Monday, August 25, 2014

La necesidad de la inversión privada para lograr los ola necesidad de la inversión privada para lograr los objetivos de desarrollo sostenible

Artículo de opinión por: Laura Jaramillo Echeverri*
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia


La última edición del World Investment Report, publicado por UNCTAD, es una fuente de información muy valiosa, para generar posibles paneles de discusiones, sobre como acelerar el progreso hacia los Objetivos Del Milenio, conocidos hoy como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y así moldear una visión a largo plazo, para un futuro sostenible más allá del 2015, encauzando las inversiones extranjeras, en objetivos como la reducción de la pobreza, la inclusión social y la adopción de medidas frente al cambio climático.

El reporte revela una tendencia alentadora, después del declive de la economía en el año 2012, la inversión directa extranjera, para el año 2013, aumentó un 9% con expectativas de seguir aumentando en los años que vienen. Por esto, las empresas trasnacionales cambiaron la tendencia, hacia una orientación de su actividad, para responder al creciente potencial de los mercados emergentes, creando empleos decentes, generando exportaciones, promoviendo derechos, respetando el medio ambiente, pagando impuestos y trasfiriendo capital para motivar el desarrollo.

El informe este año, ofrece un plan de acción para enriquecer el papel de las empresas, para obtener los ODS e incrementar la economía del sector privado, señala el informe: “El rol del sector publico es fundamental y crucial, mientras que las contribuciones del sector privado son indispensables. Esta ultima puede ser de dos formas principales, el buen gobierno en las practicas empresariales y la inversión en el desarrollo sostenible. La coherencia de las políticas es esencial para promover la contribución del sector privado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (WIR 2014: x)

Fomentar la inversión privada, en países en vía de desarrollo es el target deseado, UNCTAD propuso un marco estratégico para la inversión privada para los ODS, se refiere a unas políticas claves, como reto: (i) principios rectores y liderazgo global para incentivar la inversión privada, (ii) la movilización de los fondos para inversión en desarrollo sostenible, entre otros.

Aumentar la inversión privada en los ODS requiere de liderazgo global, y a la vez la creación de políticas publicas y de esta manera, asegurar una coherencia de inversión nacional y global, además se debe garantizar la inclusión y el apoyo a países en vía de desarrollo para que no continúen siendo ignorados por los inversionistas de fondos privados.

Por lo anterior, el plan de acción que UNCTAD propone para incentivar la inversión privada en los ODS, esta representado en políticas para movilizar el capital, ayudando a moldear la inversión privada en el desarrollo sostenible, siendo estas:

  1. El establecimiento de agencias que desplieguen proyectos en áreas de desarrollo sostenible y que sean facilitadoras de los mismos, acompañados de asistencia técnica, pero a la vez la producción proactiva de inversión en áreas de los ODS. 
  2. Reestructurar la iniciativa de inversión, para facilitar los proyectos, buscando incrementar la competitividad local y aumentar los proyectos en sectores de ODS.
  3. Desarrollar un currículo para el área de negocios en las universidades, que genere atención en oportunidades de inversión en países pobres, y enseñe a los estudiantes las aptitudes para trabajar en países en vía de desarrollo. 

Este reporte de manera muy completa identifica las brechas en el sistema financiero, particularmente en las economías mas vulnerables, e identifica fuentes primarias de recursos para cerrar estas brechas, proponiendo políticas para el futuro.


Financiación del desarrollo mediante fortalecimiento institucional y liberalización de mercados.

Artículo de opinión por: Catalina Tamayo Posada* catalinatamayop1@gmail.com
Estudiante de Economia, Universidad EAFIT, Colombia.

Al momento de plantearse los nuevos objetivos en los cuales la Organización de Naciones Unidas (ONU) deberá concentrar todos sus esfuerzos, es prudente hacer una evaluación de los Objetivos del Milenio (ODM). De acuerdo con el reporte “El Futuro que Queremos para todos”, realizado para la ONU, los ODM sirvieron a los países y a toda la comunidad internacional como una guía de hacia donde debían estar orientadas todas las políticas tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, éstos no pusieron atención a aspectos propios de las poblaciones tales como desigualdad, exclusión social, entre otros, lo cual entorpeció el camino a su cumplimiento. Otro debilidad fue que los ODM se limitaron específicamente a plantear el objetivo final y no ofrecieron a los países menos desarrollados ningún tipo de guía para resolver problemas de raíz como el de la pobreza extrema (ONU, 2012).

Para la agenda 2015, después de haber considerado todas las fortalezas y debilidades, se llega a la conclusión de que para poder contribuir al desarrollo de las sociedades es necesario hacer cambios estructurales en los modelos de crecimiento tanto de los países en vía de desarrollo y de los menos desarrollados, como en el sistema internacional (ONU, 2013).

La financiación para el desarrollo de los países menos desarrollados es un compromiso que tiene toda la comunidad internacional y debe ir más allá de ayuda meramente económica. Muchos de los flujos financieros que son dirigidos a dichas economías no logran cumplir con su objetivo final debido a problemas institucionales tanto políticos como financieros. Otras ayudas ni siquiera son enviadas ya que los países desarrollados prefieren ayudar a países relativamente bien gobernados, lo cual constituye un problema para que ellos países en donde hay serios problemas de gobernabilidad y en donde la mayoría de la población está por debajo del umbral de pobreza. Cabe resaltar la importancia que tiene la regulación de los flujos de inversión con el fin de asegurar que éstos estén siendo utilizados de manera positiva y no financiado la corrupción y otras actividades ilícitas (CDI, 2013).

