Thursday, April 5, 2018

Air Pollution in Colombia’s Most Innovative City

Opinion article by: Mera Sue Conger
Business Management student, Universidad EAFIT 
Email: keydotsue@gmail.com 

Problem

Medellin as Colombia’s second largest and most populated city is experiencing severe problems with air pollution, problems exacerbated by the increasing popularity of cars. The city’s location within a valley causes exhaust fumes to accumulate rather than be blown away like in a coastal city. In 2016 air pollution reached record levels, with Medellin authorities announcing a red alert over the air quality, declaring it a health hazard for the over 3 million residents in the area (Alsema, 2016). According to a study published by the University of Antioquia, air pollution is responsible for 1 death in Medellin every three hours, with the main culprit identified as excess traffic caused by a significant increase in privately owned cars within the city (Gill, 2017). Clearly air pollution is a key issue to tackle in the city’s bid to uphold its reputation as the most innovative city in the world, awarded to it in 2013 by the non-for-profit Urban Land Institute (BBC News, 2013).

HOW HAS MEDELLIN TACKLED AIR POLLUTION?

Medellin’s former mayor Sergio Fajardo is well-known for his push to improve the public transportation system in Medellin, his greatest triumph being the successful installation of the country’s first metro system. Federico Gutiérrez, the current mayor of Medellin, has announced plans to introduce measures removing the small privately-owned buses that use heavier fuel-burning turbo chargers (Gill, 2016). The city itself has petitioned the national government to force the state-run oil company Ecopetrol to deliver cleaner fuel, and in June installed the first PurpleAir pollution sensor in Latin America in order to deliver real-time air quality data to citizens (Gill, 2016). However as air quality continues to worsen, and continued urbanization increases both the number of potential citizens at risk and the number of cars on Medellin’s roads, it is clear that Medellin needs to take more urgent measures to combat air pollution.

WHAT CAN MEDELLIN AUTHORITIES DO TO TACKLE THIS PROBLEM?

According to a research report published by Columbia University School of International and Public Affairs in partnership with the NGO La Ciudad Verde, there are 7 primary measures that Medellin can take based on sustainability and effectiveness (Bush, et.al., 2017) The report also indicates which organisations are best suited to implement these measures based on political authority and ability. The measures are as follows:
  1. Institutionalize emergency measures (for example in 2016 in addition to declaring red alert the mayor banned use of heavy transport during certain hours)
  2. Regulate motorcycles and second-hand vehicles which are currently more lightly regulated and contribute a significant portion of air pollution
  3.  Improve fuel quality, i.e. by increasing pressure on Ecopetrol
  4. Promote driver behaviour change, e.g. carpooling and using public transport
  5. Promote bicycle ridership, e.g. extend the ‘metro’ network of rentable bikes to more neighbourhood
  6. Place permanent limits on heavy-duty vehicles
  7. Implement vehicle retrofit financing programmes, i.e. safely retiring or modifying existing vehicles to be more environmentally friendly

WHAT LESSONS CAN MEDELLIN LEARN FROM OTHER URBAN CENTERS?

Medellin is only one of hundreds of large cities around the world struggling with air pollution and can examine the pollution policies of these cities in order to attempt to find best-practice. Beijing is one of China’s most polluted cities, in order to combat this the government has intensified regulations and inspections on major polluters surrounding the city, increased pollution fines exponentially, established a quota on new cars with priority given to fuel-efficient models and solicited investment in green energy technologies (The Conversation, 2017). These measures appear to be working, with PM2.5 levels (common metric for air pollution) decreased by 27% between 2013 and 2016. In particular I recommend that Medellin invest in green energy technologies as this has the most potential for a long-term solution. In both Paris and Delhi the government has experimented with odd-even car bans and total car bans in certain areas (Vidal, 2016). In the Brazilian city Curitiba the local government has expanded the bus system until it is one of the biggest and lowest cost in the world, resulting in nearly 70% of inhabitants using public transport to go to work and record low levels of air pollution compared to the rest of the country’s cities (Vidal, 2016). Medellin already has a comprehensive and very cheap bus system, I recommend the government consider retrofitting its buses to be more fuel efficient.

References


  • Alsema, A. (2016). Medellin declares red alert over record air pollution levels. Colombia Reports. Retrieved from https://colombiareports.com/medellin-red-alert-excessive-air-pollution/
  • BBC News. (2013). Colombia's Medellin named 'most innovative city'. Retrieved from http://www.bbc.com/news/world-latin-america-21638308
  • Bush, S., Jordan, W., Kim, J., Le, Y., Podar, D., & Torreon, C. (2017). Policy Path to Improve Urban Air Quality in Medellín, Colombia (pp. 6-7). Columbia University School of International and Public Affairs. Retrieved from http://file:///C:/Users/keydo_000/Downloads/SIPACapstone_LaCiudadVerde_FinalReport_Spring2017.pdf
  • Gill, S. (2017). Pollution kills one person in Medellin every 3 hours: study. Colombia Reports. Retrieved from https://colombiareports.com/one-person-dies-every-3-hours-medellin-pollution-study/
  • The Conversation. (2017). Delhi should follow Beijing’s example in tackling air pollution. Retrieved from https://theconversation.com/delhi-should-follow-beijings-example-in-tackling-air-pollution-89378
  • Vidal, J. (2016). How are cities around the world tackling air pollution?. The Guardian. Retrieved from https://www.theguardian.com/environment/2016/may/17/how-are-cities-around-the-world-tackling-air-pollution



Tuesday, May 2, 2017

Bitcoin & smartcontracts: Un análisis jurídico de estos frente a la intermediación financiera

Artículo de opinión de: María Isabel Aguilar Goez
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Universidad EAFIT


