Showing posts with label políticas de inversión. Show all posts
Showing posts with label políticas de inversión. Show all posts

Friday, October 16, 2015

Informe sobre las inversiones en el mundo 2015

Informe de la UNCTAD sobre las inversiones en el mundo 2015: “Reformando la gobernanza de la inversión internacional”

Por: Nathalia Rios Ballesteros*

El pasado 29 de Septiembre 2015, se llevo a cabo el lanzamiento oficial para Colombia del Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015, vía videoconferencia desde el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) por parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Esta transmisión oficial, fue organizada por el Instituto Virtual de la UNCTAD en conjunto con el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT, y fue dirigida por Noelia García Nebra, oficial de Asuntos Económicos de la UNCTAD.
Reformando la Gobernanza de la Inversión Internacional”, es el reporte número 25 de la serie y tiene como objetivo informar sobre los debates globales en el marco normativo de la política de inversión internacional transfronteriza. 
Tal como lo estableció Noelia García, las tendencias mundiales de Inversión, en términos generales, siguieron una tendencia a la baja evidenciando una reducción del 16 por ciento en 2014. Esta caída, se debe principalmente a la fragilidad de la economía mundial, la incertidumbre política de los inversores y los elevados riesgos geopolíticos que estos enfrentan. No obstante, a pesar de la notoria decadencia que han experimentado estos flujos ¾los cuales cayeron a US 1.2 billones de dólares en 2014¾, el 2015 ha mostrado indicios de su recuperación y se espera que se sigan expandiendo de manera sostenida hasta el 2017. Sin embargo, una serie de riesgos económicos y políticos, incluyendo las incertidumbres que rodean a la zona euro, los posibles efectos multiplicadores de algunos conflictos internos, y las vulnerabilidades persistentes en las economías emergentes, pueden afectar considerablemente las proyecciones de la IED.
Para el caso de los países desarrollados, se evidenció una reducción del 28 por ciento en la recepción de este tipo de inversión, causada principalmente por la desinversión y las grandes oscilaciones en los préstamos entre compañías. Los flujos de salida de este tipo de inversión, por su parte, se mantuvieron estables en $823 mil millones de dólares en 2014.
Ahora bien, América Latina y el Caribe, tras cuatro años de aumentos consecutivos en los flujos de IED, evidenció en 2014 una tendencia decreciente, con una reducción del 14 por ciento. Esto se debe, a una disminución en las fusiones y adquisiciones transfronterizas, al igual que a la disminución en los precios de los commodities, lo cual redujo la inversión en las industrias extractivas en América del Sur. No obstante, esta desaceleración se presenta como una oportunidad para que los países de la región reevalúen sus estrategias internas de inversión teniendo en cuenta los lineamientos contenidos en la agenda de desarrollo post-2015.
En este caso, mientras países como México, Venezuela, Argentina y Perú siguieron esta misma tendencia decreciente, Chile sufrió una expansión en este rubro y Brasil mantuvo los flujos totales similares a los niveles de 2013, ya que a pesar de haber registrado una fuerte caída de la IED en el sector primario, esta se vio compensada por un aumento de la misma en la industria manufacturera y el sector servicios. 
Colombia, por su parte, siguió la misma tendencia de países como México y Argentina. Sin embargo, la fuerte caída de la inversión en las industrias extractivas, fue compensada principalmente por las alzas en las inversiones realizadas en el sector financiero, de transporte y comunicaciones, y en la manufactura, con aumentos del 54 por ciento, 39 por ciento y 13 por ciento, respectivamente. 
En este contexto, la IED se postula como herramienta clave para la financiación del progreso y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, según lo estipuló Noelia Garcia, con el fin de promover y facilitar la inversión productiva transfronteriza, además de garantizar sus impactos positivos en los diferentes países, se debe fortalecer el entorno político y regulatorio que permea esta temática, mediante la reforma a la gobernanza internacional de inversiones que permita minimizar la evasión fiscal y crear un entorno propicio para la inversión en pro del desarrollo y la integración económica mundial de los países en desarrollo.
Así pues, dicha reforma debe garantizar la eficacia continua de los regímenes de política para mantener la confianza y el apoyo a la inversión sin perjudicar el recaudo fiscal de los países receptores de la misma. 
Finalmente, este reporte establece que los esfuerzos de la comunidad internacional deben procurar por construir un marco común para la cooperación de la inversión global incluyendo prácticas como las alianzas de cooperación, acuerdos internacionales de inversión sur-sur, inversiones en energías renovables y alianzas público-privadas como herramientas vinculantes y eficientes para alcanzar los ODS.