Así como la inversión extranjera directa, el comercio tiene un rol fundamental en el desarrollo. La eliminación de barreras a las importaciones podría servir como motor de crecimiento para los países que a pesar de pocos ingresos tienen alguna ventaja comparativa en algún producto y por motivo de barreras no pueden comercializarlos e ingresar efectivamente en el sistema internacional. Adicional a esto, distorsiones del mercado como los subsidios así como los bajos precios de las materias primas tienden a afectar altamente a los países más pobres (CDI, 2013).

Podría decirse que la mayoría de los países no cumplen con el compromiso de dar el 0.7% del PNB para financiar el desarrollo de las economías. De acuerdo con el Índice de Compromiso con el Desarrollo, hay algunos países que aportan incluso más de dicho porcentaje pero aportan a países mal gobernados u ofrecen ayudas “atadas o ligadas” lo que es un limitante para el país que recibe la ayuda (CDI, 2013). También es importante desligar esa ayuda con el fin de permitir a los países buscar precios más bajos con total libertad. Asimismo, los países deben incentivar la inversión privada ya que, según la ONU, esta será la principal fuente de financiación en el largo plazo.

En conclusión, es de suma importancia hacer los cambios estructurales necesarios tanto a nivel nacional como internacional para permitir el desarrollo de los países menos desarrollados. El fortalecimiento y/o creación de instituciones financieras transparentes es fundamental en el proceso de absorción efectiva de los flujos de capital provenientes del extranjero. De igual manera, la liberalización del comercio constituye también una fuente importante de crecimiento y dinamización de los mercados.



Referencias:

Center for Global Development CDI (2013) Indice de Compromiso con el Desarrollo (CDI). 2013. Disponible en: http://www.cgdev.org/sites/default/files/CDI2013/cdi-brief-2013.html

ONU (2012) El Futuro que Queremos para todos. Nueva York. . Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/policy/untaskteam_undf/unttreport_sp.pdf

ONU (2013) “Una Nueva Alianza Mundial: Erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible.” Naciones Unidas, 2013. Disponible en: http://www.post2015hlp.org/wp-content/uploads/2013/07/HLPReport_Spanish.pdf



Sunday, August 24, 2014

A view on UNCTAD's World Investment Report 2014

By: Veronica Velásquez Zuluaga* vvelasq5@eafit.edu.co
Law student at Universidad EAFIT, Colombia


According to the UNCTAD, the foreign direct investment (FDI) has increased all types of economic groups, developed, developing and transition. One of the points of the agenda of the countries is to create or elaborate policies to attract investment in their own country regardless of their economic group.

Recently, an investment promotion agency mentioned that the main objective of investment incentives is job creation, followed by technology transfer and export promotion. To achieve this objective, it has to take into account four key challenges: The first one is leadership, this key propose setting guiding principles ensuring policy coherence; the second is mobilization and propose to reorient markets towards investment in SDGs; the third is channeling and pose the promoting and facilitating investment into SDGs sector; and the last one is impact and express the maximization of the development benefits and minimizing risks.

There is an important aspect and is related to the investment of the private sector in all countries. The private sector cannot supplant the big public sector push needed to move investment in the SDGs in the right direction. But an associated big push in private investment can build on the complementarity and potential synergies in the two sectors to accelerate the pace in realizing the SDGs and meeting crucial targets. Private sector contributions often depend on facilitating investments by the public sector. In some sectors such as food security, health or energy sustainability, publicly supported research and technological development (R&D) investments are needed as a prelude to large-scale SDG-related investments.

SDG investment has some approach: the first is economic infrastructure in developing countries, included power, transport, telecommunications and water and sanitation, we can say private sector has a good participation in these topics; another approach is food security and the corporate sector contribution in the agricultural sector as a whole is already high at 75 per cent in developing countries, and is likely to be higher in the future; the third one is Social infrastructure is related to education and health, is a prerequisite for effective sustainable development, and therefore an important component of the SDGs; and the last one is environmental sustainability, including stewardship of global commons, the investment gap is largely captured through estimates for climate change, especially mitigation, and under ecosystems/biodiversity (including forests, oceans, etc.).

We can say private sector intervenes so much in the economy and all their movements can change other sectors such as economy, environment, infrastructure, transport etc.

Reference


UNCTAD (2014) World Investment Report 2014. Available online at: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2014_en.pdf

Wednesday, August 20, 2014

La Alianza del Pacífico: un reto para Colombia y una oportunidad para aprender y competir con Asia Pacífico



Por: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com)
Estudiante del Master in International Business (MIB)
Negociadora Internacional de la Universidad EAFIT, Colombia


Durante esta semana se lleva a cabo en la Universidad EAFIT el evento Semana Asia: “Encadenamientos Productivos en Asia Pacífico: Experiencias para América Latina”, organizado por el Centro de Estudios Asia Pacífico. En esta ocasión, Juan Camilo Nariño, Vicepresidente de Comercio Exterior y Encadenamientos Productivos de la ANDI, presentó su conferencia: “La importancia de la Alianza del Pacífico para Colombia”.