Las crisis financieras y la pérdida de confianza en el sistema bancario, son unas de las razones por las cuales se han ingeniado mecanismos de financiación que no implican la participación de un intermediario. Este proceso de desintermediación financiera ha implicado un desarrollo creciente de los mercados financieros, −especialmente del de capitales−, y la consecuente pérdida de relevancia de los productos bancarios más tradicionales (Ruiz, 2014).
El avance tecnológico de los últimos años es tal vez el factor más importante en el proceso de transformación del sistema financiero ya que por medio de la tecnología se permite administrar la información más fácilmente, bajo la premisa de que la esta constituye el activo más importante para gestionar la compraventa de los títulos, el pago de las correspondientes obligaciones y la solución de los posibles conflictos e incumplimientos en los mandatos contractuales.
Así las cosas, en un mundo tan interconectado y cada vez más dominado por la tecnología, la innovación nace de la necesidad de las nuevas generaciones de evitar cualquier tipo de contacto con entidades bancarias o intermediarios financieros, lo cual se traduce en la creación de nuevos instrumentos, como por ejemplo las plataformas Blockchain, la moneda digital Bitcoin y los “contratos inteligentes” (en adelante, smartcontracts).
Todo este tipo de mecanismos hacen parte del FinTech, entendido como un movimiento que cubre desde innovaciones digitales hasta modelos de negocios habilitados para innovar en el sector financiero. De la misma manera, instrumentos como estos, pueden revolucionar la forma en que las empresas existentes crean y entregan productos y servicios, ofrecen nuevas puertas de entrada para el emprendimiento, democratizan el acceso a los servicios financieros, pero también crean problemas significativos de privacidad, regulación y aplicación de la ley (Philippon, 2016).
En este artículo corto, se pretende explicar en qué consiste la plataforma Blockchain, la moneda Bitcoin y los smartcontracts, su funcionamiento, su potencial impacto en la legislación y en el sector financiero así como los beneficios y riesgos que representan para los usuarios, clientes o inversionistas.
Se podría definir Blockchain como una base de datos autoritaria o una plataforma descentralizada. Esto quiere decir que cuando alguien solicita una transacción, esta solicitud es manejada o transmitida a una red peer to peer (P2P), en otras palabras, no existe un administrador central sino que cada computadora por sí sola es un participante y hace parte de una red. De esta manera, la transacción es confirmada por medio de la crypto-moneda (cyptocurrency), la cual constituye el medio de cambio. 
Posteriormente las técnicas de encriptación utilizadas permiten la creación de unidades de bitcoin, como una especie de activo digital y se procede a verificar la transferencia de fondos (Nakamoto, 2009). Este activo no tiene valor intrínseco, es decir, no es redimible o convertible a otro commodity como el oro, no tiene forma física y su creación no depende ni está determinada por un banco central u otro tipo de intermediario, ya que la red está completamente descentralizada (Blockgeeks, 2016).
De esta manera, el valor extrínseco de esta moneda está basado en la aceptación voluntaria de quienes escogen negociar o comprar con esta. Actualmente, bitcoin es la crypto-moneda más utilizada con la tasa de capitalización más alta del mercado, que más se intercambia a otras monedas y es usada frecuentemente por los pequeños empresarios. A pesar de esto, existen otras crypto-monedas que están siendo desarrolladas con características y diseños distintos a la misma (Norton Rose Fullbright, 2014). 
Respecto a los smartcontracts, se entienden estos como protocolos digitales que facilitan la verificación, la ejecución y el cumplimiento de lo que se contiene en los códigos (Kiwiat, 2015). Son instrumentos que ayudan a intercambiar dinero, propiedades, participaciones, acciones o cualquier valor en un ambiente libre de conflicto, evadiendo la necesidad de un intermediario, por medio de la plataforma de Blockchain, aunque no necesariamente ligados a ésta y utilizando como moneda de pago digital a bitcoin. Dichos contratos están expresados en un lenguaje de código y son guardados, replicados en el sistema y supervisados por la red descentralizada de computadores que dirigen la cadena de bloques de datos Blockchain.
Una de las diferencias más puntuales con los contratos tradicionales es lenguaje, en tanto los smartcontracts se refieren específicamente al uso del código similar a un lenguaje de programación como JavaScript o HTML para articular, verificar y ejecutar un acuerdo entre las partes (Stark, 2016), mientras que un contrato típico se redacta utilizando lenguaje natural y está sujeto a las reglas de interpretación de la ley.
El hecho de representar los términos contractuales mediante un código, en lugar del lenguaje natural, podría traer claridad y previsibilidad a los acuerdos. Un smartcontract podría ser probado en contra de cualquier conjunto de hechos materiales, lo cual permite a los abogados de cada parte del acuerdo, saber exactamente cómo se ejecutaría el contrato, digitalmente hablando.
Ahora bien, es importante destacar que esta herramienta ya está siendo ampliamente utilizada, en lo que respecta al sector financiero, algunas instituciones como Nasdaq en asociación con Chain están desarrollando plataformas de negociación de acciones en el mercado privado (Ibíd.). Asimismo, teniendo en cuenta que los activos y los valores desmaterializados se transan a través de un sistema de negociación, es decir, que se realizan de manera electrónica, este tipo de contratos podrían ser un complemento, en tanto lenguaje utilizado no es natural o convencional, sino expresado en códigos. 
En principio, estos contratos podrían usarse para todo tipo de situaciones, desde derivados hasta primas de seguros, incumplimientos contractuales, créditos, servicios financieros y crowdfunding. Sin embargo, incluso este tipo de contratos de carácter auto-ejecutables, tendrán que hacer referencia a términos legales y conceptos que definirán los derechos de cada parte y si su relación conduce a un litigio. Como consecuencia de esto, la aparición de los smartcontracts conducirá a una reevaluación de la práctica común, ya que tanto los abogados como los clientes deberán determinar qué acuerdos y términos son los más adecuados para codificar, cuáles deberían permanecer en leguaje convencional y cómo combinar los mejores aspectos de cada uno(Ibid.).
La postura de los abogados al enfrentarse a las potenciales implicaciones de los smartcontracts podría ser muy diversa, bien sea una postura reacia o escéptica que afirme que este tipo de contratos inteligentes nunca van a reemplazar a los tradicionales en su totalidad o una actitud menos radical orientada a aceptar su existencia y asesorar a los clientes sobre los riesgos que traen, eso sí ,teniendo siempre presente que aún existen muchos tipos de acuerdos que difícilmente podrán expresarse plenamente en código o ejecutarse en un ordenador, por ejemplo, aquellos que implican el desempeño humano u obligaciones de hacer intuito persone, en lugar del intercambio de activos desmaterializados.
Es pertinente aclarar que si bien estos contratos y la moneda digital están tomando mucha fuerza actualmente, se deben analizar varios aspectos, riesgos y consecuencias, desde lo internacional a lo local. En términos de gobernabilidad financiera internacional, según Zapata (2012), el concepto se enmarca dentro de la discusión más amplia sobre si el derecho debe responder a los fenómenos de rango internacional o si la respuesta debe ser dada por los sistemas locales. En el caso monetario y financiero se trata de identificar un sistema normativo apto para regular el fenómeno económico de la internacionalización. Puesto en términos precisos, la gobernabilidad financiera internacional es la respuesta desde el punto de vista del derecho, a la internacionalización financiera y monetaria.
Teniendo en cuenta esta definición, fenómenos como los descritos, que permitirían hacer una transacción sin ningún tipo de intermediario es una cuestión nivel mundial que se debe enfrentar con soluciones jurídicas que abarquen todo el sistema, en vista del riesgo sistémico que podría generar en el mercado y por las repercusiones que pueda tener esto en los derechos de los inversionistas. 
Cabe preguntarse entonces, en caso de un conflicto, ¿Cuál sería la ley aplicable?, o ¿Qué pasaría si el código no suple alguna necesidad del contrato? A parte de esto, en términos tributarios, una vez efectuada la transacción y generada la renta ¿Cómo se cobraría ese impuesto? ¿Quién lo cobraría? Por otro lado, si no existe un intermediario para la transacción o compra de unas acciones, ¿De qué manera se llevará a cabo todo el procedimiento relativo a SARLAFT (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo), teniendo en cuenta el anonimato de las partes? o ¿Cómo van a ser regulados los intercambios? ¿Cómo se van invalidar las transacciones fraudulentas cuando todas las transacciones utilizando bitcoin, son irreversibles?
Respecto al asunto tributario, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ha declarado que la crypto-moneda bitcoin, al momento de ser intercambiada por una moneda tradicional está exenta de impuesto al valor agregado (Skatteverket v David Hedqvist Case C-264/14). Como consecuencia de esta postura del TJEU, algunos de los países miembros de la UE que han sostenido que la crypto-moneda bitcoin está sujeta a IVA, deben cambiar esta determinación y exceptuarla de este impuesto.
En cuanto a los otros riesgos que esta moneda representa, al ser almacenada en una cartera digital, puede ser “hackeada” o simplemente el hecho de olvidar la contraseña de la cartera implicaría la pérdida del dinero que contiene, ya que de acuerdo con la Autoridad Bancaria Europea, no existen agencias centrales que guarden las contraseñas o emitan unas nuevas (European Banking Authority, 2013) citado por (Norton Rose Fullbright, 2014).
Todos los interrogantes planteados anteriormente dependen en gran manera de la naturaleza que se le dé en un ordenamiento jurídico determinado, es decir, en algunos países como Reino Unido se ha catalogado como un “token”, en otros como un “voucher”, un commodity o simplemente como un activo o un capital para poder incluirlo sobre el impuesto sobre la renta (Ibid.). 
Finalmente, en lo ateniente al ordenamiento jurídico colombiano, la Superintendencia Financiera de Colombia, mediante el Concepto 2017008234-001 del 23 de febrero de 2017 manifestó que las monedas virtuales, como el bitcoin no son una moneda en este país y, por lo tanto, no constituyen un medio de pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado, en otras palabras no es susceptible de ser recibido como medio de cumplimiento de las obligaciones. 
Bitcoin tampoco es un activo que pueda ser considerado una divisa debido a que no cuenta con el respaldo de los bancos centrales de otros países y en consecuencia, no puede utilizarse para el pago de las operaciones que trata el Régimen Cambiario, expedido por la Junta Directiva del Banco de la República.
Como se puede apreciar, la posición de las autoridades colombianas frente al tema se orienta a negar que bitcoin sea una moneda por los efectos que esto podría generar para adquirir bienes o para intercambiar ese “activo” por otras divisas, sin embargo en algún momento se le deberá darle una definición que permita aplicarle un tratamiento normativo distinto, sin olvidar que la política de –no regular- no siempre es la más efectiva, más aun cuando instrumentos como los explicados están adquiriendo muchos adeptos esto fundamentado en que las transacciones efectuadas no requieren a un intermediario ni pagar el costo adicional que ellos solicitan para obtener una rentabilidad y  solventar su mismo funcionamiento.

