Sunday, May 17, 2020

Wellbeing economies

Opinion by: Catalina Tamayo Posada, Economist and Analyst of the Observatory of Trade, Investment and Development

“A wellbeing economy means allowing humanity to determine economics, rather than the other way around” (WEAll, 2019)
Last week, I came across a TEDTalk by Nicola Sturgeon, Scotland’s Prime Minister in which she challenges the traditional, and narrow, as she calls, measurement of GDP and urges other countries to focus their economic policy on collective wellbeing, meaning how happy and healthy the population is. (TED, 2019). Scotland, Iceland and New Zealand are leading the change in this matter: they created de Well-Being Economy Governments to pursue people’s happiness and therefore drive economic growth (people first). New Zealand, for instance, unveiled the first wellbeing budget with a special focus on mental health as suicide rates grow year on year. Combating family violence, child wellbeing among other issues, also conform the agenda for this country that aims to make New Zealand a place where you can make a great life (WEF, 2019).

In today’s world, there are less people living in extreme poverty, but inequality is raising: “what we are seeing today is the crest of a wave of inequality. The wave of demonstrations sweeping across countries is a clear sign that, for all our progress, something in our globalized society is not working. Different triggers are bringing people onto the streets: the cost of a train ticket, the price of petrol, political demands for independence. A connecting thread, though, is deep and rising frustration with inequalities.” (UNDP, 2019).

These inequalities are what wellbeing economies try to address by standing for better ways to measure countries’ economies, rather than just focusing in the actual GDP. The outcome of this approach would be better life quality,“reducing inequality, generating meaningful jobs and restoring our natural environment” (WEAII, 2019). 

Angel Gurría, Secretary-General of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), defines the Wellbeing Economy “as the capacity to create a virtuous circle in which citizens’ well-being drives economic prosperity, stability and resilience, and vice-versa, that those good macroeconomic outcomes allow to sustain well-being investments over time” (OECD, 2019).

Although, this is no new idea. Back in 1781, Jeremy Bentham intended to create a calculus of happiness that could account for how much utility an action generates in an individual. Later on, while some economists where trying to actually find a way of measuring economic welfare, the national accounting system was about to be created. In the 40’s, the Gross National Product (GNP) was adopted as the main economic indicator and since then, it has shown the “success” of nations. But, as Kennedy stated in 1968, “the gross national product does not allow for the health of our children, the quality of their education, or the joy of their play.” (HBR, 2012

For many years, it has been believed that pursuing economic growth brings development for all. The world we have today show as that we are far from that point and the approach needs to be revaluated (WEAII, 2019). Eva Illouz, an Israeli sociologist and writer, said in an interview few days ago that crisis as the one we are living today reflect the weakness of societies; she makes special emphasis on what is happening in the US, the country with the highest GDP in the world but with an insufficient health system. Moreover, “the sanitary crisis in many countries has demonstrated how much the health systems have been eroded by neoliberal policies” (El Tiempo, 2020).

Furthermore, the actual pandemic of COVID-19, has put in evidence tremendous lack of consciousness about the importance of improving health systems and its funding. For instance, in 2018 the Trump Administration shut down a federal agency dedicated to fight pandemics and epidemics, because there was not a fast return over such investment (El Tiempo, 2020), although the cost of pandemics are quite above accounting for “thousands of lives, billions of dollars and years of economic recovery for countries already torn by decades of war” (TWP, 2020). “Health was ignored, but the irony is that we now realize that it should had been the ground to build the economy”. (El Tiempo, 2020).

In addition, there is a growing push for this approach given the huge challenge we have with the Sustainable Development Goals (SDGs), which aim to reduce poverty, improve health and education systems, reduce inequality among other issues, while driving economic growth. These goals should be addressed by 2030 and urge countries to take actions in order to accomplish them. However, as the focus has been for years GDP, countries are not yet ready to measure improvements in SDGs, “it is shocking that we can’t measure about 40% of the 169 SDG targets for OECD countries – meaning we can’t tell whether we are on track to meet them by 2030 or not” (OECD, 2019). Making a shift in the agenda in order to address people’s issues first rather than just economic growth, is what will help us all achieve the SDGs and really improve the lives of our people and our planet.

Whether wellbeing economies are the way or not, it is clear that the actual system that only pursues economic growth is outdated. Countries’ need to reevaluate how they measure progress so that people’s needs can be met. It is time to put people and the planet in the center of the economic policy so that the progress that the world has achieved so far can be protected and shared (WEAII, 2019).

“We need to build a more intelligent economic system, a new economy focused on human health and happiness” (OECD, 2019).

References




Friday, May 8, 2020

Pourquoi l’éthique des affaires est plus importante que jamais pendant et après la pandémie du covid-19

Auteur: Charline Pivert (Universidad EAFIT, Colombie)
La situation à laquelle nous devons faire face en ce moment est inédite. Nous nous retrouvons confinés chez nous pendant que d’autres travaillent d’arrache-pied pour soigner nos familles et voisins dans d’extrêmes conditions. Chaque société s’adapte à la pandémie comme elle le peut, mais toutes les nations optent pour des solutions différentes.

Cependant, toutes les entreprises sont reliées par des questions relevant de l’éthique ; comment sortir la tête de l’eau face à cette crise en tenant compte des personnes qui nous entourent ? En France, certaines entreprises, comme McDonald’s, ont réouvert leurs portes avant la fin du confinement, et les employés ont dû revenir travailler pour pouvoir gagner de l’argent. Cependant, les mesures de sécurité n’étaient pas encore mises en place au sein des établissements ou alors n’étaient pas assez efficaces, certains restaurants ont seulement opté pour des bandes de sécurité au sol qui devaient être respectées, et d’autres n’avaient aucunes mesures mises en place pour respecter la distanciation sociale entre les employés et aucun masque mis à disposition.

Néanmoins, devons-nous en vouloir à ces entreprises qui essayent de tenir bon et ne pas perdre trop d’argent pendant cette crise qui va faire des ravages dans tous les pays contaminés ? La question est principalement éthique, les entreprises se demandent comment elles doivent prendre des décisions qui ne seront pas vues comme immorales.

Certaines mesures ont été prises étant donné que les restaurants restent fermés jusqu’à nouvel ordre, il est possible de passer commande et d’être livré à domicile. En faisant ça, nous contribuons à la relance économique et permettons aux restaurants de ne pas perdre pied complètement, mais pourtant le service de livraison à domicile n’est-il pas aussi contraire à l'éthique ? Après tout, c’est contribuer à ce que le livreur soit exposé à des personnes qui pourraient être contaminées.

Tous ces dilemmes méritent des solutions, c’est pour cela que l’éthique des affaires est plus importante que jamais en ce moment, il faut se poser les bonnes questions et se demander si la décision qu’une entreprise veut prendre ne sera pas au dépend des personnes qui l’entourent, et que l’éthique sera respectée et prise en compte. La sécurité et la santé des individus doit être au centre des préoccupations.

Une fois que la pandémie sera plus contenue et maîtrisée, il faudra relancer l’économie dans chacun des pays touchés par cette crise, c’est à dire une grande majorité, et le retour au travail sera une transition très angoissante. Le principal sujet d’attention est d’accompagner ses employés et de surveiller leur santé mentale face à cette situation désarmante, car certaines personnes auront surement plus de mal que d’autres à gérer cette reprise économique.

Il faudra donc se demander s’il est vraiment raisonnable de mettre les employés dans certaines conditions, revoir les trajets chez des clients par exemple pour les postes de travail qui le requièrent et ainsi les limiter pour que les employés soient le moins possible en contact avec d’autres individus lorsque la présence physique n’est pas nécessaire, et cela serait aussi un plus pour l’environnement.

Monday, November 18, 2019

¿Es el crecimiento verde un compromiso en Colombia?