Friday, September 4, 2015

Lanzamiento del Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015


El lanzamiento oficial para Colombia del "World Investment Report"(WIR 2015) -Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015- se llevará a cabo el martes 29 de Septiembre 2015 vía video conferencia desde el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) por parte de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y del Desarrollo (UNCTAD). Esta transmisión oficial es organizada por el Instituto Virtual de la UNCTAD.

El instituto virtual de la UNCTAD, y el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT invitan a estar presente en la exclusiva presentación por parte de Noelia Garcia Nebra (Oficial de Asuntos Económicos de la UNCTAD), representante de equipo investigador del Reporte Mundial de Inversiones 2015.



  • Hora: 09:00 – 11:00 am 
  • Lugar: Bl. 19-806. Universidad EAFIT, Medellin, Colombia 
  • Conferencista: Noelia Garcia Nebra, UNCTAD 

Transmisión en linea disponible para otras ciudades, y universidad miembros del instituto virtual de la UNCTAD.
En el enlace: http://200.12.176.194/replay/webcastShow.html?key=1GnTS3wb2WSkABr

Transmisión disponible a través de la app Periscope.tv (descargar aplicación en: https://www.periscope.tv, y agregar usuario alegp1) 

Mayores informes: Nathalia Rios Ballesteros (nriosba@eafit.edu.co)

Wednesday, September 10, 2014

El impacto de las políticas comerciales en la pobreza: El nuevo libro de la UNCTAD

UNCTAD/PRESS/PR/2014/34*

Original: Inglés

EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES EN LA POBREZA ANALIZADO EN NUEVO LIBRO DE LA UNCTAD

Ginebra, 1 de septiembre de 2014 – Entablando una novedosa colaboración, investigadores y encargados de la formulación de políticas han hecho un análisis del impacto de las políticas comerciales en los pobres de ocho países en desarrollo y en transición que es presentado en un libro publicado hoyUNCTAD Virtual Institute por el Instituto Virtual de la UNCTAD.

Trade Policies, Household Welfare and Poverty Alleviation: Case Studies from the Virtual Institute Academic Network (Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual) es el resultado de un proyecto de fomento de capacidades de tres años de duración destinado a investigadores de países en desarrollo y en transición.

Los autores y los encargados de políticas que colaboraron con ellos expondrán las conclusiones del proyecto a los representantes de los gobiernos del 8 al 10 de septiembre, en Ginebra, durante el Seminario del Instituto Virtual sobre Comercio y Pobreza, y el libro se presentará el 8 de septiembre por la tarde. 

El libro consiste en ocho estudios de caso sobre Filipinas, la ex República Yugoslava de Macedonia, la Argentina, China, Costa Rica, el Perú, Nigeria y Viet Nam. 

Los estudios abordan la relación entre la globalización y la pobreza en el contexto de dos temas generales. Una serie de estudios examina las consecuencias de los recientes aumentos de los precios de los alimentos en los mercados internacionales. El otro conjunto de estudios analiza cómo afectan al bienestar los cambios de las políticas comerciales y del tipo de cambio. 

Los investigadores siguieron una metodología que utiliza encuestas de hogares para evaluar los efectos a corto plazo de las variaciones de los precios mundiales o de los cambios de las políticas comerciales en el bienestar de los hogares y en la pobreza. Se estudian los efectos en el consumo de los hogares, la producción y los ingresos del trabajo. que constituyen el bienestar de los hogares. Los estudios de países se basan en situaciones reales que afectan a los países en desarrollo, como los recientes aumentos de los precios mundiales de los alimentos, la variación de los aranceles de importación o la apreciación del tipo de cambio. En el cuadro 1 se presenta un resumen del análisis y las conclusiones de los estudios individuales. 