Referencias

  • Blockgeeks. (2016, December 15). What Are Smart Contracts? A Beginner's Guide to Smart Contracts. Retrieved March 01, 2017. Recuperado de http://blockgeeks.com/guides/smart-contracts/
  • European Banking Authority. (2013).,‘Warning to consumers on virtual currencies’ EBA/WRG/2013/01.Recuperado de: https://www.eba.europa.eu/documents/10180/598344/EBA+Warning+on+Virtual+Currencies.pdf 
  • Kiviat, Trevor I. Beyond Bitcoin: Issues in Regulating Blockchain Transactions, 65 Duke L.J. 569 (2015). Recuperado de: http://scholarship.law.duke.edu/dlj/vol65/iss3/
  • Nakamoto, S., Bitcoin: A Peer-To-Peer Electronic Cash System 8 (2009). Recuperado de: https://bitcoin.org/bitcoin.pdf [https://perma.cc/MW6Y-WSCR].
  • Norton Rose Fulbright.( 2014)., Bitcoin and your business: what you need to know. Consultado 17 de marzo 2017. Recuperado de: http://www.nortonrosefulbright.com/knowledge/publications/119023/bitcoin-and-your-business-what-you-need-to-know
  • Philippon, T. (2016)., The FinTech Opportunity. Recuperado de: http://pages.stern.nyu.edu/~tphilipp/papers/FinTech.pdf
  • Pohjanpalo, K. (2014)., ‘Bitcoin judged commodity in Finland after failing money test’,. Recuperado de: https://www.bloomberg.com/news/articles/2014-01-19/bitcoin-becomes-commodity-in-finland-after-failing-currency-test
  • Ruiz. E. (2014). “La nueva era de los mercados financieros y su globalización”. Recuperado de: http://oikonomics.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/es/numero02/dossier/eruiz.html
  • Stark, J.(2016)., How Close Are Smart Contracts to Impacting Real-World Law?., Recuperado de: http://www.coindesk.com/blockchain-smarts-contracts-real-world-law/
  • Zapata, A. (2012). Gobernabilidad monetaria y financiera internacional: contribución al estudio jurídico de los instrumentos normativos del derecho monetario y financiero internacional de. Universidad del Externado.