Por: Juan Esteban Rivera Salazar (jriver30@eafit.edu.co)
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

EL Crecimiento Verde es definido por la OCDE en su publicación Towards Green Growth de 2011 como el fomento del crecimiento económico y el desarrollo al mismo tiempo que se asegura que los activos naturales continúan proveyendo los recursos y los servicios ambientales. Ese mismo año, los países miembros de la OCDE adoptan la Estrategia Verde que “establece un marco de instrumentos para instar a que los países miembros establezcan políticas nacionales en la materia, considerando sus circunstancias nacionales” (Consejo Nacional de Política Económica y Social de la República de Colombia, 2018). No obstante, dos años antes, en 2009, los 34 países, miembros de la OCDE para la fecha, firmaron la Declaración de Crecimiento Verde, asegurando que para evitar que los avances en niveles de vida no se detengan, como grupo de buenas prácticas, se debían encontrar nuevas maneras de producir y consumir, así como nuevos métodos para la medición de progreso. Esta declaración pretendía, a su vez, integrar a la sociedad civil en el proceso, haciéndola consciente de su rol en el consumo e incorporación en el sistema. Colombia no se queda atrás pues para el año 2014, se adhiere a la Declaración.

Parece entonces que mantener un crecimiento económico responsable con la biodiversidad y los servicios eco-sistémicos es un compromiso explícito para la OCDE, un compromiso que el país también aparenta haber adoptado no solo para ser miembro de la organización, sino para garantizar la adopción de prácticas sostenibles en la producción que permitan hacer eficiente uso de los recursos que poseemos. Y es lógico que el Estado encamine sus esfuerzos a promover un buen manejo de los recursos naturales, pues cabe recordar que somos reconocidos como el segundo país más biodiverso del mundo, riqueza que debe ser utilizada a consciencia en un momento clave para combatir el cambio climático y los índices desesperanzadores de pérdida de biodiversidad (Colciencias, 2016). Es así que bajo su proceso de adhesión a la OCDE, Colombia adopta el Crecimiento Verde como enfoque transversal del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 con el fin de promover un modelo de desarrollo sostenible capaz de garantizar bienestar económico y social de largo plazo. A través de 3 objetivos principales se buscaría cumplir con dicho propósito: 1) alcanzar un crecimiento sostenible y de bajo carbono, 2) proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural, y 3) fomentar un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático . Estos permitirían, por tanto, alcanzar un modelo de desarrollo fundamentado en el crecimiento sostenible evitando la degradación de ecosistemas, el uso desmedido e ineficiente de los recursos y la pérdida de biodiversidad.

Para Colombia, la OCDE se ha convertido en punto de referencia a lo que se refiere a la planeación, diseño e implementación de políticas públicas. Es así, que siendo un líder en el tema, la organización le ha permitido al país avanzar hasta el punto de formular la Política de Crecimiento Verde que pretende “impulsar a 2030 el aumento de la productividad y la competitividad económica del país, al tiempo que se asegura el uso sostenible del capital natural y la inclusión social, de manera compatible con el clima” (Consejo Nacional de Política Económica y Social de la República de Colombia, 2018). Esto demuestra un avance en el interés del Estado por conformar una ruta de acción para la protección de la riqueza natural del país, aun cuando existen contradicciones en la gestión de gobiernos de turno que parecen ir en contravía con el propósito de apartarse de la dependencia de industrias extractivas. Es así como en el documento CONPES 3934 se abarcan cinco ejes estratégicos para ser implementados hasta el 2030. Entre estos, se destaca la generación de nuevas oportunidades económicas basadas en la bioeconomía, la economía forestal y otras fuentes no convencionales de energías renovables.

En su reporte para las Américas, IPBES (2018) – Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en español - destaca que entre las causas directamente relacionadas a la pérdida de biodiversidad, pérdida de funciones ecosistémicas y el decrecimiento de las contribuciones de la naturaleza está la sobreexplotación de recursos. De hecho, el reporte establece que la mayoría de países de América está haciendo uso de la naturaleza de una manera más intensiva que el promedio mundial excediendo su capacidad natural para la renovación de sus contribuciones al ser humano. En datos, el 13% de la población humana mundial residente en América produce 22,8% del impacto ecológico mundial. Además, las condiciones ecosistémicas y la biodiversidad en muchas zonas del continente se encuentran en decaimiento, resultando así en una reducción de las contribuciones de la naturaleza a la calidad de vida de las personas. Es claro que ante un panorama algo desalentador, no se puede perder la esperanza. Se necesita de voluntad política proveniente del sector público, así como de las capacidades del sector privado en adoptar prácticas en sus cadenas de producción más responsables con el medioambiente. El Departamento Nacional de Planeación (2016) considera que el crecimiento verde puede ser la ruta crítica para el cumplimiento de los ODS. Es evidente así que Colombia debe comenzar a adoptar una agenda transformadora enfocada en un modelo económico centrado en la gestión racional, sostenible y eficiente de los recursos naturales, pues tanto el aprovechamiento como conservación del capital natural debe ser entendido como fuente de crecimiento a largo plazo, siendo motor de prosperidad prolongada y equitativa para futuras generaciones.

Bibliografía

Colciencias. (2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo

Consejo Nacional de Política Económica y Social de la República de Colombia. (2018). Documento CONPES 3934: Política de Crecimiento Verde. [PDF]. Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/CONPES%20CV%203934.pdf

Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2016). Crecimiento verde para Colombia: Elementos conceptuales y experiencias internacionales. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/diagnostico/Documento%20Final%20Crecimiento%20verde%20para%20Colombia.pdf

IPBES. (2018). The IPBES regional assessment report on biodiversity and ecosystem services for the Americas. Rice, J., Seixas, C. S., Zaccagnini, M. E., Bedoya-Gaitán, M., and Valderrama N. (eds.). Secretariat of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services, Bonn, Germany. 656 pages.

OCDE. (2011). Hacia el crecimiento verde: Un resumen para los diseñadores de políticas. [PDF]. Recuperado de http://www.oecd.org/greengrowth/49709364.pdf

Crecimiento económico sostenible: nuestro gran reto civilizatorio

Por: Manuela Gómez Valencia (mgomezv7@eafit.edu.co)
Observatorio en Comercio Inversión y Desarrollo

El fin de la Segunda Guerra Mundial, representó un hito fundamental en la creación de un nuevo sistema económico internacional (Brundtland, 1987: 11), en el que el crecimiento económico comenzó a asimilarse con la variación del Producto Interno Bruto (PIB), medición introducida para señalar la variación porcentual del valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por un país dentro de sus fronteras en un período de tiempo determinado (Callen, 2008).

El rápido crecimiento industrial que desató la economía de la posguerra ocurrió en gran medida en las industrias con mayor dependencia de los recursos de la naturaleza (Brundtland, 1987:19), por lo que la degradación medioambiental, considerada como un problema que atañía principalmente a las naciones ricas, se convirtió en una cuestión de supervivencia para las naciones en desarrollo (Brundtland, 1987:12).

La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, sentó un primer presente en la visibilización de las preocupaciones por el medio ambiente dentro del escenario internacional, al atender la necesidad de un criterio y de unos principios comunes para ofrecer a los pueblos del mundo inspiración y guía en la preservación y mejora del medio humano (ONU, 1972:3). Esta conferencia “logró reunir a las naciones industrializadas y en desarrollo para que elaboraran los derechos que tiene la familia humana de contar con un medio ambiente sano y productivo” (Brundtland, 1987:12).

Los temas abordados en Estocolmo dieron lugar a posteriores foros internacionales sobre los derechos de las personas a disponer de alimentos adecuados, a tener un alojamiento seguro, a beber agua potable e incluso a acceder a los medios que les permitieran escoger el tamaño de sus familias (Brundtland, 1987:12). No obstante, en algunos círculos políticos el medio ambiente siguió entendiéndose como una esfera separada de las acciones, necesidades y ambiciones humanas (Brundtland, 1987:12), así como el desarrollo continuó señalándose como “lo que las naciones pobres deberían hacer para convertirse en más ricas" (Brundtland, 1987:12).