"La investigación proporcionó conocimientos sobre la relación entre las variaciones de los precios de los productos básicos o las políticas comerciales y la pobreza", dijo Nina Pavcnik, profesora de Economía en el Dartmouth College y editora del libro. 

"Por ejemplo, los aumentos del precio del arroz tienden a perjudicar a los pobres de las zonas rurales de Filipinas, sin embargo el aumento del precio del maíz les favorece en la ex República Yugoslava de Macedonia. La diferencia se debe a que los campesinos pobres de Filipinas son generalmente consumidores netos de arroz, mientras que los de la ex República Yugoslava de Macedonia son productores netos del producto básico que registró un gran aumento de precio. Esas evaluaciones pueden resultar útiles a los encargados de la formulación de políticas para incrementar los efectos positivos del comercio en la pobreza." 

El proyecto sobre comercio y pobreza del que surgió el libro comenzó con un curso en línea de 12 semanas de duración creado especialmente para los investigadores y profesores universitarios de países en desarrollo y en transición. El objetivo del curso era proporcionar a los participantes las herramientas empíricas necesarias para evaluar el impacto del comercio y las políticas comerciales en la pobreza y la distribución de los ingresos, a fin de que ayudaran a los encargados de políticas a formular medidas comerciales favorables a los pobres. 

El Instituto Virtual de la UNCTAD es un programa de fomento de capacidades y de intercambio académico destinado a universidades y centros de investigación. Tiene por objetivo ayudarlos a fortalecer su capacidad docente e investigadora en el área de comercio, inversión y desarrollo, y hacer que su trabajo esté más orientado a las políticas y sea más pertinente para estas.

El proyecto del Instituto Virtual sobre comercio y pobreza fue financiado conjuntamente por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el Gobierno de Finlandia. 
 
Cuadro 1: Resumen de los estudios de países
País
PIB per cápita1
Tasa de pobreza2
Empleo en agricultura3
Cambios de precios o políticas
Producto básico
Canales de transmisi
Efecto neto para los pobres
Filipinas
3,910
18,44
33
Aumento de precio
Arroz
Consumo, producción
Negativo
ex República Yugoslava de Macedonia
11,367
0,6
195
Aumento de precio, subvención
Trigo, maíz, arroz
Consumo, producción, salarios
Dependiente del producto básico
Argentina
12,016
0,9
1
Restricción de exportaciones (aumento de precios)
Trigo y derivados
Consumo
Neutro/positivo
China
7,503
16,3
37
Apreciación del tipo de cambio
Todos los productos básicos
Consumo
Positivo
Costa Rica
11,504
3,17
15
Disminución de los aranceles (disminución de los precios)
Arroz
Consumo
Positivo
Perú
9,355
4,9
26
Disminución de los aranceles (del maíz) (disminución de precios)
Maíz, pollo
Consumo
Positivo
Nigeria
2,388
68
458
Disminución de los aranceles (disminución de precios)
Agricultura, manufacturas
Consumo, producción, salarios
Positivo
Viet Nam
3,334
16,99
4810
Modelo de producción en campos a gran escala (aumento del precio)
Arroz
Consumo, producción, salarios
Positivo (negativo para los más pobres)


Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial.

1 En dólares de los Estados Unidos en paridad del poder adquisitivo (PPP) de 2010. 2 Índice de pobreza a 1,25 dólares diarios (PPP) en porcentaje de la población y a precios internacionales de 2010. 3 Porcentaje de empleo total en 2010. 4 Datos disponibles solamente en precios de 2009. 5 Datos disponibles solamente para 2011. 6 Datos disponibles solamente para 2006. 7 Datos disponibles solamente en precios de 2009. 8 Datos disponibles solamente para 2004. 9 Datos disponibles solamente en precios de 2008. 10 Datos disponibles solamente para 2011.



