Showing posts with label buen gobierno. Show all posts
Showing posts with label buen gobierno. Show all posts

Tuesday, March 24, 2015

Reporte del Lanzamiento del Informe sobre Economía de la Información 2015

 Reporte por: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com
Analista del Observatorio en Comercio Inversión y Desarrollo 

El 24 de marzo se realizó en la Universidad EAFIT el lanzamiento del Informe sobre Economía de laInformación 2015 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD. El evento contó con la presencia de David Sierra, Gerente del Pacto por la Innovación Medellinnovation de la Corporación Ruta N, quien dio a conocer los esfuerzos que esta institución realiza para la consolidación de Medellín como hub de la innovación en América latina. El informe fue presentado por el Dr. Félix Londoño González, Director de Investigación de la Universidad EAFIT.

El Informe sobreEconomía de la Información 2015 muestra el proceso de crecimiento de las actividades de comercio electrónico en de la economía mundial. En este análisis, la UNCTAD hace énfasis en la oportunidad que este tipo de comercio representa para los diferentes países, especialmente para las economías en desarrollo puesto que es un mecanismo útil para el logro de enlazamientos en las cadenas globales de valor.

De acuerdo a la presentación del Dr. Londoño, el comercio electrónico tienen grandes beneficios potenciales para las cadenas globales de valor, aumentan el alcance y acceso a mercados y mejora la eficiencia de los mercados internacionales y disminuye los costos de las transacciones.
Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas son otros actores económicos que se pueden ver altamente beneficiados por el comercio en línea. Gracias al aumento de la conectividad, las nuevas aplicaciones que disminuyen las barreras al comercio y las nuevas formas de pago pueden transformar las relaciones tradicionales entre los consumidores y las empresas para hacerlas más eficientes y provechosas.

Tradicionalmente, el uso del comercio electrónico fue durante exclusivo de grandes empresas en países desarrollados. En la actualidad, los países en desarrollo también acceden a los beneficios que este trae; no obstante aún hacen falta esfuerzos por parte de los gobiernos en cuanto a la infraestructura legal y tecnológica necesarias para el máximo aprovechamiento del e-commerce.

La invitación que realiza la UNCTAD es a ver el creciente fenómeno del comercio internacional no sólo como una oportunidad para promover el comercio y reducir los costos de las transacciones internacionales, sino como un mecanismo útil para los gobiernos y el sector privado para aumentar los niveles de desarrollo en los diferentes países.

Fotos disponibles en: 


Reporte de la UNCTAD "Information Economy Report 2015" para Colombia. Presentación del Dr. Feliz Londoño González (Universidad EAFIT), y David Sierra (Gerente de Pacto por la Innovación Ruta N)
Posted by Trade, Investment and Development Observatory on Tuesday, 24 March 2015

Tuesday, October 28, 2014

La buena gobernanza crea un entorno propicio para un desarrollo sostenible

Juan G. Pérez

Artículo de opinión por: Juan G. Pérez y Marcela Marin Mira
Analistas del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT

Comenzando por lo planteado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD – por sus siglas en inglés) (2008), la gobernabilidad, calificada por la eficacia de los procesos e interacciones del sector público, privado y civil para proporcionar resultados, se ha convertido en una parte esencial de desarrollo a nivel mundial. Si bien, las empresas consideraban el planeta un “bien libre e ilimitado” y explotaban sus recursos para incrementar su rentabilidad, sin consecuencia alguna, ahora sus acciones se ven sujetas a diversos cuestionamientos por parte de la comunidad internacional, lo que las ha llevado a una mejor gobernabilidad. Por ejemplo, el marco normativo que rige las inversiones de las entidades financieras globales obliga hoy a los negocios, que quieran contar con el apoyo de estas instituciones, a mitigar su insaciable deseo por el crecimiento económico que deja de lado su preocupación por el entorno.

Según lo menciona Adebola Adeyemi (2014) en su artículo sobre el rol de la Corporación Financiera Internacional (IFC – por sus siglas en inglés), los lineamientos seguidos por los entes financieros internacionales aseguran la difusión de prácticas sostenibles, incluso en aquellos países donde la infraestructura política, social y económica aún requiere de una fuerte transformación, como lo son los países en desarrollo.