Una visión profunda sobre la interdependencia entre el crecimiento económico, el medio ambiente y el desarrollo, se esbozó por primera vez en el informe presentado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1987: “el medio ambiente es donde vivimos todos, y el desarrollo es lo que todos hacemos al tratar de mejorar nuestra suerte en el entorno en que vivimos. Ambas cosas son inseparables. Además, las cuestiones de desarrollo han de ser consideradas como decisivas por los dirigentes políticos que perciben que sus países han alcanzado un nivel hacia el cual otras naciones han de tender” (Brundtland, 1987:12)”.

Este informe denominado “Nuestro futuro común” y presidido por la primer ministra noruega Gro Harlem Brundtland, transmitió un mensaje de urgencia para llamar a los gobiernos, al sector privado y a la sociedad civil a tomar acción frente a los altos costos ambientales asociados a lo que ella denominó “el sistema económico internacional de las posguerra” (Brundtland, 1987:11), poniendo en el centro de la discusión la necesidad de administrar los recursos del medio ambiente de modo que se asegure un progreso sostenible (Brundtland, 1987:16).

Esta comprensión integral del desarrollo se concretó con la introducción del concepto de “desarrollo sostenible”, definido como aquel que “asegura que se satisfagan las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” (Brundtland, 1987:23), considerando así tanto las limitaciones del desarrollo dadas por las formas de organización social, el estado de la tecnología y la capacidad de la biósfera de absorber los efectos de las actividades humanas, como la posibilidad de que la tecnología y la organización social sean mejoradas para abrir camino a una nueva era de crecimiento económico (Brundtland, 1987:23).

El llamado de Brundtland a generar un pacto mundial para propender por un desarrollo duradero, se tradujo en las décadas posteriores en un amplio conjunto de acuerdos y tratados multilaterales que culminaron en 2015 con la adopción de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas conexas por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El carácter innovador de dichos objetivos proyectados al año 2030, residió en gran medida en que surgieron bajo un esquema de integralidad como resultado de la interlocución horizontal entre los gobiernos, el sector privado, la academia y la sociedad civil a nivel global, reconociendo las necesidades interdependientes en temas sociales, económicos y ambientales y haciendo un llamado a la acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad (PNUD, 2018: 8).

Desde su aprobación, los ODS han servido como una potente herramienta de planificación para los países, tanto a nivel nacional como local, gracias a que su cumplimiento plantea la necesidad de definir políticas públicas intersectoriales, multinivel y con una visión de largo plazo, pensadas de forma diferencial, basadas en datos desagregados y adecuadas a los contextos de países plurales y diversos (PNUD 2018: 9).

En concordancia con lo anterior, existe un consenso general sobre la necesidad de tratar la Agenda 2030 como un “todo indivisible” (ICSU, 2017: 20), asumiendo que las interacciones entre objetivos y metas son en su mayor parte de apoyo mutuo (para avanzar en un área, también se debe avanzar en otras) (ICSU, 2017: 20). Sin embargo, en los últimos años, tanto la comunidad académica como los formuladores de políticas han destacado que puede haber conflictos y compensaciones entre objetivos (ICSU, 2017: 20).

En el caso del ODS 8 (Crecimiento económico y trabajo decente) y del ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), el conflicto más evidente se encuentra en la pretensión de continuar creciendo sin considerar los límites del “medio ambiente” entendido en su sentido más amplio. En palabras de Paula Caballero (2019), la dificultad reside en que sigue predominando la fe de que el crecimiento económico puede desconectarse de la degradación ambiental y del agotamiento de los recursos, por lo que no se hace hincapié en la regulación sino en la innovación y en las transferencias tecnológicas…innovaciones técnicas que supuestamente permitirán el crecimiento indefinido del consumo y por ende, de la producción.

A pesar de esta correlación explícita entre el deterioro de la biodiversidad y la actividad económica, las condiciones de vida del 10% de los seres humanos que aún viven bajo el umbral de la extrema pobreza (Banco Mundial, 2018), hacen urgente la potencialización de soluciones integradas que promuevan tanto el crecimiento económico inclusivo como la conservación de la vida terrestre.

En el caso colombiano, este desafío cobra vital importancia dada la evidencia de una disminución promedio del 18% de la biodiversidad del país (IAvH, 2017), así como la prevalencia de una alta tasa de informalidad laboral que se estimó en 48% para el año 2018 (DNP, 2018): ¿Cómo impulsar entonces interacciones positivas entre el ODS 8 (Crecimiento económico y trabajo decente) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) en Colombia?

Nos unimos a la voz de esperanza que la ministra noruega Gro Harlem Brundtland transmitió al mundo en 1987 cuando afirmó: “Dado que las respuestas a estas preocupaciones graves y fundamentales no están a nuestro alcance, no nos queda otra alternativa sino seguir tratando de encontrarlas” (Brundtland, 1987:10), así como a la convicción de Paula Caballero, quien a principios de 2019 declaró: “Los ODS tienen la promesa de una revolución. El grado en que se materialice depende de todos nosotros” (Caballero, 2019:3).



Bibliografía


Banco Mundial (2018). Según el Banco Mundial, la pobreza extrema a nivel mundial continúa disminuyendo, aunque a un ritmo más lento [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/19/decline-of-global-extreme-poverty-continues-but-has-slowed-world-bank

Brundtland, G.H & World Comission on Environment and Development. (1987). Our Common Future: Report of the World Comission on Environment and Development. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Caballero, Paula. (2019). The SDGs: Changing How Development is Understood. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1758-5899.12629

Callen, Tim. (2008). ¿Qué es el producto interno bruto? Recuperado de https://bit.ly/2CVQnMC

Coyle, Diane. (2014). GDP: A Brief but Affectionate History. Recuperado de https://bit.ly/2CSJiMP

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2018). Crecimiento económico y trabajo decente. Recuperado de https://www.ods.gov.co/es/objetivos/trabajo-decente-y-crecimiento-economico

Instituto Alexander von Humboldt [IAvH]. (2017). Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta

International Council for Science [ICSU]. (2017). A Guide to SDG Interactions: from Science to Implementation [D.J. Griggs, M. Nilsson, A. Stevance, D. McCollum (eds)]. Recuperado de https://council.science/cms/2017/05/SDGs-Guide-to-Interactions.pdf

ONU. (1972). Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Recuperado de https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf

PNUD. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODS/undp_co_PUBL_julio_ODS_en_Colombia_los_retos_para_2030_ONU.pdf


Tuesday, October 29, 2019

The dawn of good civilization

Opinion article by: Juan Camilo Vanegas Pinto (Email: jvaneg22@eafit.edu.co )
Monos, a Colombian film directed by Alejandro Landes, undoubtedly shows us large and deep layers of reality that are proposed as a goal to narrate not only descriptively but also, invites us to reflect to the point of awakening our proposal skills.

In this way, the film begins to tell us from its surface, the story of a group of 8 teenagers who were trained by a guerrilla to serve as soldiers, taking as a theoretical framework, of course, the Colombian armed conflict. The plot continues to talk about the kidnapping of a hostage, and how the central argument revolves, apparently around this.

However, from this moment on it is already beginning to be seen that this work does not only want to be one more of the set of works without a real educational proposal and only endowed with entertainment purposes. It allows us to appreciate the internal conflict that each character has, and how it relates to the narrative of the war.

Therefore, we are given a panorama with many emotions, with very rough scenes, but with a background well beyond what can be seen from a first approach. It tells us about human nature, how we react to different contexts, the existence of different causes of our problems and feasible solutions.

Understood in this way, here the film acquires a reach not only at the level of society, when it is concerned with imitating its reality, but also, a reach from the scope of our civilization. Monos, allows us to realize that there are dilemmas so internalized in our consciences, that we no longer perceive them as problems.