*** ** ***


* Contacto: Servicio de Comunicaciones e Información de la UNCTAD, +41 22 917 58 28 o 079.502.43.11, unctadpress@unctad.org, http://unctad.org/press

Reporte sobre pobreza. La liberalización económica tiene efectos positivos sobre la pobreza

Panelistas y analistas del Observatorio
Por: Oficina de Prensa, Universidad EAFIT, Colombia

El tema fue analizado por Carlos Alberto Medina Durango , subgerente regional del Banco de la República; Gustavo Canavire Bacarreza, director del Cief de la Universidad EAFIT; y Marcela Marín, analista de este observatorio eafitense.

Filipinas, la exrepública yugoslava de Macedonia, Argentina, China, Costa Rica, Perú, Nigeria y Vietnam. Esos fueron los países en los que se analizó el impacto que tienen las políticas comerciales sobre las poblaciones más afectadas por la pobreza.

Esta investigación dio como resultado la publicación Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual, cuyo lanzamiento mundial se realizó el lunes 8 de septiembre. En EAFIT la presentación estuvo a cargo del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo.

De acuerdo con Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora titular del Departamento de Organización y Gerencia y coordinadora de este observatorio, el proyecto tuvo una duración de tres años y comprendió tres etapas.

“Primero hubo un entrenamiento mundial por parte del Instituto Virtual de la Unctad; después hubo un proceso de acompañamiento de los expertos a las personas que recolectaron la información y consultaron con las personas que diseñan e implementan las políticas en los países, y luego se realizó la publicación”, explicó la profesora.

Los dos ejes centrales del libro son: consecuencias de los recientes aumentos de los precios de los alimentos en los mercados internacionales, y cómo afectan al bienestar los cambios de las políticas comerciales y del tipo de cambio.

“Pese a que hay discusiones teóricas y evidencias del pasado que dicen que la apertura al comercio internacional afecta negativamente a los pobres, lo que encontramos es que a medida que se hace una liberalización económica controlada y programas de monitoreo y regulación, hay beneficios para estos”, opinó Gonzalez-Perez.

De esa forma, precisó que el comercio internacional tiene efectos positivos en la pobreza siempre que haya un efecto regulador y monitoreador por parte de los gobiernos.

Análisis en EAFIT


El lanzamiento del informe en EAFIT contó con tres invitados. Uno de ellos fue Carlos Medina Durango, subgerente regional de Estudios Económicos del Banco de la República, quien habló sobre los efectos de la importación de las políticas de subsidios a la demanda en la provisión de servicios a los pobres en Colombia.

“Los subsidios a la demanda son una herramienta que se ha venido implementando en el país pero de una forma todavía muy moderada en algunos sectores, y que se puede profundizar bastante como sucede en el caso de la salud”, anotó Medina

Otro de los panelistas fue Gustavo Canavire Bacarreza, director del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas (Cief) de EAFIT, quien presentó el tema: Trade, labor markets and poverty in developing countries.

“El comercio internacional ha tenido efectos muy importantes sobre crecimiento y pobreza. Sin embargo, existe literatura que también contradice esos efectos y la idea es plantear nuevas alternativas de cómo puede ser más apropiado el efecto de la liberación comercial y del comercio internacional sobre la pobreza vía mercados laborales”, expresó.

Así mismo, resaltó que hay un tema nuevo que tiene que ver con offshoring y outsourcing, relacionado, según él, con los efectos de ese tipo de estructuras de comercio y de inversión extranjera sobre los mercados laborales y la pobreza.

“Estas prácticas consisten, básicamente, en deshacer la estructura de producción de manera que distintas partes de ésta sean realizadas en diferentes países o regiones, lo que puede afectar directamente los mercados laborales y, por ende, la pobreza”, aclaró Canavire.

Por su parte, Marcela Marín Miran, analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad, finalizó el encuentro académico con la conferencia: Comparación de casos específicos de estudio en políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza.

En su opinión, los efectos de las políticas comerciales son específicos para cada país y cada producto.

