG to those territories? Do you feel that you also belong, let’s say, to Quibdó? Do you also wanna ‘spend’ energies and and time – and love – in your life for the sake of the peoples of those territories? About two years ago I was having lunch with Paula Moreno. I’m sure you remember who she is; she is a former minister of culture and she was the first Afro-Colombian woman to become member of the government cabinet in all our history, and, surprise, I’m not mentioning her randomly, it turns out she lived in the city of Geneva for a while, so she benefitted from Geneva a little bit the same way we are doing it! Paula Moreno’s appointment as minister was of course part of the ‘Obama effect’ in our country, this renewed and so much needed ‘black empowerment’ (and there are still skeptics who believe that no positive things come to Colombia from the U.S.!). Anyway, having lunch with Paula in Bogotá near la Plaza de Toros, she was laughing at me when I was telling her that me being a Paisa it was difficult to feel myself a Colombian… but it is true! It takes us a while, often years, to REALLY broaden our sense of belonging. It takes us traveling, meeting people, abandoning unfair and absurd prejudices… and it takes us coming to UNCTAD! Indeed, here we have people from Cali, Medellín and Bogota. By joining this training together and meshing the way we are doing it, we are overcoming our traditionally excessive regionalisms, we are building bridges and making a new, more integrated Colombia. Thank you UNCTAD for that.

The fracture number two is – and I promise I’m about to end – the fracture number two is our social fracture. Being Colombia one of the top countries in the world in terms of economic inequality, it is no surprise that it suffers from huge, heavy, painful social discrimination. Our social atmosphere can be so heavy at times that we often forget that life IS LESS about status and competition and more about cooperation. And historical roots of discrimination are so old and practices are so embedded in our society that, to some extent, we can say that no one is guilty of this discrimination, nor even the ones that discriminate you. Discrimination is just so embedded that you barely notice it in your everyday interactions. It’s like fish. Fish only live under the water, so they might never know that water exists. They just don’t see it because they don’t have any other point of reference. That’s why going abroad for a while is so useful for us Colombians in order to gain perspective and to see the country how it really is. Andrés can tell from his experience in Berlin; Andrés number two from his experience in Geneva; Sara can tell from hers in Lausanne; Eddy from hers in Singapore; and so on and so forth. Why am I saying this? Discrimination is terrible for everyone that suffers from it, and, moreover, discrimination is tremendously expensive for our societies. It costs us money because it prevent us from being more effective when working in teams. And as discrimination happens in every sphere of the Colombian society, it also happens within universities. It happens between students and between professors. And discrimination also happens between universities (you know it guys; I’m not lying here; we all know it). So one additional good thing about this UNCTAD training is that even if the universities present in this delegation are all private (sadly there is no representation of public ones) they are very diverse indeed. Here we have delegations from the capital as well as from the province. We have delegations from historically well-established universities, and we also have from younger ones that are doing things well and that are working hard to build a good reputation. We have delegations from universities with big as well as with modest budgets. So, UNCTAD, you bring us here, you help us know each other better, and you help discover that there are lots of talented people, NO MATTER the social background where we come from. Sara Arroyo, please allow me to use your case, because you are an excellent example of what I’m talking about here, (and Maria Alejandra, because of the small conversation we had on Tuesday, I know you are following me 100% in this comment). Some of us here have African descent, which is natural in a country in which about one out of every five people is black. But you, Sara, perhaps you are the most Afro-Colombian member of our delegation. It’s so great to see how much Colombia is advancing in terms of social inclusion. Not only have you been an equal here, but we all have enjoyed and learned from your brilliance and from the quality of the comments and questions you have asked. When I see YOU being the way you are, and when I see the spontaneous acceptance that everybody has showed for you, I say to myself, “hey, that is the Colombia where I want to live in.” And let me tell you this: do you remember the presentation by Ambassador Gabriel Duque Mildenberg yesterday? I took ten pages of notes from his presentation the way I always do it but, funny enough, what touched me the most was at the same time the simplest part of his presentation, when he was explaining the golden rule of the WTO. Funny, because you and I have studied trade for years, and well, I’m writing a thesis about the WTO so I should know it well, right? But what was striking to me was the simplicity of Ambassador Duque’s formulation of the golden rule: “Tú no me discriminas, yo no te discrimino”; “you don’t discriminate me, I don’t discriminate you.” Wow. What a simple and yet perfect formulation! Don’t you think guys that we Colombians should ‘steal’ this beautiful golden rule out of the WTO, and use it as the slogan of the new, more inclusive society that we’re struggling to forge in our country? Oh, yes, I think we must steal that rule today!