Las instituciones financieras han pasado a jugar un rol muy importante en la promoción del desarrollo sostenible, pues su búsqueda de entornos favorables para sus inversiones ha movilizado a empresas, tanto nacionales como internacionales, hacia la implementación de prácticas más amigables con el medio (entiéndase éste como medio económico, social o ambiental).

En este sentido, podemos destacar la propuesta de Steve Waygood (2014), líder del equipo de Inversiones Globales Responsables de Aviva, que en uno de sus recientes reportes, sugiere un camino a seguir para lograr uno de los objetivos de la Agenda Post 2015 de las Naciones Unidas: Mercados de Capitales Sostenibles. Que los intereses del mercado financiero y de la sociedad converjan, siempre ha sido una prioridad de quienes formulan políticas, pero a pesar de la importancia que tienen los mercados de capitales en el logro de un desarrollo sostenible, estos no se han destacado por incentivar el uso de buenas prácticas entre sus partes. Razón que motiva al autor a trabajar en base a las siguientes aristas:

  • - Una economía sostenible que optimice la calidad de vida para todos.
  • - Consumo y producción sostenibles.
  • - Gobernabilidad e instituciones competentes.
Marcela Marin

Lo anterior conduce a Waygood a concluir que una transformación dirigida a una economía sostenible debería concentrarse en incentivar y sancionar a quienes hacen parte del mercado de capitales basándose en la sostenibilidad de su desempeño; y que la necesidad de una información de mercados más transparente y oportuna también es evidente; ya que es claro, que para el bienestar de la economía, la sociedad y el medio ambiente, quienes formulan las políticas deben integrar el interés por el desarrollo sostenible en los procesos relacionados al mercado de capitales.

Si se habla de la gobernabilidad como proceso por el cual instituciones logran resultados, se plantean entonces las siguientes ideas, que pueden ser incorporadas en esos procesos para que los resultados arrojados conlleven a un desarrollo sostenible que vaya de la mano de inversiones financieras responsables.

Partamos entonces por relacionar la confianza, la transparencia y las buenas prácticas a nivel de Alianzas Público Privadas, en la base de la pirámide de los países en desarrollo, o sea, los gobiernos locales y regionales, las pymes y el individuo. Si estas tres partes unen sus fuerzas y se incrementan las buenas prácticas, será más fácil generar cambios en marcos regulatorios a nivel nacional e internacional.

La confianza en el mercado y en la sociedad atrae mayor inversión, en otras palabras, si a la sociedad le va bien, a los inversionistas les va bien. Aun así, es importante aclarar que para lograr esto, las empresas necesitan adaptarse a las necesidades de su entorno, pensando en su impacto, no sólo en términos de rentabilidad sino también de sostenibilidad a largo plazo; dejando atrás la idea actual de crecimiento desmedido a corto plazo.

Para alcanzar este objetivo se debería re concebir los productos y mercados; y re pensar la productividad en las cadenas de valor por medio de la utilización de recursos, proveedores y empleados de forma más eficiente, promoviendo el desarrollo local a través del mejoramiento del entorno en el que se mueve el negocio. Es aquí entonces, donde las Alianzas Público Privadas juegan un papel fundamental, pues si la empresa está comprometida con el desarrollo de su entorno, entonces los gobiernos locales necesitarán estar abiertos y ser transparentes ante estos cambios, teniendo en cuenta las necesidades de las personas en la formulación de políticas.

La adaptación al uso de buenas prácticas en gobiernos locales implica ofrecer productos y servicios de forma eficiente y efectiva, por medio de un control transparente de los flujos de capital, para que estos no terminen en los bolsillos de las personas que supuestamente proveen estos servicios; lo que se puede prevenir incrementando el pago de servidores públicos.

Los individuos también juegan un papel importante, pues ellos son veedores de los procesos de las empresas y los gobiernos, y además, tienen el poder de decisión al momento de consumir productos y servicios, como también de elegir políticos transparentes con la voluntad de llevar a cabo las reformas necesarias.

Si hay buena gobernabilidad, los individuos confiarán más en sus empresas y en sus gobiernos, disminuyendo los riesgos de inversión, incentivando el consumo y creando un entorno propicio para un desarrollo sostenible

Referencias


Adeyemi, A. (2014). Changing the Face of Sustainable Development in Developing Countries: The Role of the International Finance Corporation. Environmental Law Review, 16(2), 91-106. doi:10.1350/enlr.2014.16.2.208

Allum, N., Patulny, R., Read, S., & Sturgis, P. (2010) “Re-Evaluating the Links between Social Trust, Institutional Trust and Civic Association” In J. Stillwell, P. Norman, C. Thomas and P. Surridge (eds.) Spatial and Social Disparities, Dordrecht, 199-215.