El representante de la ANDI resaltó los grandes beneficios que representa la Alianza para cada uno de los países miembros: estos cuatro países representan hoy el mayor mercado en América Latina, un atractivo destino de inversión extranjera directa y un actor económico que supera en muchos sentidos a Brasil; sin embargo, además de estas ventajas, es importante tener en cuenta los retos que este proceso de integración trae consigo, especialmente para Colombia. Como se ha planteado desde sus inicios, esta alianza pretende ser la plataforma política, económica y comercial y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia Pacífico. La tesis planteada por Juan Camilo Nariño está enfocada en la necesidad de realizar esfuerzos para la facilitación del comercio regional: la existencia de la Alianza del Pacífico no garantizará un aumento de las relaciones comerciales entre los países puesto que previamente existían acuerdos comerciales entre los países miembros.

De esta manera, el verdadero aprovechamiento del acuerdo dependerá de las iniciativas gubernamentales y privadas en pro del libre movimiento de bienes y servicios. En este sentido, cobran importancia la unificación de reglamentos técnicos y de trámites aduaneros, sanitarios y logísticos, entre otros, que buscarán explotar al máximo los beneficios arancelarios existentes. Por otro lado, la Alianza del Pacífico deberá ser el espacio para promover los encadenamientos productivos no sólo globales, sino especialmente regionales, tal como sucede en la región de Asia Pacífico.

Los retos que esta alianza crea para Colombia requieren una efectiva reorganización de las estructuras internas del país. Para esto será necesario un trabajo conjunto entre el sector público y el privado que permita generar mayor competitividad en la región y que se traduzca en una oportunidad tanto para competir, como para aprender del Asia Pacífico.

Monday, August 18, 2014

Los desafíos para UNCTAD después de sus primeros 50 años

Por: Laura Jaramillo Echeverri*
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia


Siendo el comercio, uno de los principales ejes de la economía, la UNCTAD se creó hace 50 años después de la post-guerra con un paradigma de cooperación internacional, como una Conferencia para ayudar al desarrollo equitativo del comercio internacional y reducir la brecha entre los países industriales y los países en vía de desarrollo, con la necesidad de un pensamiento renovado. 

En sus primeras conferencias, Raúl Prebishch como Secretario General, proponía una agenda con tres ítems principales enfocados, directamente hacia el comercio internacional, acuerdos arancelarios, financiamiento económico, preferencias para el comercio en productos manufacturados y reformas al trasporte marítimo (UNCTAD at 50: IV). 

Esto se propuso como algo novedoso con deseos de ayudar a los países en vía de desarrollo, pero algunos países desarrollados, impidieron que las negociaciones avanzaran, volviendo los primeros años de UNCTAD, ineficaces pues había intereses propios de por medio. Lo que no permitió llegar a acuerdos concretos de una manera rápida; pues el grupo de países desarrollados, en vez de tener una actitud de cooperación, mantenía una actitud de confrontación con el secretariado, lo que produjo choque de ideas. 
Tras estos 50 años, el enfoque de UNCTAD ha cambiado y se ha dedicado principalmente a luchar de la mano de los países en vía de desarrollo a erradicar la pobreza, pero sin dejar de lado el comercio, para lograr una globalización inclusiva. De allí que, hoy en día el portafolio de actividades de UNCTAD se ha vuelto más heterogéneo en termino de actividades de comercio, como análisis financiero, inversión, empresas y tecnología, lo que implica que ya no es una conexión directa con los gobiernos, sino que se abarcan temas diversos. 

Los principales desafíos de UNCTAD hacia el futuro, implican entre otros, el multilateralismo abierto, esto es un tratado que se lanza en una región, para ser extendido hasta que tenga alcance global. El desafío son las políticas de inversión, pues se requiere de un nuevo esfuerzo para racionalizar las inconsistencias y el mal uso de las inversiones a nivel internacional, como hoy en día, no hay un organismo internacional que se ocupe de esta responsabilidad, la UNCTAD tiene una oportunidad abierta para asumir este rol.

El segundo desafío principal, es la estabilidad del sistema financiero; pues la gente piensa que el problema ya fue identificado y por lo tanto solucionado, pero este no es el caso, pues hay herramientas para mitigar el daño, pero no pueden ser aplicados de manera mecánica. 

Finalmente el cyber-crimen, es otro reto que debe afrontar UNCTAD, en lo relacionado a con implicaciones de comercio y desarrollo, como son los fraudes bancarios, robo de identidad, espionaje comercial e industrial, robo de propiedad industrial, dado que esto produce un crecimiento negativo en el comercio internacional.

UNCTAD ha logrado generar una cooperación hacia el desarrollo, pero su principal desafío, es en este momento, es el deber de sobresalir frente a otros organismos internacionales, que pretenden realizar actividades que corresponden a UNCTAD y a la vez lograr unir los grupos de países que decidieron agruparse y actuar por si mismos.




Multilatinas and the Pacific Alliance

Analysis article by:
  • Carolina Herrera Cano (International Business Professional, and editorial assistant at Latin Trade)
  • Juan Gonzalo Pérez Guisao (International Business student, Universidad EAFIT, Colombia)
The increasing importance of Latin American in the international arena is undeniable. The existence of emerging economies, high population, and the availability of natural resources are nowadays important advantages for this region. In the 2013 World Investment Report, the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD, 2013) highlighted the importance of this continent: the foreign direct investment flows to this region maintained the high levels they reached in 2011, and the South American economy presented a significant growth. This context has been an appropriate scenario for the emergence of an economic agent that is shaping the course of the international trade in this region: the Latin American multinationals, or simply Multilatinas.

