Showing posts with label Santiago Jurado Sossa. Show all posts
Showing posts with label Santiago Jurado Sossa. Show all posts

Monday, September 30, 2019

La IPBES y su rol en la actualidad

Artículo de opinión por: Santiago Jurado Sossa (sjurado@eafit.edu.co )
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Universidad EAFIT, Colombia

La plataforma intergubernamental científico-normativa sobre la diversidad biológica y servicios ecosistémicos (IPBES por sus iniciales en inglés), es una institución intergubernamental independiente, como su nombre lo dice, y fue establecida por los estados miembros de la ONU en el año 2012. Su principal objetivo, es fortalecer el interfaz de la política científica para la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas promoviendo la conservación y el uso sostenible de los mismos. (IPBES, 2019).

Dicha plataforma realiza informes de divulgación, donde evalúa temas específicos de ciertas regiones, además de asistir técnicamente a los hacedores de políticas públicas, entre otras labores, para así cumplir con su principal objetivo. La tarea del IPBES se ha tornado cada vez más importante, la consciencia global en temas de sostenibilidad y temas ambientales ha crecido, debido al reconocimiento de la limitación de los recursos naturales, y así mismo, el limitante entonces a los servicios que prestan al ser humano.

En el año 2018 la plataforma dio a conocer un informe sobre el continente americano. En “The Regional Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services for the Americas” (IPBES,2018) se provee datos sobre la región, como también consejos sobre cómo ser más sostenibles y cómo preservar, renovar e incrementar todos los recursos naturales que limitados.

Ciertas cifran son impresionantes. Una de las conclusiones del reporte, indica que el continente está dotado de una gran cantidad de recursos naturales, y con una alta capacidad de la naturaleza para contribuir a la calidad de vida de los seres humanos. Si se toma el valor económico de dichas contribuciones, éste puede alcanzar un valor cercano a los 24 billones de dólares por año.

Por igual se dedujo que mientras la producción agrícola, la pesca y la acuicultura aumenta, en muchos casos es a costa de otros aspectos que también contribuyen a las personas. La biodiversidad y las condiciones ecosistémicas van en declive, y es así como ¼ de las especies categorizadas se encuentran en alto riesgo de extinción.

No obstante, el panorama puede ser mejorado. Hay iniciativas que la institución promueve para contrarrestar y/o disminuir los efectos negativos que se presentan. Entre dichas medidas se encuentra el incremento en áreas protegidas, restauración ecológica, administración sostenible de tierras fuera de zonas protegidas, implementación de procesos efectivos en el gobierno y políticas públicas como instrumentos.

Por último, es importante señalar el rol individual, que, uniéndose con esfuerzos de otros individuos, llega a masificarse y a modificar esquemas de consumo, esquemas de pensamiento y, tal vez, a salvar nuestro planeta para el disfrute de las futuras generaciones. Un disfrute que tenga como centro la sostenibilidad, la equidad y el bienestar.

Referencias

  • IPBES (2018): Summary for policymakers of the regional assessment report on biodiversity and ecosystem services for the Americas of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. J. Rice, C.S. Seixas, M.E. Zaccagnini, M. BedoyaGaitán, N. Valderrama, C.B. Anderson, M.T.K. Arroyo, M. Bustamante, J. Cavender-Bares, A. Diaz-de-Leon, S. Fennessy, J. R. García Márquez, K. Garcia, E.H. Helmer, B. Herrera, B. Klatt, J.P. Ometo, V. Rodríguez Osuna, F.R. Scarano, S. Schill and J. S. Farinaci (eds.). IPBES secretariat, Bonn, Germany

Tuesday, April 9, 2019

Medidas para recuperar el medio ambiente

Artículo de opinión por: Santiago Jurado Sossa (sjurado@eafit.edu.co)

El medio ambiente está definido por La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en Estocolmo (1972) como un conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo determinado, sobre los seres vivos. Es así como en un término se conjuga el complejo mundo que compone un ente dinámico y de intrincado entendimiento, que nosotros, los seres humanos, estamos afectando.

Para remediar dicho efecto, Las Naciones Unidas y sus integrantes crearon Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, quienes tenían como función diferentes puntos, entre los cuales se encontraba garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, objetivo número siete.

Dicho objetivo logró que ciertas regiones y países, alrededor del mundo, tomarán ajustes y medidas para contrarrestar los daños, no obstante, en ciertos índices, los resultados no fueron tan alentadores. De acuerdo con el Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015), las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han crecido en más del 50% desde 1990 de acuerdo al informe de Los Objetivos del Milenio (2015), generando un mayor impacto al medio ambiente. Sin embargo, no todo es desalentador. Fue posible la erradicación, casi en su totalidad, de las sustancias que agotan la capa de ozono y quienes, al hacerlo, aumentaban el calentamiento global.

Cuando la fecha de los Objetivos de Desarrollo del Milenio caducó en el 2015, La ONU incentivó la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son 17 objetivos, basados en sus antecesores pero que incluyen nuevas temáticas como el cambio climático, el consumo sostenible, entre otras y quienes serán implementados hasta el año 2030. Fueron un grupo de expertos, además de representantes de 70 países, los que en una acción conjunta crearon dichos objetivos, preparando unas metas y tomando atenta nota y atención a los consejos dados durante la planeación.