Do you see it, dear UNCTAD staff? You’re brining us here, you’re proposing us to work and interact with one another and therefore you’re pushing us to create social bonds. I know it’s subtle, almost invisible, but this kind of actions is exactly what our country needs, and a great present you give us and we take with us back home. So you UNCTAD are helping us Colombians in more ways than what you are imagining! For this group of us, UNCTAD won’t be simply a fancy acronym or simply a prestigious organization anymore. UNCTAD has also become a meaningful life experience for us, an experience whose flavor and lessons will last for years in our memories. These memories will keep bringing us inspiration for our careers in the time to come. Thank you, UNCTAD. We are grateful with you. We love you so much. ;)

Now, guys, the rest is up to us. As a final thing to say, let me recall you guys that we are in a cinema now. As Kalman and the other speakers we had on Monday morning were telling us, we have been lucky enough to be hosted in the cinema of Palais des Nations for our UNCTAD training. In order that words match circumstances, let me quote… a movie. Do you remember V for Vendetta, that wonderful movie made by Andy and Lana Wachowski in 2005? “Remember, remember, the 5th of November.” I’m sure most of you have enjoyed that movie as much as me. Well, in a crucial scene of that film, the masked hero “V” tells to the so-far fragile (but subsequently brave) heroine Evey Hammond: “Evey, seize this moment”. Hey, that is exactly the same thing we should do at this closure of the UNCTAD training. This has been a week of important revelations to us, about who we are, about where we come from, about what we are capable of, and about HOW we want to be (I’m thinking here about the professionalism of the UNCTAD staff and of the three Colombian diplomats we had the pleasure to hear, plus the brilliance of all our speakers). So, guys, let’s seize this moment of important revelations, and let’s take the best of it for our careers and for our lives.

Remember, remember… 21st of November…” Remember today.


Juan Fernando Palacio

Geneva, November 21st, 2014.



Saturday, November 22, 2014

2014 Study Tour organised by UNCTAD's virtual institute

Tuesday, October 28, 2014

Some views on the Trade and Development Report, 2014

Opinion by: Verónica Velásquez Zuluaga*
Law student at Universidad EAFIT, Colombia

On a post 2015 development agenda, the transformative and sustainable approach to development will be a key role in the setting of new goals and targets for policymakers.

UN Open Working Group on sustainable development presents 17 goals. But we will talk about 3 of them that international community regards them as major. The first is organizing any new goals and targets to a policy paradigm that can help raise productivity, generate enough jobs, and establish a stable international financial system that increase productivity investment and deliver reliable public services that leave no one behind; the second challenge is to formulate a new developing agenda to decrease the inequality which has accompanied the spread of market liberalism. This is relevant because the inequity could damage the well-being and threaten the economic, progress and stability; and the third is restoring a development model that favors the real economy over financial interests and ensures that the policy instruments are available to countries to enable them and advance the development agenda.

About natural resources for public revenue, in some cases, the developing countries need collecting them for the financing of development. The principal contribution to the development of these activities is the payment of the government revenues. However, the mining companies make the prices of commodities increase for their own benefit, that’s why the public gains were falling behind. As a result, many governments, both from developed and developing countries, have begun to revise their policies relating to the extractive industries. This has included renegotiation or cancellation of existing contracts, increases in tax or royalty rates, introduction of new taxes and changes in the degree of State ownership of the extractive projects. However, these changing market conditions should not obscure the wider policy challenges faced by producing countries in making the most of industries for development.