AméricaEconomía (2013) evaluated these companies in its 2013 Multilatinas Ranking, by highlighting the top 50, and it has observed that the geographic distribution regarding the companies’ origin has not drastically changed. Since 2007, Brazil, and Mexico have maintained their presence in the list, but Colombia, and Chile were the ones that actually presented a considerable growth in the number of Multilatinas within the list. In this way, it is possible to observe that 60% of the top 50 Multilatinas are from Pacific Alliance members.

The Pacific Alliance is a regional integration initiative conformed by Chile, Colombia, Mexico, and Peru that was created in 2011 to encourage free trade, economic growth, development, and competitiveness of these economies. The importance of this market is related with its population of about 210 million, its participation in the Latin American GDP with a 35%, and a growth economic average of 5%, and for the purpose of this analysis the FDI promotion (Viswanathan, 2012).

The Pacific Alliance will be a significant integration process for its member countries, but it is not possible to talk about an imminent liberalization process, mainly because there were already free trade agreements between the parties when the Alliance was conformed. As some authors have argued (Gutiérrez Viana, 2013), the consequences of the Pacific Alliance in terms of macroeconomics will be evident only in the long term but the great achievement of the treaty is the facilitation of internationalization processes like mergers and acquisitions, and FDI in general. In this sense we can still see the Pacific Alliance as a promoter of the Multilatinas of its member-states.


References

AméricaEconomía. (2013). Ranking 2013 Multilatinas- las empresas más globales de la región. Available online at: http://rankings.americaeconomia.com/2013/ranking_multilatinas_2013/ranking.php

Gutiérrez Viana, Santiago; Gonzalez-Perez, Maria-Alejandra., Rodríguez-Ríos, Juan David & Gutiérrez Gómez, Laura (2013). Evaluación de la Justificación Económica y Política de la Alianza del Pacífico. Proexport Colombia. Available online at: http://www.tlc.gov.co/descargar.php?id=68684

UNCTAD (2013). Economic Development in Africa. United Nations: Geneva, Switzerland. Available online at: http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=604

Monday, August 11, 2014

50th Birthday of UNCTAD

By: Verónica Velásquez Zuluaga * (vvelasq5@eafit.edu.co)
Law student at Universidad EAFIT, Colombia


In its half-century, UNCTAD has made a book about its history. As we know, this organ of the UN was created after the Second World War because an international rebuilding in the economy was a necessity, and the spirit that motivated the group that worked at that attempt of changing the world was a sense of devotion which was very enhancing of the quality of relationships and the quality of the work itself, that’s why it builds something, UNCTAD.

For the creation of this organ, they have to perform many meetings to organize and decide how was going to work. At this time, 1964, there were 120 countries that decided to join the organization, then they establish some rules and 3 central elements that Raul Prebisch, the executive secretary at that time, laid out for UNCTAD. There were: general framework for international commodity agreements, new forms of financing – supplementary and the demand for temporary preferences for the industrial exports that developing countries exported to developed country markets.

The Trade and Development Report have maintained a continuing focus on the interaction of the international economic environment with the development prospects of developing countries. Its policies have been implemented by other institutions that want follow the same principles. UNCTAD became a new international order for the economy and trade.

Nowadays, besides others function that UNCTAD has, it is responsible manly for design policies for international trade and development of the economy. In this globalized world where we live, this organ has a very important role in the trade and development: it looks for increasing the opportunities for the developing countries and integrate them to the world trade. UNCTAD has already constructed a new investment policy framework, and its technical assistance capacity is already strong through the Investment Policy Review mechanism. Other international bodies recognize its expertise on investment, trade and development.


Bibliography


Toye, John (2014) Unctad at 50: A Short History. Available online at: http://vi.unctad.org/resources-mainmenu-64/digital-library?i=VI&op=all&q=UNCTAD+at+50%3A+A+short+history&act=search&option=com_gslink

Thursday, July 31, 2014

Dos momentos relevantes en estos 50 años de la UNCTAD

Por: Andrea Herrera Guaman* (aherrera@eafit.edu.co )
Administradora de Negocios, Universidad EAFIT, Colombia


Desde su creación en el año de 1964 la UNCTAD ha reunido miembros de varios países en diversas ocasiones para tratar temas relacionados con el comercio, las inversiones y la búsqueda de soluciones para ayudar a los países que en materia económica presentan mayores complicaciones. Sin embargo, hoy en día hay dos de esas reuniones que debido a sus resultados y relevancia en el tiempo son consideradas de gran importancia dentro de los esfuerzos realizados por esta organización.

Nos estamos refiriendo en primera instancia a la UNCTAD VIII llevada a cabo en la ciudad de Cartagena, Colombia en el año de 1992 . Para ese entonces se estaba viviendo una fuerte transformación de carácter mundial como consecuencia del fin de la guerra fría, lo que trajo consigo cambios a nivel político y económico de grandes dimensiones.