Thursday, April 13, 2017

La renta básica universal muestra sus credenciales para el futuro del sistema de seguridad social

Columna de opinión por: Nicolás Botero Mejía*
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Universidad EAFIT, Colombia

Las elecciones presidenciales en Francia, próximas a celebrarse el domingo 23 de abril de 2017, han generado un escenario político de incertidumbre en ese país. Las campañas han estado muy movidas y los candidatos han tenido que apelar a propuestas novedosas para convencer al electorado. La izquierda, y aunque dividida, tiene en el candidato Benoît Hamon, una de las propuestas más controversiales y que ha suscitado el debate, ya conocido en el viejo continente, alrededor de cómo debe ser la seguridad social del futuro.
La propuesta concreta de Hamon a la que me refiero es la implementación de un programa de renta básica universal. La organización Red Renta Básica la define como: “Un ingreso pagado por el Estado, como derecho de ciudadanía, a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva”. De la definición vale la pena resaltar 4 elementos clave. El primero es la incondicionalidad; no requiere situaciones de pobreza u otras condiciones sociales deficientes para tener el derecho a reclamarla, el segundo es la individualidad; puesto que cada individuo tendrá el derecho, el tercero es la universalidad; por su vocación a que cada persona del planeta la reciba. Por último, se trata de un ingreso suficiente para garantizar condiciones de vida digna, para que las personas tengan recursos para pagar ese mínimo vital.
El capitalismo, un método de producción y distribución de riqueza al cual no se le debe menospreciar sus ventajas, ha ido evolucionando como otras tantas ideologías. La producción en masa, la industrialización, las economías de escala y las innovaciones, entre otros, son resultados que se lograron gracias al ámbito competitivo en el que el capitalismo ocurre, pero las consecuencias en el largo plazo son de diversa índole. Y a la que me quiero referir es a que, en poco tiempo, la automatización de ciertos empleos, la creciente utilización de máquinas y de plataformas digitales va a sustituir, en buena medida, a la mano de obra humana. Ello implica reformas necesarias del sistema para que quienes queden sin trabajo puedan subsistir y para que la riqueza no se siga concentrando en ciertos países o en los dueños de los factores de producción. 

No pretendo defender el modelo de la renta básica universal ni destruirlo, pero considero que sí es necesario discutirlo y tenerlo como una alternativa en caso de necesitarse un cambio estructural del sistema de seguridad social prevalente hoy en día. 

Aquellos a favor de la RBU, invocan 2 valores fundamentales para la dignidad humana para defender su tesis: la igualdad y la libertad. Hoy por hoy, la desigualdad económica es creciente y alarmante. Prueba de ello es el informe realizado el año pasado por la ONG OxFam, el cual dice que las 62 personas más ricas del mundo acumulan el mismo patrimonio de la mitad más pobre de la población mundial; 3.600 millones de personas. Por su parte el argumento liberal radica en que las personas, con un ingreso que les garantice condiciones mínimas de vida digna no se verán obligadas a aceptar cualquier contrato ni cualquier condición laboral que un empleador les proponga. Por el contrario, tendrán mayor autonomía para tomar decisiones; significa el paso de una mera libertad formal a una libertad material. Entienden que la medida va a dignificar la vida de los empleados y de las personas socioeconómicamente vulnerables.
La propuesta tiene también un enfoque sicológico que merece atención. Según estudios, en los próximos años las enfermedades más comunes van a estar relacionadas con la depresión y con la condición mental humana de sentirse improductivo e insolvente. La renta básica, les permitirá a todos los ciudadanos disponer de una base material mínima para garantizar su existencia y consecuentemente prevenir estos escenarios, no menos importantes, de salud pública.
Por experiencia propia sé que, al escuchar el concepto de ingreso básico universal y sus 4 elementos ya mencionados, muchas personas lo ven como un desincentivo a que la gente trabaje o busque empleo. Imaginan inmediatamente una sociedad perezosa en la que pocos trabajarían, una sociedad dependiente del Estado y que confunde libertad con libertinaje. Ante estos miedos (que a mí natural o culturalmente también me surgen) los defensores de la renta básica sostienen que será todo lo contrario ya que con una base económica asegurada, cualquier trabajo remunerado supondrá un aumento en su renta neta. En otras palabras, que, implementado el sistema, lo que trabajen será ganancia. Además, que, ante la limitada oferta laboral, las personas eventualmente se dedicarán a la realización de proyectos propios afines a sus gustos y aptitudes. Afirman que la personas tendrían más tiempo para el ocio y el disfrute en familia, y que el voluntariado surge como otra modalidad a la cual dedicarse para contribuir a la sociedad. 
Creo firmemente que las políticas económicas no deben analizarse separadas de las políticas sociales. Por eso considero necesario que dado el caso de que se lleve a cabo una reforma hacia el derecho de ingreso básico universal, esté acompañada de políticas sociales que, en cierta medida, guíen hasta cierto punto el uso que las personas deben hacer de ese dinero, y de políticas educativas que estimulen el aprendizaje y eviten una sociedad intelectualmente indiferente. 
El sustento económico de la propuesta radica en que ampliar la capacidad adquisitiva de la población, resultaría en un dinamismo económico; mayor circulación de dinero, bienes y servicios. Ante la mayor productividad que suponen los escenarios de robotización industrial y digitalización de los servicios, se necesita correlativamente un consumo en masa para el progreso económico. Por otro lado, el IBU podría reemplazar parte de los salarios de los trabajadores, favoreciendo a las empresas e inversionistas privados. 
Ahora, los cuestionamientos y reservas de quienes están en contra de la medida son completamente admisibles. ¿Quién va a financiar un modelo de renta básica universal? ¿Cuánto dinero recibirá cada ciudadano? ¿Será un valor único o proporcional a sus necesidades básicas insatisfechas? Son preguntas que aún no encuentran respuestas concretas y que ponen a tambalear toda la propuesta. Adicionalmente, habría impacto en la inflación y en otros indicadores macroeconómicos que pueden resultar en un panorama peor al actual. Sin un fundamento técnico desde el punto de vista económico, y formal para su eventual implementación dudo que este modelo, aparentemente prometedor y moralmente correcto llegue a ser una realidad. Benoît Hamon probablemente no gane las elecciones el Francia, pero lo cierto es que el debate debe continuar y trascender el entorno político electoral francés porque las economías siguen teniendo el desafío de encontrar sistemas de seguridad social más sólidos y eficientes. 