A comprehensive policy aimed at improving revenues from natural resources incorporated this element. First, governments should retain their right to review the tax regimes and ownership structures. Second, governments should have mechanism to enforce the rules to control the MNC's. Third, governments should be allowed to the MNC's transfer pricing manoeuvres and underreporting of export volumes with threats of legal punishment. This topic has to be included in the post-2015 development agenda.

According to UNCTAD international trade grew 2 per cent in the first period of the 2014. All regions have experienced a deceleration in their volume of trade in varying degrees, the greatest slowdown being in the developed countries, the transition economies and Latin America. Trade in developing and transition economies also decelerated. Talking about Latin America and the Caribbean, the trade volume slowed down to a growth rate of around 2 per cent. Slow GDP growth in its major markets (including U.S.) and real exchange rate appreciation affected the regions exports.

The way to expand trade globally is through a domestic-demand-let output recovery; not the other way round. However if a country want to try an exit from the crisis through net exports, this strategy would create a fallacy of composition if followed by many trading partners. But demand must also be geographically distributed in a way that is consistent with the reduction of global imbalances. This requires that developed countries take the lead in expanding domestic demand so as to enable an expansionary adjustment in contrast with the recessionary bias of balance-of-payments adjustments, which place the entire burden on deficit countries.

In conclusion: developed countries need to adopt a balanced approach that gives a larger role to domestic and regional demand and to South-South trade than in the past. Trading partners should encourage domestic demand simultaneously, they would also be supporting each other’s exports and the recovery of international trade and production capacities should be expanded and adjust to the new demand pattern through appropriate, proactive industrial policies.





Thursday, October 23, 2014

La relevancia de las políticas de incentivos nacionales para superar el impase financiero mundial

Artículo de opinión por: Andrea Herrera Guaman*
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo. Universidad EAFIT, Colombia.

A cinco años del inicio de la crisis financiera mundial , se empieza hoy a ver una leve recuperación en la economía internacional impulsada por una mejora en el desempeño de las economías de ingresos altos, la consolidación en el crecimiento de los países en desarrollo y el buen desempeño de China en el mercado los productos primarios (Banco Mundial 2014).
Sin embargo, las dudas sobre el manejo que diferentes países (sobre todo los desarrollados) le han dado a sus políticas económicas todavía generan preocupación para muchas organizaciones mundiales como es el caso de la UNCTAD, la cual afirma que la política mixta usada en las economías desarrolladas basadas en la austeridad fiscal, la reducción o contención de los salarios reales y la expansión monetaria con el fin de generar mayor confianza y atractivo en los inversionistas, está creando contiguamente una disminución de la demanda interna, canalizando la liquidez de las autoridades monetarias en inversiones financieras en vez de productivas, lo que conduce a su vez a un incremento en le precio de los activos . (UNCTAD 2014).

Para el caso de las economías en desarrollo y emergentes la mayor preocupación se centra en el hecho de la vulnerabilidad a la que pueden estar expuestas debido a la debilidad en la arquitectura financiera internacional, así como la capacidad de los políticos de responder ante estas eventualidades, sobre todo en aquellos países que dependen altamente de la exportación de pocos productos primarios o de manufacturas intensivas en trabajo (UNCTAD 2014).

Para el tipo de economías descritas anteriormente es altamente recomendable la diversificación de sus actividades, la mejora de herramientas tecnológicas y la búsqueda y preservación del Know- how como herramienta de carácter no solo competitivo sino, también con miras al logro de un desarrollo social y económico que sea equitativo.