El término sostenibilidad, de acuerdo Komiyama y Takeuchi en su texto Sustainability Science: building a new discipline (2006), se acercan a la sostenibilidad como un sistema con 3 niveles, global, social y humano. La crisis actual es debida al rompimiento de la relación entre dichos niveles del sistema y como se relacionan entre ellos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible permiten tener una base fundamental para enfocar el desarrollo futuro de los países del mundo de una manera sostenible. Es imprescindible tomar medidas que resuelvan los problemas concernientes a la preservación de lo recursos, además del mejoramiento de la calidad de vida del ser humano e incluso, también, de la fauna y flora que nos permite evolucionar y mantener nuestro estilo de vida.

Es inverosímil cómo el hombre ha causado y continúa causando destrozos al medio ambiente. De acuerdo con el diario El Espectador (2019) hace más de 3 millones de años el planeta no presentaba una cantidad de dióxido de carbono (CO2) tan elevada. Dichos gases son sumamente perjudiciales al medio ambiente ya que incrementan el efecto invernadero dentro de la atmosfera terrestre. Por igual el crecimiento de la población del ser humano no ha parado. La población mundial a mediados del siglo XX se acercaba a los 2.600 millones de personas, sin embargo, unas décadas luego se llegó a los 5.000 millones y sólo una década más adelante, en 1999, se alcanza los 6.000 millones de personas.

Hoy somos cerca de 7.000 millones de personas, quienes a medida que aumentamos en número, demandamos más servicios y bienes para satisfacer nuestras necesidades. Es por esto que la primicia de cuidar nuestros recursos es obligatoria, y la forma de hacerlo se encuentra escrita en Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El hecho de que dichos puntos se encuentren interrelacionados implica que cuando uno de ellos es resuelto, o sus metas, también incluye la resolución de alguno de las metas de los otros puntos. Es así como nosotros, desde nuestro contexto individual, familiar, laboral y desde cualquier otro que se pueda generar un cambio, debemos alentar al cuidado del medio ambiente, al consiente impacto y a la forma de retribuir todo aquello que utilizamos. Aplicar el término sostenibilidad.

Referencias



Sunday, January 20, 2019

Imagen de la Minería en Colombia

Columna de opinión por: Santiago Jurado Sossa 
Miembro del observatorio en Comercio Inversión y Desarrollo
Universidad EAFIT, Colombia

El Diccionario Minero Colombiano define la explotación ilegal de minerales cómo todo acto que sea realizado sin los documentos requeridos por la ley colombiana, como la licencia ambiental y/o el titulo minero. Es por medio de estos mismos que el gobierno colombiano controla a las empresas o a los mineros que ejercen dicha industria, ya que estos deben cumplir con ciertas demandas tributarias, debido a que, en Colombia, todo bien que se encuentre bajo el subsuelo nacional, pertenece al estado. El control no es fijado específicamente a los tributos, ya que por igual se controla el impacto que las empresas o las personas generan al medio ambiente cuando se busca los minerales, dado por la licencia ambiental. 

Es necesario tener en cuenta la importancia de la minería en Colombia. En general, dicho sector representa el primer ítem en aportes al PIB del país, además que la región es conocida por el aporte al resto de países de materias primas.

Por igual, la minería es un acto sumamente provechoso en términos monetarios, y es allí donde la minería criminal toma partido. La minería criminal engloba toda aquella minería que genera daños al medio ambiente y a las comunidades aledañas, normalmente usada por grupos criminales y al margen de la ley para financiar sus actos vandálicos.

Hacer dicha diferenciación es primordial, debido a que la minería siempre se ha visto afectada por diferentes tipos de prejuicios, casi siempre malos, fomentando la aversión de esta. Cuando se analiza un proyecto de minería, es obligatorio evaluar como afectará la comunidad aledaña, además de los recursos naturales y el medio ambiente. Se hace obligatorio aplicar al título minero y a la licencia medio ambiental, no obstante, las empresas y mineros que, antes de comenzar a regir dicho acto de licencias y licitaciones, ya se encontraban en medio de algún tipo de explotación, precisan la aplicación a las mismas contando con un tiempo máximo de plazo para aplicar los cambios. Sin embargo, dichos solicitantes cuentan con obstáculos. Javier Pérez, trabajador en calidad de contratista para el Ministerio de Minas de Colombia, nos acerca un poco a ellos. De acuerdo a Javier, el gobierno se toma un tiempo prudente para analizar cada proceso, y es así como la demora del análisis de la solicitud obliga a varias empresas mineras a parar sus actos debido o a recaer en el termino ilegal, aún incluso cumpliendo estrictamente los estándares dictados por la ley.

La minería no representa siempre un daño al medio ambiente. Es claro que genera un impacto, el cual debe de verse cubierto por los retornos a la sociedad, además de contar con un tiempo de explotación limitado para poder ser sostenible, para que la naturaleza, fauna y flora, aledaña, tenga tiempo en recuperar su perdida. Si comparamos el daño ejercido por otros tipos de industria, el de la minería es equiparable con la industria textil (Vera, 2018).

Se concluye que la mala imagen de la minería es a veces merecida, pero cuando se práctica como es debido, genera un bienestar mayor que eclipsa el impacto generado. Es casi obvio que al aplicar la minería se genera un daño al medio ambiente, el cual debe de ser recuperado, sin embargo, la existencia de otras industrias como la textil, con parecidos resultados en lo referente al daño al medio ambiente demuestra que la minería no es la única que debe fomentar la responsabilidad social.

Referencias


Pérez, Javier  (entrevistado en junio de 2018). Aclaraciones de la mineria en Colombia. (S. J. S., Entrevistador)

Vera, B. d. (8 de agosto de 2018). ¿Por qué la industria textil es la más contaminante después del sector petrolero?: El Espectador. Disponible en línea https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/por-que-la-industria-textil-es-la-mas-contaminante-despues-del-sector-petrolero-articulo-805061