Estos acontecimientos fueron los que promovieron el tema central de la Octava conferencia de la UNCTAD ; “Una nueva asociación para el Desarrollo” en el cual se buscaba que los Estados miembros tomaran conciencia de la gran oportunidad que se les estaba presentando de establecer las bases políticas de cooperación en busca de un progreso económico y social en todos los países del mundo (UNCTAD, 1992).

Para el final de las sesiones, la Octava conferencia de la UNCTAD reconoció a las empresas privadas y al libre mercado como los principales conductores del crecimiento económico, lo que significo un cambio radical en cuanto a la forma de ver que tenia la Organización en cuanto a lo que significaba desarrollo (Toye, 2014).

El Segundo momento importante de UNCTAD fue la décimo tercera conferencia llevada a cabo en Doha, Qatar en el año 2012. El tema central para esta ocasión era “La globalización centrada en el desarrollo: Hacia un crecimiento y un desarrollo incluyentes y sostenibles, en la cual se consignaron compromisos como los de promover el crecimiento y el desarrollo económico en pro de la reducción de las desigualdades entre países, el uso responsable y eficaz de los recursos naturales , la cooperación económica y el aprovechamiento consiente de las ventajas que la globalización presenta, los cuales reposan hoy dia en el documento denominada Manar de Qatar (UNCTAD, 2012).

Los eventos ocurridos en Doha han sido los que finalmente le han permitido a la UNCTAD revisar y analizar algunos de propuestas a largo plazo a la vez que le ha mostrado los cambios positivos ocurridos en estos últimos 50 años (Toye, 2014).

Referencias


Toye, J. (2014). UNCTAD at 50. Digital Library – UNCTAD Virtual Institute on Trade and Development. [online] Vi.unctad.org. Available at: http://vi.unctad.org/resources-mainmenu-64/digital-library?i=VI&op=all&q=UNCTAD+at+50%3A+A+short+history&act=search&option=com_gslink [Accessed 13 Jul. 2014].

UNCTAD (1992). Una nueva asociación para el desarrollo. [online] Available at: http://unctad.org/es/Docs/tdviiimisc4_sp.pdf [Accessed 29 Jul. 2014].

UNCTAD (2012). nforme UNCTAD 13° periodo de sesiones 2012 onferencia de la Naciones Unidas sobre desarrollo y comercio onferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo 13° período de sesiones. [online] Available at: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/td500_Add_2sp.pdf [Accessed 30 Jul. 2014].

La UNCTAD y sus 50 años

Artículo de opinión por: Catalina Tamayo Posada (catalinatamayop1@gmail.com)
Estudiante de Economía. Universidad EAFIT, Medellin, Colombia.


En un mundo globalizado, donde los Estados con poder siguen llevando las riendas de la economía, donde los países en vía de desarrollo y los menos desarrollados no son más que fichas del ajedrez político al que juegan “los grandes”, es necesario contar con organizaciones que, aunque no tienen un poder real sobre los estados tratan de aminorar los problemas y las desigualdades entre éstos.

Tal es el caso de la UNCTAD. A sus 50 años de su fundación, ésta organización se ha concentrado en unir los esfuerzos de todos sus miembros en aras a erradicar la pobreza y a implementar políticas y medidas que ayuden a disminuir la brecha de comercio que existe actualmente en el mundo. Adicional a esto, la organización tiene gran interés en ayudar a los 49 países que hoy son considerados como los menos desarrollados a lograr un progreso socioeconómico, a los países en vía de desarrollo a mejorar los indicadores sociales y a proveerles, a todos sus miembros, cooperación técnica para que construyan capacidades legales para que de esta manera puedan aprovechar los beneficios del comercio y la inversión extranjera directa.

El comercio ha hecho parte de la actividad económica desde el principio de los tiempos. Sin embargo, a medida que el mundo se ha desarrollado e interconectado las condiciones han cambiado. De acuerdo al Reporte Mundial de Comercio (2013), elaborado por la Organización Mundial del Comercio, entre 1980 y 2011 el comercio de mercancías creció a un ritmo de aproximadamente 7% anual y los servicios comerciales cerca de 8% anual. Las reducciones de aranceles y de otras barreras al comercio permitieron que éste creciera desde 1980 casi el doble que la producción mundial. Evidentemente, el rol de una organización dedicada a contribuir al desarrollo de políticas orientadas a la regulación y mejoramiento de condiciones del comercio mundial es de suma importancia dado el rápido crecimiento de este sector y sus consecuencias si no se es manejado de manera adecuada.

La UNCTAD fue creada en un tiempo totalmente diferente al actual en donde el comercio era la principal fuente de inequidad. Además, los nuevos países independientes seguían exportando materias primas a sus anteriores colonos para luego importar bienes con valor agregado (UNCTAD at 50: vi). En el mundo actual, aunque el panorama no es completamente diferente, la UNCTAD se ha esforzado por contribuir al mejoramiento de las sociedades atacando las desigualdades desde varios ángulos para que de esta manera el fenómeno de la globalización sea más incluyente.

Si bien es cierto que algunos países no han tenido la suerte de lograr desarrollarse debido a la falta de recursos tanto naturales como económicos, es también preciso aclarar que muchos otros no han logrado el tan anhelado desarrollo y crecimiento económico deseado debido a la falta de objetivos y políticas claras y orientadas a cumplir dichas metas. Justamente para eso, uno de los focos de acción de la UNCTAD se basa específicamente en el análisis y creación de políticas innovadoras que puedan ser aplicadas en los países y que buscan el desarrollo socioeconómico sostenible para de esta manera contribuir al mejoramiento de la sociedad global.