Pero además de una frágil estructura financiera a nivel mundial, hay otro hecho que merece una especial atención, y es, el bajo crecimiento que se ha venido presentado en el intercambio comercial, debido precisamente al enfoque austero que muchos países han venido implementando para sacar a “flote” su economía, generando una reducción en la demanda global, sobre todo de bienes provenientes de países en vía de desarrollo.

Tal como afirma la UNCTAD en su “Trade Development Report” de este año: “El intercambio internacional no se ha desacelerado o quedado en un punto virtualmente muerto debido a las altas barreras arancelarias o a dificultades por el lado de la oferta, su lento crecimiento es más bien el resultado de una débil demanda global”. En este punto, la invitación de la UNCTAD para lo países en vía de desarrollo es establecer un nuevo enfoque centrado en el aumento de la demanda interna y regional más que en la demanda de los países desarrollados, es decir, darle una mayor importancia comercio Sur- Sur de la que se le ha dado en tiempos anteriores. (UNCTAD 2014).

El mensaje de la UNCTAD respecto a la acciones económicas emprendidas para sobrellevar la crisis financiera mundial es clara: Las instituciones y políticas Nacionales no significan la adopción de una actitud cerrada hacia los desafíos que plantea el desarrollo. Al contrario, estos desafíos se deben enfrentar a través de acuerdo multilaterales que permitan el fortalecimiento y crecimiento sostenible de la economía mundial (UNCTAD 2014) 

References


Bancomundial.org, (2014). Economías en desarrollo necesitan sólidos planes de acción para mantener el crecimiento. [online] Available at: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/14/developing-economies-need-robust-blueprints-to-sustain-growth [Accessed 21 Oct. 2014].

Trade and Development Report, (2014). unctad.org | Trade and Development Report, 2014. [online] Unctad.org. Available at: http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=981 [Accessed 22 Oct. 2014].

Wednesday, October 22, 2014

Prof. Dr. Roberto Duran analiza posibilidades de financiación de desarrollo en el actual sistema financiero

El Profesor Roberto Durán del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Chile analiza los efectos del sistema financiero internacional para los países emergentes y en desarrollo. Propone, recordar la primera conferencia de la UNCTAD, y adicionalmente la creación de un fondo de internacional de solidaridad puede ser una practica que puede contribuir a aliviar de la pobreza.   Entrevista por: Maria Alejandra Gonzalez-Perez.


Tuesday, October 21, 2014

El fortalecimiento de la Cooperación Sur- Sur en busca del Desarrollo Sostenible del Sistema Financiero

Por: Marcela Marín Mira
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT, Colombia


Según lo expuesto por Alfredo Calcagno (2012) de la División de Globalización y Estrategias de Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), los países en desarrollo, en diversas ocasiones, quieren ampliar o asegurar un acceso preferencial a los mercados de los países desarrollados, pero es importante tener en mente, que por más esfuerzos que estos realicen, no siempre pueden aprovechar esa preferencia debido a limitaciones en su capacidad de producción, reglas de origen y subsidios en las economías desarrolladas. Los tratados Norte-Sur limitan los instrumentos disponibles para una política de desarrollo; estos acuerdos debilitan acuerdos regionales preexistentes o limitan el alcance de acuerdos regionales futuros.

Basados en lo anterior, vemos que para tener políticas de desarrollo activas la integración regional entre países en desarrollo es una excelente opción, ya que apoya el desarrollo a partir de los recursos y la experiencia que cada país puede compartir con otros de igual o menor desarrollo relativo. En este sentido, dentro de los beneficios resaltados por Alfredo Calcagno (2012) podemos mencionar que la Cooperación Sur-Sur favorece la industrialización y el cambio estructural, ampliando mercados e infraestructuras en áreas clave (entre ellas, el transporte y la energía); reduce las asimetrías económicas mediante una política industrial regional y fondos de convergencia; coordina políticas económicas y reduce la volatilidad de los tipos de cambio; substituye o complementa los créditos multilaterales de balanza de pagos o proyectos de desarrollo; preserva y amplía los espacios de política; y contribuye a la reforma del sistema económico mundial. Todo lo anterior puede lograrse en un panorama de integración regional que permita reducir la necesidad de acumular reservas, acceder al crédito sin demoras o condiciones injustificadas, reducir el uso de divisas y el costo de transacción, expandir el financiamiento de largo plazo (por medio de bancos regionales de desarrollo); en términos generales, propender a un sistema financiero internacional más equilibrado.