Arndt, C., & Oman, C. (2008). The Politics of Governance Ratings. Working Paper. Maastricht Graduate School of Governance. Obtain at https://d396qusza40orc.cloudfront.net/configuringworld/Week%205/Arndt%20and%20Oman%2C%20The%20Politics%20of%20Governance%20Ratings.pdf

OECD. (2008). El nuevo paradigma rural políticas y gobernanza: políticas y gobernanza. Estudios de política rural de la OCDE. OECD Publishing, 2008.

Porter, M., & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, Obtain at http://unm2020.unm.edu/knowledgebase/university- leadership-and-governance/11-porter-creating-shared-value-ss- highlights.pdf

Waygood, S. (2014). A Roadmap for Sustainable Capital Markets: An Aviva White Paper. Aviva.




Monday, August 25, 2014

La necesidad de la inversión privada para lograr los ola necesidad de la inversión privada para lograr los objetivos de desarrollo sostenible

Artículo de opinión por: Laura Jaramillo Echeverri*
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia


La última edición del World Investment Report, publicado por UNCTAD, es una fuente de información muy valiosa, para generar posibles paneles de discusiones, sobre como acelerar el progreso hacia los Objetivos Del Milenio, conocidos hoy como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y así moldear una visión a largo plazo, para un futuro sostenible más allá del 2015, encauzando las inversiones extranjeras, en objetivos como la reducción de la pobreza, la inclusión social y la adopción de medidas frente al cambio climático.

El reporte revela una tendencia alentadora, después del declive de la economía en el año 2012, la inversión directa extranjera, para el año 2013, aumentó un 9% con expectativas de seguir aumentando en los años que vienen. Por esto, las empresas trasnacionales cambiaron la tendencia, hacia una orientación de su actividad, para responder al creciente potencial de los mercados emergentes, creando empleos decentes, generando exportaciones, promoviendo derechos, respetando el medio ambiente, pagando impuestos y trasfiriendo capital para motivar el desarrollo.

El informe este año, ofrece un plan de acción para enriquecer el papel de las empresas, para obtener los ODS e incrementar la economía del sector privado, señala el informe: “El rol del sector publico es fundamental y crucial, mientras que las contribuciones del sector privado son indispensables. Esta ultima puede ser de dos formas principales, el buen gobierno en las practicas empresariales y la inversión en el desarrollo sostenible. La coherencia de las políticas es esencial para promover la contribución del sector privado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (WIR 2014: x)

Fomentar la inversión privada, en países en vía de desarrollo es el target deseado, UNCTAD propuso un marco estratégico para la inversión privada para los ODS, se refiere a unas políticas claves, como reto: (i) principios rectores y liderazgo global para incentivar la inversión privada, (ii) la movilización de los fondos para inversión en desarrollo sostenible, entre otros.

Aumentar la inversión privada en los ODS requiere de liderazgo global, y a la vez la creación de políticas publicas y de esta manera, asegurar una coherencia de inversión nacional y global, además se debe garantizar la inclusión y el apoyo a países en vía de desarrollo para que no continúen siendo ignorados por los inversionistas de fondos privados.

Por lo anterior, el plan de acción que UNCTAD propone para incentivar la inversión privada en los ODS, esta representado en políticas para movilizar el capital, ayudando a moldear la inversión privada en el desarrollo sostenible, siendo estas:

  1. El establecimiento de agencias que desplieguen proyectos en áreas de desarrollo sostenible y que sean facilitadoras de los mismos, acompañados de asistencia técnica, pero a la vez la producción proactiva de inversión en áreas de los ODS. 
  2. Reestructurar la iniciativa de inversión, para facilitar los proyectos, buscando incrementar la competitividad local y aumentar los proyectos en sectores de ODS.
  3. Desarrollar un currículo para el área de negocios en las universidades, que genere atención en oportunidades de inversión en países pobres, y enseñe a los estudiantes las aptitudes para trabajar en países en vía de desarrollo. 

Este reporte de manera muy completa identifica las brechas en el sistema financiero, particularmente en las economías mas vulnerables, e identifica fuentes primarias de recursos para cerrar estas brechas, proponiendo políticas para el futuro.