With this logic, it is that our first SDG appears as the secret central focus of the narrative: reduction of inequality. It is implicit in the work that it starts from the reasons that the protagonists are performing in that context, it is from the fact that there are those who benefit from this. These people would, in principle, be their direct bosses, but it is also not wrong to think that there would be members of the State who would benefit from this hypothetical armed conflict. The fact that the characters live like that, that they have been poor, and that they come from demographically poor families, tells us about the relationship between inequality and violence.

In a similar sense, education plays a very important role here. What has been said previously is explained because it is clear that adolescents do not have a formal education, but most of what they know, and therefore most of what drives them to behave the way they behave, they have learned in the mountains.

It is thus that we are revealed the importance of providing our youngest generations with quality education, where they are prepared for a good future, and a future in which they are kind, because they have the means to earn enough resources, so that they do not have to be harming others for their personal benefit.

Then, the relationship is denoted, in addition with the work factor, because, with a high degree of probability, if the families of the recruits had worked with dignified and favorable conditions for their correct development, their children would not have had to experience the battle. The same reality that if families and the insurgents themselves had been able to progress in the labor market, they would not have had to make themselves heard by the guns.

The foregoing makes us aware that, if a society wants to remain for long periods in peace and without conflict between its different agents, it would have to have, at least, as a requirement, a bonanza and a minimum level of well-being for all its citizens, because these citizens will not resort to violent means to achieve the satisfaction of their primary needs.

In this context we are also participants in the discussion about what must be done to achieve peace. For example, what should we be willing to give up for this goal? And the same question increases its degree of difficulty when there are no longer "good players" and "bad players", that is, when the dichotomy between black and white is lost.

It is true that, in real life, it is not as clear as in fiction, where, on several occasions, there is unquestionably defined a protagonist role and an antagonist role that functions as a counterposition. When we speak of peace, we must recognize that we all have things that can make others angry, we all have differences that make coexistence a much more complex phenomenon to achieve.

Nevertheless, we must pursue pacifism, because by the fact of being human, we are in the obligation to relate to beings of the same species, regardless of whether we like it or not. We must work on building "bridges" that connect us for a better society, not in a little utopian way, as presented in the film.

On the other hand, we achieve a transversal description of a situation that is rarely exposed when we talk about issues related to war: nature. The work places special emphasis on showing us grandiose landscapes, with unexplored roads and countless natural resources of which, at times, we are not aware.

But the film extends to give us the opportunity to think about the fact that in the world in which we live not only we live, but also there is an immeasurable quantity of species of flora and fauna, which demands us to be protected and available to recognize their extreme importance, over and above our wars.

In other words, after seeing Monos, there is an invitation to us that when we throw ourselves into battle we are not harming another person, but we are harming the entire planet on which all species live.

From another perspective, there is something that is said, though not explicitly here: the need that each society has to develop infrastructure for its exchanges and innovation to improve its standard of welfare. This circumstance is perfectly understood when it is reflected that those who participated in the armed conflict could have benefited if there were more roads, more airports, ports and, in general, more and better ways of connecting with other urban centers in their distant territories.

It becomes clear that, if the corresponding State of this film had been concerned to offer them a better interrelation with the big cities, it would have allowed them to have the opportunity to experience a better quality of life. Added to the reality that a nation should be fighting for innovation, is the process by which scientific, business and political breakthroughs accelerate progress.

Similarly, there is a connection to the prevailing state need to confront the dilemma of the fight against hunger. Monos make us appreciate the context in which most of us live: where we enjoy 3 meals a day, a roof, drinking water services, electricity, television, mobile phones and internet. However, I want to emphasize the importance of the first benefit, which is the possibility of eating well.

We must agree that, without food, we will have the tendency to do whatever it takes to get it, so there is a greater understanding of how the agents involved fight for simple survival, where they have no values of "superior" essence and only care, in most cases, for themselves.

In addition to the fact that the narrative links us to an environment where its protagonists do not have luxuries, but not only that, because they are under conditions of extreme poverty, explained, from the point of view that they have no idea why their guerrillas fight ideologically, they only have as a priority to live one day later.

Therefore, there is a clear call to governments, and to us as a society, to ensure that none of our children, teenagers, adults or older adults fight excessively for their economic sustenance.

Additionally, if we take our role in eradicating poverty, we would be contributing accurately and accurately to build something more just, equitable, and long-term, good, for absolutely every member of the society involved, found as an unexpected positive impact, peace.

With respect to the alliance for the achievement of the objectives, Monos makes us reflect that, if we take into account the previous points, and, in addition, we take into consideration the differences that we as people and organizations have. We could accelerate the influence that we have to have a good performance in the great goals that we as humanity have: climate change, fairer societies, well-being for all.

In conclusion, the film has content that transforms into possible the opportunity to bring to debate different thoughts about the network of cause-consequences in which we introduced ourselves long ago as a species, the same reflection that invites us to proactivity and the necessary proposition, if what we are looking for is a change and an improvement of a real character, independently of what our political opinions express to us.

Monday, September 30, 2019

Sinergias entre los ODS 8 y 15: La conservación de los bosques como fuente de generación de ingresos

Artículo de análisis por: Manuela Gómez Valencia (mgomezv7@eafit.edu.co)
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Universidad EAFIT, Colombia