Referencias:

World Trade Organization (2013). World Trade Report 2013. Available at: http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/world_trade_report13_e.pdf

UNCTAD at 50. (2014). United Nations New York and Geneva. Available at: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/osg2014d1_en.pdf

Monday, July 14, 2014

UNCTAD World Investment Report 2014 Review

Opinion Article by Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* International Business Student, Universidad EAFIT, Medellin, Colombia


As the world’s Foreign Direct Investment (FDI) flows have shifted in recent years from developed to developing economies due to economic downturns, in 2013 global investment inflows rose significantly and the signs of recovery are expected to continue in the upcoming years. Developing economies are attracting the largest share of investments and are also becoming more prominent in terms of capital outflows. In spite of the fact that in previous years a lot of the FDI growth was driven by South American Countries, in 2013 flows to this sub region declined.

According to the 2014 World Investment Report released by the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), global FDI inflows increased by 9% in 2013 reaching a total of U$1,4 trillion with an expected steady increase for the next 3 years. These expectations are based on the signs of recovery of the world's 36 developed economies, which accounted for 61% of the total outflows but only 39 percent of the inflows of FDI.

On the other hand developing economies are maintaining a dominant share of the FDI inflows with 54% of the overall global investment. As stated in the report, this represents the equivalent to U$778 billion, with Asia being the major recipient. As positive economic news appear to be spreading in developed countries and as the weight of developing ones increases in the global economy, transnational corporations’ executives are more confident in readjusting their focus to answer the growing potential of emerging markets.

As for Latin America and the Caribbean the report shows an uneven growth in terms of FDI inflows. Overall investment in the region had an increased of 6% in 2013 in relation to 2012, however, the report reveals that Central America and the Caribbean had a positive increase but with a 6% decline in South America.

Decline of FDI into the mining sector was the major reason for investments to decrease, especially in Chile, Argentina, Peru and Brazil. Yet, investments in the primary sector presented an important increase as well as industries like automobiles, electronics and beverages. In contrast, FDI inflows into Colombia increased by 8%, mainly to investment in the electricity and banking industries through Mergers and Acquisitions (M&A).

In conclusion, the global investment trends presented in the 2014 World Investment Report shows a positive sign of economic recovery in the developed economies and an important increase of FDI flows to all major developing regions. As for Latin America and the Caribbean prospects are optimistic caused by new opportunities arising in oil and gas, and Transnational Corporations investment plans in manufacturing.

Reference


UNCTAD. (2013).World Investment Report 2103. Ginebra y Nueva York: Naciones Unidas.

Tuesday, June 17, 2014

New challenges for the Colombian economy

Opinion article by: Catalina Tamayo Posada (catalinatamayop1@gmail.com)
Economics student at Universidad EAFIT, Medellin, Colombia.


… Poor countries are poor because those who have power make choices that create poverty.” 

Only two days have passed since the second round of presidential elections where Juan Manuel Santos resulted reelected beating Oscar Ivan Zuluaga, who was Alvaro Uribe’s candidate. The whole country ended up being completely divided by these two candidates which focused their campaigns mainly in the peace process that is being completed in La Habana, Cuba. The peace process between the Colombian Government and the FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, by its Spanish initials) started in 2012 and has not ended up yet. Many issues are under conversations amongst the two parties, but the Colombian people still have too many questions about what is being discussed there because the agreements have been kept in secret. However, one thing can be stated, in case of having a successful process in La Habana, the Colombian economy would be extremely beneficiated. The GDP could grow an additional 2% as a result of the “end of the conflict” (Oficina del Alto Comisionado, 2014). This increase would be translated into greater social investment as well as more employment opportunities, reducing the unemployment rate down to 7% (El País.com.co).

Additionally, the share of the national budget which is currently destined to national defense could be reinvested in education, health, infrastructure, etc. Furthermore, the lands that could not be worked on because of the conflict would be returned to the owners and would be made productive, incentivizing the agricultural sector which needs to be highly reinforced.

Although the peace process appears to have a great impact on Colombian economics, it is not the only issue that deserves attention.

In the last years, Colombia has had an economic model based on the extractive sector. Even though this sector represents a big share of Colombian exports and therefore more royalties, it’s a sector that signifies a huge damage for the environment and makes the economy extremely vulnerable to changes in the global demand for commodities. According to Leonardo Villar, director of Fedesarrollo, “We are approaching to the end of the boom of commodities’ prices”. In other words, the growth of Colombian GDP because of exports of commodities would fall. The challenge here is how to prevent the economy of having a crisis and how to make it grow despite the fact of this inevitable coming drop of international prices of commodities.

The extractive sector shouldn’t be left aside but it clearly shouldn’t be the only motor of the economy. Innovation is, as Joseph Schumpeter would say, “an essential driver of competitiveness and economic dynamics.” Investing in research for innovation should be a priority for the upcoming government. The greatest benefit of innovation is that it can be applied to every sector of the economy: to make more technical the crops, to add value to our own production, to construct highways in less time with more technology, even to make more efficient the governmental institutions. And well, if institutions can actually become more efficient and less bureaucratic with all the processes, maybe our economy could become more competitive and resources could be distributed in more equitable way.