Referencias

Tuesday, April 4, 2017

¿Acaso es medible la felicidad?

Artículo de opinión por: 
Juan Esteban Rivera Salazar*
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Colombia

La felicidad ha sido considerada un concepto complejo, definirla comprende el análisis de variables que puedan afectar los comportamientos del homo sapiens y su relación con el entorno; sin embargo, diversos campos de estudio han tratado de encontrar una definición que proyecte un acercamiento a lo que en realidad es.
Segura, M. D., y Ramos, (2009) concluyen en su trabajo La psicología de la felicidad, que “la felicidad no es un estado transitorio como lo puede ser el placer o la alegría, sino que mantiene una estabilidad temporal” y que es posible “relacionarla con la satisfacción experimentada por la congruencia entre nuestros valores personales y capacidad para poder llevarlos a cabo”. En otras palabras, la felicidad es el resultado de la percepción de autorrealización del ser humano independientemente de lo obtenido o los resultados de su esfuerzo.
De acuerdo con Kant, la felicidad es un deber del ser humano, una responsabilidad que le permite ser consciente y libre de su salud, bienestar y comportamiento, de su situación particular y de su relación con los demás debido a su naturaleza y su necesidad inherente de afiliación (Barghomz, 2012). Es por ello que Rousseau, en su teoría de la voluntad general, define el bien común como la suma entre dos factores (Seguridad y desarrollo) que permiten el incremento del nivel y las expectativas de vida en una nación. Dicho bien común debe ser impuesto por el Estado en caso de oposición y conlleva a que la minoría sea “obligada a ser libre” (Piedrahita, 2017). Precisamente, el fin objetivo del Estado debe ser alcanzar y promocionar el bien común que genera una mejoría en la calidad de vida. Debido a lo anterior, se incrementaría la población activa dispuesta a ser parte del ciclo económico formal que a su vez produciría mejoras en el posicionamiento de la ventaja competitiva nacional en el mercado global, donde ya no solamente participan Estados sino entidades privadas. Por ende, la felicidad será una combinación de factores que faciliten la maximización del bienestar individual y como consecuencia, del colectivo. Es así como explica el resumen del World Happiness Report en el año 2015 que “el bienestar depende en gran medida del comportamiento pro-social de los miembros de la sociedad. Pro-sociabilidad involucra a individuos que toman decisiones para el bien común (…)” (SDSN, 2017).
Aún con el reto de encontrar un método viable para medir la felicidad, el World Happiness Report “elaborado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (Sustentable Development Solutions Network - SDSN) de las Naciones Unidas, es el intento más reciente para realizar una comparación global del bienestar a partir de un conjunto de variables y estadísticas mensurables y comparables” (Stemmer, 2015). Entre las anteriores se destacan el PIB per cápita, los años de esperanza de vida saludable, el apoyo social, la confianza, la libertad percibida para tomar decisiones de vida, y la generosidad; factores que a largo plazo influyen en la forma en que una nación percibe su capacidad para escalar en el sistema social y progresar.
Con base a ello, los inversionistas pueden fácilmente encontrar mercados atractivos para ofertar, generar valor agregado a los bienes que producen o reducir costos. Ejemplos de ello serían que con un PIB per cápita elevado, los consumidores tendrían más posibilidades para acceder a las ofertas disponibles en el mercado o que los inversionistas encuentren una fuerza laboral consolidada para suscitar economías de escala.
La inversión extranjera puede verse afectada. Un índice que recoge la disposición general de la población que impulsa de la prosperidad nacional y que inherentemente, relaciona la gestión pública por las políticas desarrolladas en pro del capital social, es de interés para las compañías multinacionales que en su papel de ser sostenibles y apostarle a la responsabilidad social, buscan un entorno conveniente que les permita seguir consolidando sus operaciones a nivel internacional. Es por lo previamente mencionado, que los gobiernos deben promocionar políticas públicas que por objetivo, generen satisfacción personal y promuevan un óptimo rendimiento del conjunto colectivo.
La felicidad es ciertamente un concepto ambiguo, las opiniones surgen y las maneras de definir tal concepto cambian por la perspectiva moral, religiosa, cultural o incluso científica. Sin embargo, algo se puede afirmar, estudios presentados respaldan la aseveración de que la juventud presenta índices de felicidad más altos debido al respaldo económico recibido por los padres, el tiempo para el ocio y la recreación y la consolidación de la aceptación en el círculo social. Las responsabilidades aumentan con la edad y ser adulto implica aceptar otras responsabilidades como la carga laboral o la solvencia económica de sí mismo y del núcleo familiar (si se presenta dicha condición), aspectos que acarrean estrés, fatiga, desasosiego, entre otros (Gómez, , Suárez, Garzón & Gómez,  2016).
Aunque podría resultar inductivo concluir si una persona es feliz o no, lo cierto es que es posible realizar una medición mediante fórmula econométrica, un “modelo de elección discreta en donde la variable dependiente es dicotómica e indica si un individuo se siente satisfecho con su vida o no” (idem). Así es como el observatorio de la felicidad, herramienta que permite “efectuar el seguimiento de la felicidad en un grupo poblacional específico y en un lapso determinado” (Observatorio de Felicidad), ha logrado con información suministrada por la encuesta de Calidad de Vida de Medellín (ECVM) realizar un estudio pertinente que identifica los factores que generan satisfacción en la población.
No es tarea fácil dictaminar si un país es feliz o no, es una labor que toma tiempo de análisis; Sin embargo, se torna más sencilla cuando la nación de un país demuestra que es perseverante y con miras al desarrollo. Cada una enfrenta retos, pero reconocen el poder de la unidad, los problemas son obstáculos que en unanimidad se pueden superar y con talante, lograr bienestar.
Y ese bienestar se traducirá en felicidad.

Referencias


Encuesta de responsabilidad social universitaria 2017

Monday, April 3, 2017

Presidente Trump y la nueva coyuntura económica mundial.