El carácter innovador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en 2015 por la Asamblea General de Naciones Unidas está dado en parte por el enfoque interconectado que plantea la necesidad de abordarlos mediante políticas integradoras (Informe Luz Colombia, 2018: 7), tomando en consideración que el impacto de sus sinergias o conflictos potenciales depende de cada contexto específico, así como de las estrategias elegidas para su implementación (ICSU, 2017: 7). En Colombia, la alta dependencia de la explotación de los recursos naturales para el crecimiento económico ha conducido al agotamiento paulatino de los mismos (DNP, 2018: 59), lo cual señala la urgencia de la identificación y potencialización de sinergias en la interacción de los ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y 15 (vida de ecosistemas terrestres).
De acuerdo al segundo Reporte Nacional Voluntario presentado por Colombia ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas en 2018, el país ha presentado importantes avances en materia de fortalecimiento institucional para la preservación de sus ecosistemas terrestres, gracias a la implementación de medidas como la creación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) que optimiza la articulación de los proyectos de desarrollo económico y la sostenibilidad de los ecosistemas, la reglamentación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) que en junio de 2018 llegó a cerca 30,3 millones de hectáreas, la delimitación de 30 páramos y 13 humedales de importancia Ramsar y la implementación de un Sistema de Monitoreo de Bosque y Carbono que genera alertas tempranas trimestralmente, así como un reporte anual de la deforestación neta y la cobertura boscosa del país, operada por el IDEAM (DNP, 2018: 60).
No obstante, en este mismo reporte se concluyó que la tasa de deforestación del país siguió en aumento, alcanzando en 2017 una cifra de pérdida anual de bosque natural de 219.973 hectáreas, 23% superior a la registrada en 2016 (DNP, 2018: 60), lo cual se atribuyó a “la usurpación de baldíos de la nación, cambio en las reglas locales de uso del suelo (presencia/ ausencia de actores armados), talas y quemas “controladas” en amplios territorios, incluso en Parques Nacionales Naturales, intereses especulativos sobre las tierras, entre otros aspectos” (DNP, 2018: 60).
Frente a lo anterior, el Informe Luz 2018, que se formuló con el propósito de complementar y detallar el seguimiento del avance de Colombia frente al cumplimiento de los ODS desde un ejercicio de veeduría ciudadana autónomo e independiente (Informe Luz Colombia, 2018:12), señala que “la escala a la cual se desarrollan actividades antrópicas (especialmente ilegales) en zonas biodiversas del país, supera con creces el efecto de conservación que ofrece la política de áreas protegidas” (Informe Luz Colombia, 2018:111), con lo cual se advierte la incongruencia entre “la tendencia expansionista de las áreas protegidas y las capacidades estatales para su gestión” (Informe Luz Colombia, 2018:111), destacando la insuficiencia de personal para la protección y ordenación sostenible de los bosques como uno de los principales retos en los territorios, especialmente de aquellos que concentran focos de deforestación (Informe Luz Colombia, 2018:114).
En este sentido, se concluye la urgencia de soluciones que no dependan únicamente de las capacidades estatales, lo cual reivindica la relevancia del rol del sector privado y de la sociedad civil en el impulso de iniciativas que permitan el avance del país hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este es precisamente uno de los llamados del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe “ODS en Colombia: Los retos para el 2030”: “Es necesario que la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres dejen de depender exclusivamente de la declaración de áreas protegidas, para permitir la gestión de áreas estratégicas por la prestación de servicios ambientales de forma comunitaria y con el soporte institucional que se requiera” (PNUD, 2018: 62).
En este orden de ideas, los programas de conservación de ecosistemas terrestres por parte de la sociedad civil se configuran como una importante alternativa para el logro del ODS 15 en Colombia, y constituyen además, un importante foco de sinergias con el ODS 8, puesto que existen múltiples posibilidades para la estructuración de dichas iniciativas entorno al impulso de actividades productivas basadas en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, lo cual representa potenciales fuentes de ingresos para las comunidades involucradas.
Ejemplo de lo anterior es Conexión Jaguar, el programa de sostenibilidad corporativo de Grupo ISA que junto a sus aliados técnicos, South Pole y Panthera, busca contribuir a la conservación de la biodiversidad, a la mitigación del cambio climático y a la conectividad de los hábitats naturales del Jaguar en Latinoamerica (ISA, 2018:2). La iniciativa pone la preservación de los ecosistemas terrestres en manos de las comunidades campesinas que habitan los territorios en los que ISA tiene presencia, brindándoles apoyo técnico y económico “para que las mejores iniciativas rurales comercialicen bonos de carbono certificados con los estándares más exigentes del mundo para financiar la conservación” (ISA, 2018:2), empoderándolas así a través de oportunidades de capacitación y formación, generación de empleo, fortalecimiento de sus organizaciones y apropiación de su territorio.
Otro caso de éxito en el contexto nacional es BIOREDD+, un programa desarrollado en el corredor del Chocó biogeográfico con la participación de 19 consejos comunitarios afrocolombianos y 1 cabildo indígena con títulos de propiedad de las tierras (DNP, 2018: 128). Esta iniciativa, que se estructuró a través de alianzas entre la sociedad civil, la cooperación internacional (USAID), organizaciones no gubernamentales (Fondo Acción y Anthrotec) y el Gobierno nacional, cuenta con dos grandes componentes: “el primero consiste en el desarrollo de actividades productivas complementarias para la reducción de la deforestación, entre las que se incluyen el manejo forestal sostenible y el fortalecimiento de cadenas de valor del cacao, el coco, el chontaduro, el açaí, el plátano y el achiote; así como la pesca, el ecoturismo local, entre otros[…]. El segundo componente consiste en la conservación y la reforestación de los bosques que evitan la emisión de CO2, lo que se convierte en bonos de carbono que pueden ser vendidos a empresas privadas, generando empleos e ingresos sostenibles para las comunidades” (DNP, 2018: 128). Además de los beneficios ambientales y económicos, los proyectos de BIOREDD+ han contribuido a la reafirmación de la identidad cultural, la cohesión comunitaria, la vuelta a las prácticas ancestrales y la reconexión de las nuevas generaciones con los territorios (DNP, 2018: 128).
De esta manera, Conexión Jaguar y BIOREDD+ constituyen importantes evidencias de los diferentes impactos positivos que la potencialización de las sinergias entre los ODS 8 y 15 puede traer consigo, para estos casos en específico, por medio de la implementación de estrategias que permiten convertir la conservación de los bosques en fuentes de ingresos para las comunidades que los habitan; acciones que contribuyen finalmente a nuestro avance como país hacia un paradigma de desarrollo “sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo” (CEPAL, 2016:7).

Referencias:

El ser humano y la pérdida de biodiversidad

Artículo de opinión por: Laura Usma Marquez (lusmama@eafit.edu.co)
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Universidad EAFIT, Colombia 

Hace aproximadamente un mes el mundo se estremeció al conocer que la selva amazónica llevaba tres semanas consecutivas en llamas, situación que fue agravada principalmente por la estación seca que estaba atravesando Brasil. De acuerdo con el diario británico “The Guardian”, los incendios se iniciaron a causa de quemas de hectáreas de bosque que pretendían ser destinadas a cultivos, ganadería y la explotación forestal. Lo anterior, a raíz del descuido y las malas políticas medioambientales del presidente Jair Bolsonaro. 
La selva amazónica en lo corrido del 2019 ha presentado alrededor de 77154 incendios forestales, representando un aumento del 85% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este incremento de incendios ha afectado profundamente la biodiversidad de especies, las cuales según su composición genética están destinadas a “ganar o perder” ante este tipo de circunstancias que amenazan su hábitat.
En ecosistemas específicos de bosques y eucaliptos en Estados Unidos y Australia respectivamente, los incendios han permitido el mantenimiento de ecosistemas sanos y han logrado fortalecer especies como las aves de rapiña y el pájaro carpintero de vientre negro, no obstante, este escenario optimista no aplica para la selva amazónica, ya que gran parte de las especies que alberga no son aptas para resistir las altas temperaturas originadas por el fuego.
Al momento de ocurrir un incendio las especies animales pueden optar principalmente por movilizarse, algunas especies por su composición genética, como lo son el Jaguar y el Leopardo pueden hacerlo de manera ágil con respecto a especies de movilidad baja como lo son el oso perezoso, el oso hormiguero y ciertos anfibios vertebrados cuyo destino ante este tipo de situaciones, sea probablemente, la muerte. 
Si bien estas consecuencias a corto plazo son críticas, las consecuencias a largo plazo pueden ser aún peor. Los incendios afectan en gran medida los ecosistemas acuáticos y terrestres, estos pueden cambiar la química del agua y a su vez pueden disminuir el follaje de la selva, lo cual trae como resultado directo la alteración de los procesos propios del ecosistema y del flujo de energía, haciendo que las especies animales que nunca habían sido expuestas tengan que migrar a entornos más competitivos cambiando completamente la cadena alimenticia.
Esta situación ambiental tan compleja y crucial ha sido uno de los temas principales de la Cumbre de Acción Climática. Allí se llevó a cabo una reunión de alto nivel sobre la crisis de la Amazonía. Los presidentes de Colombia, Chile y Francia, así como los de Bolivia, Alemania y Guyana resaltaron la importancia de unir esfuerzos para frenar la deforestación, proteger la biodiversidad y garantizar medios de vida sostenible paras las comunidades, logrando que de esta forma se pueda alcanzar la conservación de una de las regiones más biodiversas del mundo y otras regiones boscosas a través de una alianza por los bosques tropicales. 

Referencias
  • Fondo Mundial para la Naturaleza. (25 de Septiembre de 2019). La crisis de la Amazonia, un tema central en la agenda climática mundial. Obtenido de Fondo Mundial para la Naturaleza: http://www.wwf.org.co/sala_redaccion/?uNewsID=353459
  • National Geographic. (2019). Amazonía en llamas: ¿cómo afectan los incendios a la vida silvestre? National Geographic. Obtenido de https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2019/08/amazonia-en-llamas-como-afectan-los-incendios-la-vida-silvestre
  • Revista Semana. (2019). Las graves consecuencias de los incendios en la Amazonia de Brasil. Semana. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/incendios-en-el-amazonas-cuales-son-las-consecuencias-de-los-incendios-en-brasil/45472
  • The New York Times. (Agosto de 2019). Fires in Amazon Rain Forest Have Surged This Year. The New York Times. Obtenido de https://www.nytimes.com/2019/08/21/world/americas/amazon-rainforest.html

Combatir el comercio ilícito: una necesidad para lograr un desarrollo sostenible.