References


El País.com.co. Analistas sostienen que la paz significaría un fortalecimiento económico del país. Obtenido en: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/analistas-sostienen-firmar-paz-significaria-fuerte-aumento-crecimiento-economico-p

Oficina del Alto Comisionado-Colombia, ONU. Conflicto cuesta $12 billones al año; en Paz, PIB crecería hasta 2%. Obtenido en: http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article&id=4841:conflicto-cuesta--12-billones-al-ano-en-paz-pib-creceria-hasta-2-&catid=121:proceso-de-paz&Itemid=91

Revista Dinero. Lo que está en juego. Edición N° 445 página 37.

Śledzik, Karol. Schumpeter’s view on innovation and entrepeunership. Obtenido en: http://www.academia.edu/5396861/SCHUMPETERS_VIEW_ON_INNOVATION_AND_ENTREPRENEURSHIP




Friday, June 13, 2014

El Milagro Económico de Kenya

Artículo de Opinión por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia


La Republica de Kenya está ubicada en el este de África entre Somalia y Tanzania, limita con el Océano Indico en el este y con los grandes lagos africanos en el oeste. Actualmente su población supera los 45 millones de habitantes, goza de una estabilidad política y social relativamente alta y en efecto tiene el mayor Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Debido a su notable desempeño económico con base en la agricultura y la industria de los servicios, este país es considerado como un milagro de crecimiento económico en la región de África Subsahariana, gracias a políticas de aprovechamiento de los beneficios de Inversión Extranjera Directa (IED).

Según un informe presentado por la UNCTAD, el crecimiento real del PIB de este país fue de 4,9% en el 2013 y se espera que en el 2014 llegue a 5,7%; logrando superar el crecimiento de países como Sud África. Pero, ¿Cómo logro atraer y aprovechar los beneficios de la Inversión Extrajera Directa para alcanzar estos niveles de crecimiento económico?

Luego de superar una crisis política, una sequía y los efectos de la crisis financiera mundial en el 2008, Kenya aprovechó su riqueza en metales precios para atraer el interés de los inversionistas extranjeros pero con condiciones que le permitían fortalecer otros sectores mientras se recuperaba de la crisis.

La implementación de un nuevo marco de políticas para la inversión Extrajera Directa (IED) recomendado por la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), le permitió al país sacar mayor beneficio de la inversión, logrando de esta forma fortalecer: la manufactura de productos básicos y de insumos industriales para el mercado regional, las actividades en la agricultura, el desarrollo de los centros de servicios y la diversificación de las actividades en las zonas de procesamiento de exportaciones. Como resultado, estos sectores productivos han contribuido un mayor valor para la economía y el desarrollo de país.

Para lograr este cambio en el modelo económico fue necesario la implementación de medidas que permitieran la creación de una ley minera que mejorara la transparencia en los procesos de licenciamiento, el establecimiento de una política para el incremento de las regalías a las empresas en el sector minero energético, la creación de una agencia de promoción con expertos en temas de impuestos corporativos, y por último, una ley que mejorara la coordinación de las instituciones del gobierno. Con estas reformas el país logro implementar un programa de estímulo de inversión pública en agricultura, servicios, infraestructura, salud y educación.

Así pues, el cambio en el paradigma en la inversión, la implementación de un marco de políticas claras para el aprovechamiento de capitales, y la demanda internacional por metales preciosos fueron las claves para que este país del este africano lograra un crecimiento económico sostenible con un enfoque en el desarrollo social por medio de la diversificación de sus sectores productivos.







Wednesday, June 4, 2014

Ports, and Logistics in Colombian Development

By: David Ricardo Murcia
Political Sciences student at Universidad EAFIT, Colombia

When one is willing to analyse and explore the topic of development, several areas of study comes to mind. Among them: chain value participation, market analysis, and state support to some productive sectors through public policy. These are subjects that have previously been studied in the different articles of this Observatory, but I am willing to undertake a new one –maybe a very important one- in this concise dissertation. No further introduction, I will explore the logistic infrastructure, more specifically, the port administration of Colombia, and its consequences in international trade.

All the firstly appointed subjects in the above paragraph concentrate in the production capacity of a certain State and its participation in the international market, and, as it has been the goal of most of previous posts, the revenue in it. Although, the consideration of the commercial logistics has a crucial influence in the competitiveness of a national market as it can change the value of a product according to the connectivity and storage capacity that the infrastructure can provide to possible investors (DNP, 2008). Nevertheless, that opens a wide range of problems that cannot be discussed in this brief writing, such as the variety of intervention levels that the National Logistic Policy of Colombia contain (Vid. BID, 2011). Now, this text will focus on a specific area of the preceding policy: the port administration.

Colombia has a long history of reforms attempting to make its ports more competitive in the Latin American region. This was especially evident since the promulgation of the 1991 1st law that liberalised the sector, by permitting private capital to administrate the national infrastructure through concession. Before the remarked law, the Colombian ports were managed by the State, and had little competitiveness in the international market. But this was not a huge problem, as the Colombian market was a highly close by that time, even though the nation started a slow opening process since de 1950’s (Vid. Estrada, 2004).

The liberalization process of the Colombian State concentrated their efforts in attracting foreign direct investment, by making a lax legal control on inversion. Those arrangements set aside the preoccupation over logistics, and consequently national plans did not have significant budget to come into reality. An example of this situation is the constant desire to build a train transport system, which came especially since the presidency of Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970).