Artículo de opinión por: Juan Camilo Pareja Osorio*
Estudiante de Administración de Negocios, Universidad EAFIT, Colombia

La posesión del Presidente de Estados Unidos Donald Trump en enero del 2017, suceso que hasta hace un par de años se consideraba improbable, ha despertado la preocupación y rechazo de gran parte de la comunidad internacional, que en estos momentos ve cómo las nuevas decisiones de Trump, caracterizadas por su excesivo nacionalismo y rechazo hacia las minorías, generan un cambio drástico en las relaciones políticas y económicas que por más de 60 años se han ido construyendo alrededor del mundo.
El proteccionismo impulsado por el nuevo presidente, está basado en amenazas acerca de subir impuestos e imponer barreras económicas, ha forzado a empresas americanas a cerrar sus plantas en el exterior y nacionalizar su producción e inversiones, ejemplo de esto es la compañía Ford quien cancelara su proyecto, revelado en abril del año pasado, en el cual se iban a invertir 1600 millones de dólares en la construcción de una fábrica en San Luis Potosi, Mexico (Reuters, 2017). Esto significa un fuerte golpe para las economías de países tanto desarrollados como emergentes, que han consolidado su comercio gracias a la integración económica liderada por Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Lejos están las nuevas medidas de ser progresistas y contribuir con el desarrollo del mercado internacional, con estas decisiones el mundo se encuentra al borde de una guerra comercial, que si bien, podrá beneficiar a algunas potencias como China, Japón e India, quienes podrán ver crecer sus mercados, y afectaran a aquellos países que cuentan con Estados Unidos como su principal socio comercial. México es un claro ejemplo de cómo ya hay puestos de trabajo que han desaparecido e inversiones que se han fugado y así mismo como ocurrió con este país, las medidas amenazan con desestabilizar el equilibrio económico de diferentes estados alrededor del globo. 
Es esta entonces una lección para los países en vía de desarrollo, que ahora deben empezar a crear nuevas alianzas estratégicas con distintos socios comerciales que les permitan diversificar su economía y reducir la incertidumbre para así generar estabilidad sostenible a largo plazo. A la vez es un reto para cada país en el mundo, ya que como lo menciona la profesora Maria Alejandra Gonzalez-Perez, jefes de estado como Trump en estados unidos, “Putin, en Rusia; Xi Jinping, en China, y Tayyip Erdoğan, en Turquía, comparten la posición de que las relaciones internacionales no representan un gana-gana, sino que son un juego de suma cero, en donde lo que un país gana el otro lo pierde, y, con esto, las tensiones asociadas a la globalización, el multilateralismo y las resistencias a los negocios internacionales se incrementan” (Gonzalez-Perez, 2016). Lo que significa que ahora cada estado deberá tomar las decisiones adecuadas para que las coyunturas que se están dando no los absorban, y por contrario, sean un impulso para su progreso.

Referencias

Gonzalez-Perez, Maria Alejandra (2016). Trump y ¿el fin de la nueva historia?El Eafitense.
Reuters. (03 de enero de 2017).  Ford Cancels a $1.6 Billion Mexico Plant and Adds 700 Jobs in Michigan  Fortune. Obtenido de http://fortune.com/2017/01/03/ford-cancels-mexico-plant-trump/




Wednesday, February 8, 2017

America First

Opinion article by: Juliana Maya Herrera*
Universidad EAFIT

The results of the United States Presidential elections astonished many people around word when it was announced the victory of Donald Trump as the country’s 45th president. As President Trump is willing to disregard social norms so he can accomplish his ambitions and promises he made to the American nation. Indeed, Trump’s radical political position in contrast to the former president Barack Obama caused controversial embroilment and causing doubt what the future holds for the world.

On January 20th 2017 the inaugural speech was carried out on Washington D.C where Mr. Trump pledged to keep his presidential principle: ¨From this day forward, it’s going to be only America First¨ Which implied by the idea of giving priority to his nation by preventing other countries from taking advantage of the United States thought his administration. From the early 1940s this movement has been based upon the belief that “the security of a nation lies in the strength and character of its own people. It is a policy not of isolation, but of independence; not of defeat but of courage.” (Surer, 2010 ). Trump is willing to turn his country inward in order to develop his infrastructure plan, and he will strip power away from Washington and give it "back to the people".

The eyes of the world are certainly upon United States and in Trump’s protectionist view. “His victory effectively dooms the TPP (Trans-Pacific Partnership) and portends a renegotiation of Nafta (North American Free Trade Agreement)” (Townsend, 2016); From the US Pentagon, Trump has order to temporarily ban the entry of citizens from seven Muslim-majority countries, on the ground that they could pose a security threat so they can to keep out “radical Islamic terrorists”. Also, Trump has implemented a program of suspending the admission of all refugees into the US. On the other hand, in an executive order he said that a wall must be built at the US border with Mexico and he asked this country to pay for the wall and threatened to impose a 20% tax on Mexican products in order to finance it.

The developing countries must be prepared for major shock news, as this are the ones who will suffer the most as some of them are fully dependent of the decisions taken in the United States of America. All of this new politics have caused uncertainty and skepticism among the people in all of those countries fearing what other issues can come in the future from the new president Donald Trump.

It must be reinforced that this article doesn’t implies to prompt neither disrespect United States nor the other countries involved in the several issues previously mentioned. The views expressed in this article do not necessarily represent the institutional position of UNCTAD, or of the authors' affiliations.

References


Surer, Jeremy (2010 ). American Foreign Relations Since 1898: A Documentary Reader. Wiley-Blackwell.

Townsend, Mark (2016). Emerging Markets Vulnerable After Trump Win. Global FInance .

Monday, February 6, 2017

¿Es un embuste decir que Colombia es rica?