Calcagno (2012) también identifica los mecanismos principales con los que cuenta la implementación de una integración regional como diferentes medios de pago y compensación, la facilidad de usar monedas nacionales en el comercio bilateral o regional y bancos de desarrollo subregionales para crédito de largo plazo, que pueden contrarrestar la posición de los países en desarrollo frente a la situación de un sistema financiero internacional que no evita desbalances, capitales especulativos ni inestabilidad; donde el financiamiento a largo plazo es escaso (sobre todo para los países en desarrollo) y, en caso de déficit externo, no hay acceso rápido a financiamiento (por su fuerte condicionalidad, la cual no siempre es pertinente) y, muchos países buscan auto asegurarse con la acumulación de reservas.

La definición más completa para la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo procede de la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según ésta, esta clase de cooperación se refiere a todo aquel “proceso” por el cual “dos o más países en desarrollo adquieren capacidades individuales o colectivas a través de intercambios cooperativos en conocimiento, cualificación, recursos y Know How tecnológico” (Cooperación Sur-Sur, 2011).

El presidente de la Asamblea General de Las Naciones Unidas (ONU – por sus siglas en inglés)“, John Ashe (2014), sostuvo en anterior intervención que la cooperación Norte-Sur no ha sido del todo alentadora en el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las metas de desarrollo sostenible establecidas en la agenda post 2015, situación observable, por ejemplo, en los resultados arrojados por las ayudas oficiales al desarrollo. Si bien, la intención no es acabar por sustituir la Cooperación Norte-Sur, el presidente Ashe, anima en su ponencia a explorar otras vías de colaboración que sirvan para alentar el progreso. Reconociendo entonces, el incremento de la relevancia de la cooperación Sur-Sur y la creciente necesidad de los países, esparcidos por el globo, por acceder a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Ashe propone que “la cooperación Sur-Sur y triangular –entre un país del Norte y dos o más del Sur- puede ayudar a la nueva agenda global de desarrollo, fortaleciendo las capacidades nacionales y la resistencia, así como las redes regionales y los mecanismos. Al mismo tiempo, se gana una voz más firme en las negociaciones globales y en las decisiones políticas cuando los países del Sur se unen”(Ashe, 2014).

La gran diferencia existente entre los dos tipos de modelos de cooperación, antes mencionados, el Sur-Sur y el Norte-Sur, radica en que el modelo de Cooperación Sur- Sur deja atrás la visión solamente asistencialista, para comenzar a seguir un proceso de cooperación mutua que ofrece asociaciones estratégicas entre iguales para lograr objetivos comunes (basados en principios como la horizontalidad, el conceso y la equidad). De igual forma, aunque las opciones de inserción internacional que cada uno de estos modelos proponen son un aspecto esencial de las estrategias de desarrollo, estas no son las mismas para todos los socios potenciales.

Referencias


Ashe, J. (21 de Mayo de 2014). Instan a fortalecer la cooperación global para un desarrollo sostenible. Obtenido de Centro de Noticia ONU: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=29509#.VBdu38J5P4J

Calcagno, A. (15 de Noviembre de 2012). La experiencia de América Latina. Cooperación Sur-Sur e Integración Regional. Ginebra: División de Globalización y Estrategias de Desarrollo, UNCTAD.

Cooperación Sur-Sur. (2011). Cooperación Sur-Sur: Definición. Obtenido de Cooperación Sur-Sur: Programa Iberoamericano para el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur: http://www.cooperacionsursur.org/cooperacion-sur-sur/definicion.html