“Las políticas comerciales no son suficientes para asegurar un efecto positivo en los niveles de bienestar y pobreza", concluyó Marín.

Proyecto sobre comercio y pobreza


El libro Políticas comerciales, bienestar de los hogares y alivio de la pobreza: estudios de caso de la red académica del Instituto Virtual surgió como parte del proyecto sobre comercio y pobreza cofinanciado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el Gobierno de Finlandia. Este proyecto inició con un curso virtual de 12 semanas, dirigido a investigadores y profesores universitarios de países en desarrollo y en transición, y cuyo objetivo fue “proporcionar a los participantes las herramientas empíricas necesarias para evaluar el impacto del comercio y las políticas comerciales en la pobreza y la distribución de los ingresos, a fin de que ayudaran a los encargados de políticas a formular medidas comerciales favorables a los pobres”.

Monday, August 18, 2014

Los desafíos para UNCTAD después de sus primeros 50 años

Por: Laura Jaramillo Echeverri*
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia


Siendo el comercio, uno de los principales ejes de la economía, la UNCTAD se creó hace 50 años después de la post-guerra con un paradigma de cooperación internacional, como una Conferencia para ayudar al desarrollo equitativo del comercio internacional y reducir la brecha entre los países industriales y los países en vía de desarrollo, con la necesidad de un pensamiento renovado. 

En sus primeras conferencias, Raúl Prebishch como Secretario General, proponía una agenda con tres ítems principales enfocados, directamente hacia el comercio internacional, acuerdos arancelarios, financiamiento económico, preferencias para el comercio en productos manufacturados y reformas al trasporte marítimo (UNCTAD at 50: IV). 

Esto se propuso como algo novedoso con deseos de ayudar a los países en vía de desarrollo, pero algunos países desarrollados, impidieron que las negociaciones avanzaran, volviendo los primeros años de UNCTAD, ineficaces pues había intereses propios de por medio. Lo que no permitió llegar a acuerdos concretos de una manera rápida; pues el grupo de países desarrollados, en vez de tener una actitud de cooperación, mantenía una actitud de confrontación con el secretariado, lo que produjo choque de ideas. 
Tras estos 50 años, el enfoque de UNCTAD ha cambiado y se ha dedicado principalmente a luchar de la mano de los países en vía de desarrollo a erradicar la pobreza, pero sin dejar de lado el comercio, para lograr una globalización inclusiva. De allí que, hoy en día el portafolio de actividades de UNCTAD se ha vuelto más heterogéneo en termino de actividades de comercio, como análisis financiero, inversión, empresas y tecnología, lo que implica que ya no es una conexión directa con los gobiernos, sino que se abarcan temas diversos. 

Los principales desafíos de UNCTAD hacia el futuro, implican entre otros, el multilateralismo abierto, esto es un tratado que se lanza en una región, para ser extendido hasta que tenga alcance global. El desafío son las políticas de inversión, pues se requiere de un nuevo esfuerzo para racionalizar las inconsistencias y el mal uso de las inversiones a nivel internacional, como hoy en día, no hay un organismo internacional que se ocupe de esta responsabilidad, la UNCTAD tiene una oportunidad abierta para asumir este rol.

El segundo desafío principal, es la estabilidad del sistema financiero; pues la gente piensa que el problema ya fue identificado y por lo tanto solucionado, pero este no es el caso, pues hay herramientas para mitigar el daño, pero no pueden ser aplicados de manera mecánica. 

Finalmente el cyber-crimen, es otro reto que debe afrontar UNCTAD, en lo relacionado a con implicaciones de comercio y desarrollo, como son los fraudes bancarios, robo de identidad, espionaje comercial e industrial, robo de propiedad industrial, dado que esto produce un crecimiento negativo en el comercio internacional.

UNCTAD ha logrado generar una cooperación hacia el desarrollo, pero su principal desafío, es en este momento, es el deber de sobresalir frente a otros organismos internacionales, que pretenden realizar actividades que corresponden a UNCTAD y a la vez lograr unir los grupos de países que decidieron agruparse y actuar por si mismos.