Artículo de opinión por: Juan Esteban Rivera Salazar * (jriver30@eafit.onmicrosoft.com)
*Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellin


Andamos por la calle y encontramos cada día más gente preguntándose si Colombia va directo a la inmundicia o la prosperidad. Bien es sabido que desde la perspectiva de la economía internacional, podemos encontrar a Colombia sumergida en el campo de las potencias regionales secundarias nacientes, su participación en el contexto global ha ido acrecentándose paulatinamente y su inclusión dentro del grupo denominado CIVETS la hace acreedora a un desarrollo lento pero sustentable; carece de liderazgo por los conflictos en los que décadas atrás se vio envuelta, problemas que eran el pan de cada día de miles de colombianos que se preocupaban por la seguridad en sus barrios y hogares. Los impuestos suben para suplir gastos externos, las empresas estatales se venden y nuestros recursos naturales son explotados por compañías extranjeras. La pirámide social sigue siendo inestable: el estado llano colombiano se empobrece más y los privilegiados se enriquecen más; es complicado que con un panorama de esta índole, se pueda llamar a Colombia rica si se está haciendo referencia a lo económico, aún queda la esperanza que en algunos años se fortalezca la diplomacia, que la cooperación en desarrollo mediante los organismos económicos regionales, permitan la consolidación de la liberalización del mercado nacional y exista una mayor eficiencia de los tratados multilaterales para una mejor inserción en el dinamismo económico mundial.

Por otra parte, el concepto de riqueza no obedece exclusivamente a lo tratado previamente, me atrevo a decir que riqueza es esa amplia diversidad de creencias, de pensamientos, de expresiones, de rasgos físicos… ¿Habría monotonía si no existiese diversidad? Por supuesto. La multiplicidad de naturaleza que poseemos nos hace acreedores a ese título de ricos, deberíamos evaluar si verdaderamente la apreciamos; poco a poco la explotación de sus suelos, de lo que produce, la ha ido acabando y no hay total consciencia de ello… ¿Qué es, además de esa diversidad lo que podría atraer a extranjeros a nuestro país? Esa posibilidad de asombro frente a lo heterogéneo es lo que hace la diferencia para que Colombia se convierta en un escenario atractivo y turístico. En ocasiones, es precisamente nuestra mentalidad cerrada lo que no nos permite ver que en cada pequeñez y diferencia, hay un misterio nuevo, y que la cantidad de esos misterios se convierten en la verdadera riqueza de una nación.





Tuesday, December 13, 2016

Conferencia: Hip Hop en Medellín, Colombia y sus elementos transformadores


Video de la conferencia "Hip Hop en Medellín, Colombia y sus elementos transformadores" por Verónica Henao. Esta conferencia tuvo lugar en la Universidad EAFIT en Medellín (Colombia) el 6 de Diciembre 2016.


El trabajo de investigación completo puede ser leído en linea en: http://repository.usfca.edu/thes/76 









Grabación a cargo de: Esteban Jaramillo (Coordinador del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo,2016).

Saturday, October 22, 2016

Cambio Climático, y Ciudades Sostenibles

Por: Juliana Maya Herrera*
Estudiante de la Universidad EAFIT

El 28 de Septiembre de 2016, se llevó a cabo en la Universidad EAFIT, la sesión número 3 de la Cátedra sobre Pacto Global: La ruta de la sostenibilidad. El Pacto Global de las Naciones Unidas es una iniciativa que promueve el compromiso del sector privado y el sector público y así poder establecer un diálogo social incluyente para la creación de una ciudadanía corporativa global. Los retos que se plantearon fueron el los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 11 Ciudades Sostenibles, y el 13 Cambio Climático, estos tienen mucha pertinencia y relevancia en el contexto actual.

Los ODS, una agenda de desarrollo ambiciosa. El objetivo 11, busca conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles. Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden resolver de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. Por otro lado, el objetivo 13 adopta medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Existe una gran variedad de factores, ya sean causas naturales o acciones de los hombres que intervienen hacia la rápida alteración del clima trayendo consigo impactos negativos. Según las Naciones Unidas, actualmente el cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, donde las consecuencias no son buenas y en un futuro serán todavía peores. (Naciones Unidas, 2016).

Para comenzar, el evento se dividió en dos paneles. El primer panel inició con los representantes del sector público con el fin de mostrar un panorama global del estado climático, los impactos y la implicación que tiene Colombia en este contexto; los mecanismos de financiación que existen y el sistema nacional del clima. Los invitados para esta primera sesión fueron la directora de responsabilidad social y ambiental de la financiera de desarrollo territorial Findeter, Úrsula sola de Hinestroza, el secretario del medio ambiente de Medellín Óscar hoyos Giraldo, la secretaría del medio ambiente Gloria Benjumea y el coordinador de estudios en impactos económicos del cambio climático del departamento nacional de planeación Germán romero Otálvaro.

Dentro del contexto internacional, se hizo énfasis en el tema del Acuerdo de París, el cual establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la mitigación y adaptación de los ecosistemas debido al cambio climático. Además, busca lograr que la temperatura en el mundo no supere los 2ºC. Actualmente, este acuerdo no ha entrado en vigencia pero será válido muy pronto ya que hasta ahora, 61 países han firmado dicho acuerdo representando el 49% de los países Es importante resaltar que se ha dado un paso muy grande debido a que EE.UU. y China, dos de los mayores contaminantes en el mundo, ya han ratificado el acuerdo. Se requiere que al menos 55 países, que representan el 55% del total global de emisiones lo ratifiquen para la entrada en vigencia del Acuerdo de París. De acuerdo a las cifras, el porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero por país, son las siguientes: Estados Unidos 18%, China 20%, Rusia 8%, Japón 4%, Canadá 2%, Brasil, 2%. Es muy importante y conveniente para Colombia que este adopte el Acuerdo de París, y así tener la obligación de cumplir los compromisos de dicho tratado ante la comunidad internacional y enfrentar el reto de reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ahora bien, Úrsula Sola de Finderer un tema crucial en la charla haciendo una aclaración sobre el tema bancario. La financiación está directamente relacionada con la capacidad de endeudamiento, por esto, lo que ha pasado en los últimos dos años, es que la innovación financiera se ha transformado frente a las solicitudes de crédito por parte de los usuarios. Anteriormente, la capacidad de endeudamiento de los usuarios era clave para que este fuera otorgado y poder realizar un proyecto, mientras que ahora los bancos analizan qué capacidad tienen los proyectos de generar ingresos y poder pagar el crédito.

Posteriormente, se mencionó el SIGAM que es definido como el sistema de gestión ambiental de Medellín el cual contempla diferentes instancias para la gestión ambiental del territorio. Este esquema organizacional es creado para el adecuado funcionamiento de la administración municipal, con el fin de planear y hacer un seguimiento a los asuntos ambientales en el territorio, de la mano de los 13 comités temáticos interinstitucionales; dentro de los cuales hay un comité denominado comité temático de cambio climático. Dicho comité, aporta al instrumento de planeación y se plantea las estrategias de ciudad, por ejemplo la articulación de los municipios apoyados por la gobernación y el área metropolitana. Adicionalmente, existen los programas de manejo de ecosistemas estratégicos y “Más bosques para Medellín”.