Artículo de opinión por: Carlos Felipe Múnera Alzate (cmunera7@eafit.edu.co)
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Universidad EAFIT, Colombia 

El 18 de junio del 2019 se reunieron en la antigua sede de la difunta Sociedad de Naciones en Ginebra la UNCTAD y la Alianza Trasnacional para el combate del Comercio Ilícito (TRACIT, por sus siglas en inglés) para discutir los peligros que representaban para el desarrollo el creciente comercio ilícito de bienes.

“Si el comercio ilícito fuese una economía, sería la octava del mundo. El comercio ilícito representa una amenaza para cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible, pues privan a los estados de recursos de recursos que podrían ser reinvertidos en la sociedad, destruyen el medio ambiente y generan rentas para grupos criminales”, Manifestó la señora Moreira, jefa de competencia y políticas para consumidores de la UNCTAD.

En el informe presentado por el director general de TRACIT, Jeffrey Hardy, en el cual se hace un mapeo de como el comercio ilícito afecta a los ODS alrededor del mundo se pueden observar estadísticas tan preocupantes como los 83 billones de euros anuales que pierde la unión europea debido al contrabando, las afectaciones ambientales al sistema marino de Costa Rica, o los 6 billones de dólares que cuesta anualmente a Colombia este mismo problema.

Además de los impactos directos que genera el comercio ilegal a los sistemas naturales de los países los cuales se destruyen para transportar ilegalmente los productos o para comerciar ilegalmente estos recursos, y de las afectaciones que genera a los gobiernos al mermar su capacidad de intervenir en los desequilibrios sociales y ambientales el comercio ilícito también aumenta las rentas de los grupos ilegales que someten poblaciones enteras usando el terror y la violencia, afectando fuertemente los objetivos de paz y estabilidad, argumento el señor Hardy.

Muchos países se encuentran trabajando fuertemente para combatir este gran problema, en la región es de destacar el caso particular de Perú, que mediante sinergias entre el sector público y el sector privado logró reducir en un 80% el comercio ilegal de alcohol, pasando de un 31% a un 25% del comercio total de bebidas alcohólicas en el país. El caso de Perú podría ser muy significativo como un ejemplo para Colombia, pues es importante recordar que las rentas de varios departamentos del país son muy dependientes del comercio de bebidas alcohólicas, el cual es tanto un problema de salud publica como de afectación de recursos económicos, que se destinan directamente al sistema de educación departamental en el caso de Antioquia, afectando directamente los ODS 3, 4, 8 y 16.

La conferencia finalizó con el panel de expertos haciendo un llamado a los gobiernos para intensificar la “guerra” contra el comercio ilícito, esto como un paso más que necesario para garantizar el cumplimiento de la meta de los ODS.

La IPBES y su rol en la actualidad

Artículo de opinión por: Santiago Jurado Sossa (sjurado@eafit.edu.co )
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Universidad EAFIT, Colombia

La plataforma intergubernamental científico-normativa sobre la diversidad biológica y servicios ecosistémicos (IPBES por sus iniciales en inglés), es una institución intergubernamental independiente, como su nombre lo dice, y fue establecida por los estados miembros de la ONU en el año 2012. Su principal objetivo, es fortalecer el interfaz de la política científica para la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas promoviendo la conservación y el uso sostenible de los mismos. (IPBES, 2019).

Dicha plataforma realiza informes de divulgación, donde evalúa temas específicos de ciertas regiones, además de asistir técnicamente a los hacedores de políticas públicas, entre otras labores, para así cumplir con su principal objetivo. La tarea del IPBES se ha tornado cada vez más importante, la consciencia global en temas de sostenibilidad y temas ambientales ha crecido, debido al reconocimiento de la limitación de los recursos naturales, y así mismo, el limitante entonces a los servicios que prestan al ser humano.

En el año 2018 la plataforma dio a conocer un informe sobre el continente americano. En “The Regional Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services for the Americas” (IPBES,2018) se provee datos sobre la región, como también consejos sobre cómo ser más sostenibles y cómo preservar, renovar e incrementar todos los recursos naturales que limitados.

Ciertas cifran son impresionantes. Una de las conclusiones del reporte, indica que el continente está dotado de una gran cantidad de recursos naturales, y con una alta capacidad de la naturaleza para contribuir a la calidad de vida de los seres humanos. Si se toma el valor económico de dichas contribuciones, éste puede alcanzar un valor cercano a los 24 billones de dólares por año.

Por igual se dedujo que mientras la producción agrícola, la pesca y la acuicultura aumenta, en muchos casos es a costa de otros aspectos que también contribuyen a las personas. La biodiversidad y las condiciones ecosistémicas van en declive, y es así como ¼ de las especies categorizadas se encuentran en alto riesgo de extinción.

No obstante, el panorama puede ser mejorado. Hay iniciativas que la institución promueve para contrarrestar y/o disminuir los efectos negativos que se presentan. Entre dichas medidas se encuentra el incremento en áreas protegidas, restauración ecológica, administración sostenible de tierras fuera de zonas protegidas, implementación de procesos efectivos en el gobierno y políticas públicas como instrumentos.

Por último, es importante señalar el rol individual, que, uniéndose con esfuerzos de otros individuos, llega a masificarse y a modificar esquemas de consumo, esquemas de pensamiento y, tal vez, a salvar nuestro planeta para el disfrute de las futuras generaciones. Un disfrute que tenga como centro la sostenibilidad, la equidad y el bienestar.

Referencias

  • IPBES (2018): Summary for policymakers of the regional assessment report on biodiversity and ecosystem services for the Americas of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. J. Rice, C.S. Seixas, M.E. Zaccagnini, M. BedoyaGaitán, N. Valderrama, C.B. Anderson, M.T.K. Arroyo, M. Bustamante, J. Cavender-Bares, A. Diaz-de-Leon, S. Fennessy, J. R. García Márquez, K. Garcia, E.H. Helmer, B. Herrera, B. Klatt, J.P. Ometo, V. Rodríguez Osuna, F.R. Scarano, S. Schill and J. S. Farinaci (eds.). IPBES secretariat, Bonn, Germany

Friday, July 26, 2019

Futuro sostenible para las empresas

Por: Manuela Gómez Valencia*
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Email: mgomezv7@eafit.edu.co 