El segundo panel se trató sobre cómo las empresas deben cambiar su modo de operación para contribuir a la mitigación del cambio climático en el contexto de ciudades sostenibles. Estuvo presente Beatriz Ocampo Vélez Gerente de Sostenibilidad de Bancolombia, Lucas García Cortez Director de Sostenibilidad del Consejo Colombiano de la Construcción Sostenible, y Oscar Alonso Fernández de Grupo Bancolombia.

Este panel comenzó con una pequeña contextualización de la historia de una de las empresas más importantes en Medellín para la toma de medidas frente al medio ambiente: Empresas Públicas de Medellín. Se debe hacer referencia al Protocolo de Kioto ya que es en este punto donde nace la preocupación de EPM frente al cambio climático. Este protocolo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático genera un compromiso por parte de los países industrializados a estabilizar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. “En general el protocolo de Kioto es considerado como primer paso importante hacia un régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de GEI, y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climático que se firme en el futuro” (United Nations, 2014).

En el Anexo 1 del protocolo se encuentran los países industrializados y en el Anexo 2 están los países en desarrollo. Para los países incluidos en el segundo anexo no era mandatorio reducir las emisiones pero podían colaborar a través de mecanismos llamados mecanismos de desarrollo limpio. EPM fue uno de los primeros en Colombia en tener un proyecto de mecanismo de desarrollo denominado Parque Eólico Jepírachi. Y fue en ese momento que esta empresa comienza a hacer una apuesta a la energía limpia, y a la participación activa en los mercados de carbono y medición de la huella de carbono.

En el segundo Panel de La Cátedra sobre Pacto Global, también se habló sobre el papel de los jóvenes es crucial para contribuir en el tema ambiental. La conciencia que se ha creado, las motivaciones y las conductas de estos jóvenes respecto al medio ambiente y la sostenibilidad es realmente positiva. Ellos plantean una voz crítica al ser ellos quienes van a vivir muchos años más dentro de este planeta. Son ellos quienes están presionando por nuevas políticas. El sector público y privado velan por promover programas de participación para los milenials. Muchos de estos están relacionados con la planificación territorial, ciudades competitivas, asuntos relacionados con la energía, el agua, entre otros. La crisis ambiental que tuvo lugar en Medellín a principio del año, sensibilizó mucho a los ciudadanos. También se ha propuesto el foro de ciudades bajas en carbono y el foro de la bicicleta.

Ahora bien, si hablamos sobre el tema de la movilidad podemos darnos cuenta que se está haciendo un acompañamiento fuerte en el tema de movilidad sostenible con impacto ambiental positivo en el tema de los carros eléctricos. La tecnología va más rápido de lo que nosotros pensamos y por esto se le apunta que en 5 años un carro eléctrico podrá competir en precios con los vehículos convencionales.

Un tema muy importante que recae sobre los ciudadanos es la educación familiar. La mayoría de las personas vivimos en “piloto automático” y queremos que todo esté lo más rápido posible sin el menor esfuerzo. Sin embargo, todos los habitantes debemos empezar a tomar medidas responsables y tener presente que no podemos tener consumidores de energía vampiro dentro de nuestras viviendas porque esto genera un impacto grande no sólo en la factura que llega sino en el medio ambiente. El "consumo vampiro" de electricidad se refiere a los artefactos que consumen energía eléctrica todo el día, aun cuando están apagados. Al no desenchufar los aparatos electrónicos, los electrodomésticos y objetos que necesiten energía, el pago por el servicio será cada vez más costoso. Por eso, tenemos que salirnos de la zona de confort del día a día y desconectar estos aparatos que consumen energía las 24 horas del día así estén apagados.



Para concluir, la amenaza del medio ambiental es un problema que enfrentamos hoy y nadie está exento de dichas consecuencias. Por ende, todos los sectores de la sociedad deben entender la urgencia de comprometerse con un futuro energético sostenible. En otras palabras, la lucha por el cambio climático no es un tema sólo del gobierno nacional. El sistema privado, la academia y la ciudadanía juegan un papel muy importante y deben tomar acciones y tener un compromiso con el medio ambiente para contribuir a la causa. Las ciudades no tienen que crear unas nuevas estrategias sino que deben articular lo que ya tienen en sus políticas públicas. Adicionalmente, Colombia tiene una ventaja competitiva frente cambio climático pero depende de la manera en que nos adaptemos, podemos aprovechar los recursos. Para cerrar la Cátedra sobre el Pacto Global, se le dio una recomendación a las empresas sobre medidas que deben tomar, tales como: mitigación, adaptación y desarrollo de tecnologías para poder lograr la objetividad de su negocio en temas sobre cambio climático haciendo una implementación de estas variables en su modelo de negocio.








Referencias

Naciones Unidas (2016 de 2016 de 2016). Cambio Climático - Desarrollo Sostenible. Recuperado el 30 de 09 de 2016, Naciones Unidas: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

United Nations. (2014). United Nations Framework Convention on climate change. Recuperado el 20 de 9 de 2016, de http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php.



Wednesday, September 21, 2016

Lanzamiento del Informe sobre el Comercio y el Desarrollo (World Trade Report 2016)

El Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo invita al lanzamiento oficial para Colombia del "Informe sobre el Comercio y el Desarrollo" de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (World Trade Report, WTR 2016). 
 
Este lanzamiento será a través de transmisión oficial en vivo desde el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza es organizada por el Instituto Virtual de la UNCTAD (vi UNCTAD).

Presenta: Alfredo Calcagno, Jefe de Políticas Macroeconómicas y de Desarrollo de la UNCTAD
  • Fecha: Martes 4 de Octubre, 2016
  • Idioma: Español
  • Hora: 9:00 a.m.
  • Lugar: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Bloque 19 aula 806
Para transmisión a universidades que hacen parte del instituto virtual de la UNCTAD, pueden conectarse mediante en el enlace de Vydeo disponible haciendo click [AQUÍ]