La primera sesión de la sexta Cátedra sobre Pacto Global fue nombrada “Futuro sostenible para las empresas”. El contenido de la misma superó con creces la expectativa del título, puesto que a través de las intervenciones de Grupo BIOS, Grupo ISA, Grupo Sura, Grupo Éxito y Bancolombia, quedó claro que ya está más que superada la discusión sobre la pertinencia de la sostenibilidad para la vigencia de las organizaciones en el tiempo, gracias a que estas han comprendido que más allá de su supervivencia particular, lo que está en juego es el futuro de la humanidad.
En este sentido, frente a la evidencia recolectada por las universidades y las firmas de consultoría más importantes del mundo sobre la correlación positiva entre la adecuada gestión de los temas de sostenibilidad y el desempeño de las empresas, Olga Patricia Castaño Díaz, vicepresidenta de Estrategia de Grupo ISA, hizo énfasis en la urgencia de “transcender los resultados individuales para impactar retos globales”, con acciones que en lugar de ser entendidas como complemento de la estrategia, deben configurar la estrategia misma de las compañías decididas a perdurar en el largo plazo.
Esta necesidad de trascendencia se hizo también explícita en la ponencia de Pablo Montoya Dávila, jefe del Departamento de Sostenibilidad de Grupo Éxito, quien habló incluso de la importancia de “despersonificar” iniciativas que pueden nacer al interior de una organización alineadas con sus prioridades estratégicas, pero al responder a grandes retos país, ameritan la consolidación de alianzas y esfuerzos más allá de la propia compañía. Este es el caso del programa Gen Cero, a través del cual Grupo Éxito ha liderado con voz potente un llamado a la acción de entidades privadas y gubernamentales, frente a las cifras de desnutrición crónica que aún prevalecen en Colombia.
No se trata por su puesto de volver a la filantropía. Así lo clarificó María Mercedes Barrera Tobar, gerente de Responsabilidad Corporativa de Grupo Sura,al señalar la relación intrínseca entre la acción sostenible de los temas económicos, ambientales y sociales de una organización con la respectiva gestión de sus riesgos estratégicos. En este punto, vale la pena resaltar, que gran parte de esos riesgos, también pueden ser vistos como oportunidades tanto para el negocio, como para sus respectivos grupos de interés. Ejemplo de esto, es el caso presentado por María Adelaida Pérez Jaramillo, gerente de Relaciones Corporativas de Grupo Bios, quien relató cómo el compromiso de la compañía con la mitigación de sus impactos, permitió atenuar un problema percibido por las comunidades aledañas a los puntos de producción avícola, con el desarrollo interno de una tecnología especial, que además de permitir la continuidad de las operaciones del negocio, representó una solución para que esta actividad productiva siguiera impulsando el crecimiento económico y el fortalecimiento del campo de la región en cuestión.
Todo lo anterior, ratifica que la discusión alrededor de la sostenibilidad supera la preocupación por garantizar la permanencia futura de una empresa en específico. Se trata de “entender cómo desde el quehacer diario ayudamos a crecer a la sociedad de manera positiva”, tal como concluyó María del Mar Vélez Mejía, especialista de Sostenibilidad en Negocios Sostenibles de Bancolombia,quien señaló la “coherencia” como el principal reto de las organizaciones que buscan no solo perdurar, sino también convertirse en actores relevantes para el desarrollo local, nacional y global, en consonancia con el aforismo africano evocado por el rector de la Universidad EAFIT, Juan Luís Mejía Arango: “El mundo no es una herencia que nos dejaron nuestros padres, sino un préstamo que le debemos a nuestros hijos”.

Tuesday, April 9, 2019

Medidas para recuperar el medio ambiente

Artículo de opinión por: Santiago Jurado Sossa (sjurado@eafit.edu.co)

El medio ambiente está definido por La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en Estocolmo (1972) como un conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo determinado, sobre los seres vivos. Es así como en un término se conjuga el complejo mundo que compone un ente dinámico y de intrincado entendimiento, que nosotros, los seres humanos, estamos afectando.

Para remediar dicho efecto, Las Naciones Unidas y sus integrantes crearon Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, quienes tenían como función diferentes puntos, entre los cuales se encontraba garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, objetivo número siete.

Dicho objetivo logró que ciertas regiones y países, alrededor del mundo, tomarán ajustes y medidas para contrarrestar los daños, no obstante, en ciertos índices, los resultados no fueron tan alentadores. De acuerdo con el Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015), las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han crecido en más del 50% desde 1990 de acuerdo al informe de Los Objetivos del Milenio (2015), generando un mayor impacto al medio ambiente. Sin embargo, no todo es desalentador. Fue posible la erradicación, casi en su totalidad, de las sustancias que agotan la capa de ozono y quienes, al hacerlo, aumentaban el calentamiento global.

Cuando la fecha de los Objetivos de Desarrollo del Milenio caducó en el 2015, La ONU incentivó la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son 17 objetivos, basados en sus antecesores pero que incluyen nuevas temáticas como el cambio climático, el consumo sostenible, entre otras y quienes serán implementados hasta el año 2030. Fueron un grupo de expertos, además de representantes de 70 países, los que en una acción conjunta crearon dichos objetivos, preparando unas metas y tomando atenta nota y atención a los consejos dados durante la planeación.

El término sostenibilidad, de acuerdo Komiyama y Takeuchi en su texto Sustainability Science: building a new discipline (2006), se acercan a la sostenibilidad como un sistema con 3 niveles, global, social y humano. La crisis actual es debida al rompimiento de la relación entre dichos niveles del sistema y como se relacionan entre ellos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible permiten tener una base fundamental para enfocar el desarrollo futuro de los países del mundo de una manera sostenible. Es imprescindible tomar medidas que resuelvan los problemas concernientes a la preservación de lo recursos, además del mejoramiento de la calidad de vida del ser humano e incluso, también, de la fauna y flora que nos permite evolucionar y mantener nuestro estilo de vida.

Es inverosímil cómo el hombre ha causado y continúa causando destrozos al medio ambiente. De acuerdo con el diario El Espectador (2019) hace más de 3 millones de años el planeta no presentaba una cantidad de dióxido de carbono (CO2) tan elevada. Dichos gases son sumamente perjudiciales al medio ambiente ya que incrementan el efecto invernadero dentro de la atmosfera terrestre. Por igual el crecimiento de la población del ser humano no ha parado. La población mundial a mediados del siglo XX se acercaba a los 2.600 millones de personas, sin embargo, unas décadas luego se llegó a los 5.000 millones y sólo una década más adelante, en 1999, se alcanza los 6.000 millones de personas.

Hoy somos cerca de 7.000 millones de personas, quienes a medida que aumentamos en número, demandamos más servicios y bienes para satisfacer nuestras necesidades. Es por esto que la primicia de cuidar nuestros recursos es obligatoria, y la forma de hacerlo se encuentra escrita en Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El hecho de que dichos puntos se encuentren interrelacionados implica que cuando uno de ellos es resuelto, o sus metas, también incluye la resolución de alguno de las metas de los otros puntos. Es así como nosotros, desde nuestro contexto individual, familiar, laboral y desde cualquier otro que se pueda generar un cambio, debemos alentar al cuidado del medio ambiente, al consiente impacto y a la forma de retribuir todo aquello que utilizamos. Aplicar el término sostenibilidad.

Referencias



Tuesday, April 2, 2019

Ayudas gubernamentales para el auto-empleo y la microempresa como la forma para emerger de la pobreza: ejemplos internacionales, cómo Medellín lo está haciendo bien y cómo podría mejorar

Artículo de opinion por: Maria Camila Vargas de la Hoz (email: mvarga24@eafit.edu.co)

El auto-empleo y la microempresa constituyen en Medellín alrededor del 33% del empleo de la ciudad. En el país, las cifras oscilan entre el 30-50% de la población empleada. Este tipo de iniciativas contribuyen a la dinamización de la economía, disminuyen la tasa de desempleo (aunque los empleos generados sean en su mayoría informales), y son motores de oportunidades para las generaciones dependientes de estos autoempleados, que se benefician de los ingresos generados por sus negocios ampliando sus posibilidades de éxito y de ascenso en la escalera social.
Los efectos positivos sobre las tasas de desempleo y la economía sumados a las presiones internacionales han motivado a los gobiernos a tomar iniciativas apoyando el auto-empleo y el emprendimiento, con miras hacia la formalización y la generación de valor.

Las iniciativas más populares para fortalecer el auto-empleo y el emprendimiento son:
  • Inversión de capital en fases de incubación y fortalecimiento
  • Programas gubernamentales de asesoría y consultoría a pequeños empresarios
  • Educación técnica y vocacional gratuita

Ejemplos internacionales:
Sudáfrica, la tercera economía del continente africano, a través de su sistema NFET (siglas en inglés para Educación y Capacitación No Formales), ha logrado fortalecer su fuerza productiva capacitada, promoviendo la formación de pequeñas empresas y auto-empleados.

Los programas de educación del sistema NFET integran habilidades técnicas con una base fuerte en administración; duran entre seis meses y un año, y se continúa el acompañamiento a los egresados con asesorías y talleres trimestrales para actualizar sus conocimientos y apoyar en la incubación de sus emprendimientos. Las instituciones que ofrecen programas NFET buscan también promover la colaboración entre los estudiantes: que si hay 100 personas estudiando para ser peluqueros, no se creen 100 peluquerías pequeñas y débiles, sino que se generen alianzas para la creación de empresas fuertes, sostenibles y diferenciadas.

Los cursos que se brindan con mayor frecuencia son tecnología para agricultura, cuidados para el adulto mayor, administración de empresas, computación y tecnologías de la información, diseño de modas y sastrería, peluquería y avicultura.

Celestine Mayombe, académica de la Universidad de Pretoria, afirma en su estudio del 2017 que los efectos positivos del acceso ampliado a la educación se ahogan en la incapacidad de los egresados para hacer la inversión inicial para sus emprendimientos, incluso cuando pueden invertir en un mínimo producto viable, esta inversión no es suficiente para garantizar el éxito, sostenibilidad y diferenciación del proyecto. Acceso a productos financieros adecuados, y estrategias de apoyo económico públicas y privadas son recomendables para no dañar el impulso que la educación otorga a las personas.

En Suecia, los Subsidios para el Desarrollo Empresarial Regional, entregados en el marco del Programa Sueco de Desarrollo Empresarial Regional, constituyen una ayuda gubernamental en la forma de bonos que permiten al tenedor elegir al proveedor de servicios de consultoría empresarialque requiera.

Los servicios de asesoría profesional por parte de una empresa privadatienden a ser de calidad superior y más personalizados que los servicios de asesoría personalizada brindados por entes gubernamentales, esto se debe a que las empresas privadas consiguen atraer con sus salarios a profesionales de mayor categoría, y a que siendo la consultoría la razón de ser de su negocio tienen la experiencia, herramientas, tiempo y disposición para brindar a sus clientes una atención integral y efectiva. Además, la consultoría provista por el estado no compite con ninguna otra empresa, por lo que no se ve motivada a brindar un servicio especializado, mientras que las consultorías privadas compiten por medio del éxito de sus clientes.

La doctora en economía Barbro Widersted de la Universidad de Umea, concluyó en su estudio del 2015 que las empresas que obtuvieron los bonos para consultoría y los usaron, tuvieron en promedio un crecimiento mayor que el de las empresas que no recibieron estas ayudas. Este crecimiento se debió a un mejor uso de sus factores de producción y a los efectos positivos de la consultoría en su eficiencia técnica.

Lecciones para Colombia


El 25 de septiembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció la educación adulta y la capacitación como un factor determinante en el logro de la Agenda de los Objetivos del Desarrollo Sostenible; recordemos el objetivo 4: “Garantizar una educación incluyente, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vidapara todos”.

Mayombe, la académica de Sud-África afirma que la educación no formal y los programas de capacitación y entrenamiento para adultos desempleadospueden ser efectivos en la creación de auto-empleos y el fortalecimiento de los mismos al convertirlos en micro-empresas que continúen su crecimiento.

Así, brindar oportunidades gratuitas a los adultos para educarse con calidad es especialmente importante en países donde la pobreza obliga a los niños y jóvenes a desertar de la educación primaria y secundaria.

El SENA y demás instituciones que ofrecen programas de educación incluyentes, así como los programas de la Alcaldía de Medellín como Formación para el Trabajo, pueden aprender del enfoque que la iniciativa Sudafricana hace hacia la cooperación, así como su formación en administración que es transversal a todos los programas educativos.

La integración de estas instituciones con otras que brinden apoyo en la financiación y el fortalecimiento de los emprendimientos (especialmente aquellos de alto impacto, innovadores, diferenciados, generadores de empleo y de valor agregado) es clave para disminución de la pobreza y para lograr un efecto integral en la comunidad.

Sin dejar de resaltar la labor de los entes gubernamentales y mixtos en Medellín, cabe invitar a estos programas a considerar el ejemplo sueco por lo menos de forma tangencial. Las asesorías brindadas por el estado y por organizaciones público-privadas, tienden a cometer errores de estandarización e implementan rígidos programas que obligan a potenciales empresas disruptivas a pasar por el mismo proceso de emprendimientos poco innovadores.

Lew Perren, profesor en la Escuela de Negocios Brighton (Inglaterra), identifica cuatro factores clave para el crecimiento de las micro-empresas:
  1. Motivación del dueño para crecer
  2. Experiencia en la gerencia del crecimiento, clave para ejecutar las estrategias necesarias para el crecimiento
  3. Acceso a factores productivos (capital, tecnología, talento humano)
  4. Demanda por los productos o servicios ofrecidos por el microempresario
Perren concluye en su artículo de 1999, que las micro-empresas necesitan iniciativas personalizadasque satisfagan sus necesidades reales, en lugar de iniciativas estandarizadas y burocráticas que resulten en pérdida de tiempo y de oportunidades.

Perren hace énfasis, en que las ayudas no deben ser demasiado prescriptivas, con el empresario siendo instruido en cómo el negocio debería ser llevado, ya que esto conlleva al riesgo de alienación del micro-empresario y a que el abordaje demasiado formal y estandarizado resulte en una falta de adaptación al contexto específico de la micro-empresa. Aún más importante, señala Perren, estas las ayudas paternalistas y prescriptivas no empoderan al dueño, sino que simplemente abordan los problemas puntuales, negando al micro-empresario oportunidades de aprendizaje y dejándolo dependiente de la ayuda de un externo.

Se hace evidente entonces la necesidad por entender mejor el contexto y las dinámicas del micro-empresario y auto-empleado colombiano, región a región, ciudad a ciudad, y empresario a empresario, para generar estrategias integrales y coherentes que ayuden a potenciar el crecimiento económico del país y el bienestar de sus ciudadanos.

 ¿Qué está haciendo Medellín? iniciativas de la última administración


La Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), ha desarrollado en los últimos años programas dirigidos a fortalecer las pequeñas empresas y a formar a los ciudadanos en habilidades relevantes para el mercado laboral. Algunos de estos programas son:
  • Los Centros de Desarrollo Económico Zonal, que acompañan con asesorías personalizadas, cursos, charlas y talleres a los emprendedores y empresarios en fases de incubación y pre-incubación. 
  • En alianza con la Cámara de Comercio, el programa “Medellín Ciudad Clúster”, que busca la colaboración entre diferentes empresas para la mejoría en la productividad y competitividad de sectores estratégicos de la ciudad (moda, salud, turismo de negocios, construcción, energías sostenibles y desarrollo digital)
  • El concurso Capital Semilla, que otorga financiación en fases tempranas del emprendimiento.
  • La Tienda Medellín: establecimiento móvil donde se comercian productos de emprendedores de la ciudad, ubicada en grandes eventos de la ciudad, eventos empresariales, internacionales y edificios de administración pública. 
  • Formación para el trabajo: programa que otorga becas para estudiar técnicas y tecnologías y que promueve el bilingüismo por medio de cursos gratuitos. 

Referencias

  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Gran Encuesta Integrada de Hogares. 2018 [Database] 
  • Mayombe, C.  (2017) "Success stories on non-formal adult education and training for self-employment in micro-enterprises in South Africa", Education + Training, Vol. 59 Issue: 7/8, pp.871-887, https://doi-org.ezproxy.eafit.edu.co/10.1108/ET-08-2016-0130
  • Perren, L. (1999) "Factors in the growth of micro‐enterprises (Part 1): developing a framework", Journal of Small Business and Enterprise Development, Vol. 6 Issue: 4, pp.366-385, https://doi.org/10.1108/EUM0000000006691
  • Rona-Tas, A. & Sagi, M.  (2005), Entrepreneurship and Self-Employment in Transition Economies, in Lisa A. Keister (ed.) Entrepreneurship (Research in the Sociology of Work, Volume 15) Emerald Group Publishing Limited, pp.279 – 310
  • Widerstedt, B. & Månsson, J. (2015) "Can business counselling help SMEs grow? Evidence from the Swedish business development grant programme", Journal of Small Business and Enterprise Development, Vol. 22 Issue: 4, pp.652-665, https://doi-org.ezproxy.eafit.edu.co/10.1108/JSBED-06-2012-0073