Although, since 1991 with a new constitution and a package of laws, the government made bigger efforts to increase its participation in international markets. The problem began after the first five years of the 2000’s that brought a rapid growth in the nation’s foreign trade, due to the poor effects that the 1rst law of 1991 for improving the efficiency of the port sector had (DNP, 2009; DNP, 2013). Then, the ports problems started being taken as important issues, mainly with the port expansion plans of 2009 and 2013 (Conpes 3611 of 2009 and 3744 of 2013). But unfortunately, the impact capacities of the 2009 plan were reduced because the importance that arose in 2005 benefited only the traditional ports, and left the strategic ones with nothing more than a bunch of plans in paper with no funding, as it is the case of de Urabá or the Morrosquillo Gulf ports in the West Caribbean Coast of Colombia or the Tribugá port in the Northern Pacific Coast.

As a conclusion, the previous dissertation developed a discussion over the repercussions that logistics have in the country capacities of improving its participation in a global market. More importantly, it is presented the lack of preoccupation that the government has put in the port sector and the collateral consequences that they have in the costs of trade.

References


BID. (2011). BID apoya Política Nacional Logística de Colombia. BID. Available at: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2011-06-29/politica-nacional-logistica-de-colombia,9445.html

DNP. (2008). Conpes 3547. Bogotá: DNP.

DNP. (2009). Documento CONPES 3611. Bogotá: DNP.

DNP. (2013). Documento CONPES 3744. Bogotá: DNP.

Estrada Álvarez, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. Bogotá: Ediciones Aurora.



Tuesday, June 3, 2014

Agenda Post 2015: Hacia un desarrollo económico equitativo, inclusivo y sostenido

Artículo de opinión por: Marcela Marin Mira*
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT



En su interés por la erradicación de la pobreza y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales fueron adoptados en el 2000 como marco de acción y cooperación global, la Organización de las Naciones Unidas y diferentes entes internacionales han unido sus esfuerzos para recorrer un trayecto que asegure un desarrollo sostenible después de 2015.

En la promoción de esta lucha, el Secretario General de las Naciones Unidas ha adoptado iniciativas tales como el establecimiento del equipo de tareas del sistema de las Naciones Unidas sobre la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015 (desde enero de 2012), que reúne más de 60 entidades y agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y atiende a las necesidades de los gobiernos, la sociedad civil, la academia y el sector privado; la creación de un equipo Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes (que está en funciones desde julio de 2012) y el nombramiento de su propio Asesor Especial sobre la Planificación del Desarrollo después de 2015.

Teniendo en cuenta que el foco principal de las Naciones Unidas en su Agenda Post 2015 (UN System Task Team on the Post-2015 UN Development Agenda, 2012) es asegurar que la globalización se convierta una factor netamente positivo para todos los seres humanos de generaciones presentes y futuras, el equipo de tareas del sistema de las Naciones Unidas sobre la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015, en su informe “El futuro que queremos para todos” presentado ante el Secretario General, expuso recomendaciones que han servido de referencia para otras consultas y han trazado una guía para el trabajo Grupo de Alto Nivel sobre desarrollo después de 2015. Entre estas recomendaciones podemos destacar:

  • Una mirada hacia el futuro sin abandonar los valores fundamentales apoyados en los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad.
  • Con la intención de no desviar los intereses globales que persigue un desarrollo sostenible, es importante observar los ODM desde una perspectiva más holística y reorganizarlos en cuatro nuevas dimensiones: (i) desarrollo social inclusivo; (ii) desarrollo económico inclusivo; (iii) sostenibilidad ambiental: y (iv) paz y seguridad.
  • La necesidad de un alto grado de coherencia de políticas a nivel global, regional, nacional y local, sin dejar de lado el reconocimiento de las particularidades de cada situación, pues la Agenda debe dejar un amplio espacio de autonomía para el diseño de políticas nacionales y su respectiva adaptación a su visión y principios.
  • Las responsabilidades de la Agenda Post 2015 deben ser compartidas por todos los países, por lo que se deben hacer reformas a los mecanismos de gobernanza global, donde la aproximación al desarrollo se haga desde un cambio basado en procesos de derecho, equidad y sostenibilidad.
  • Coordinar el proceso de valoración de la agenda para el desarrollo después de 2015 con el documento final de Río+20, que recopila un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible (ODS). 

Con la interdependencia que experimentamos a nivel global, es claro que para lograr un desarrollo humano sostenible, la transformación es la respuesta. Los negocios deben parar de ver el mundo como un bien “libre e ilimitado”, pues la búsqueda de sus propios intereses (generalmente lucrativos) está generando implicaciones negativas en el resto del mundo, afectando lo que realmente es un bien común. Un cambio radical hacia patrones sostenibles de producción y consumo es necesario.

Referencias


Organización de las Naciones Unidas () Agenda para el desarrollo después de 2015. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org

UN System Task Team on the Post-2015 UN Development Agenda. (2012). Realizig the Future We Want for All. New York.





UNCTAD establece el comercio como el eje de desarrollo para la Agenda Post 2015

Artículo de opinión: Laura Jaramillo E.* (email: laurijara1@hotmail.com)
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia.

En las metas establecidas por Naciones Unidas, para la Agenda Post 2015 está la de: “forjar una nueva alianza mundial”. Cabe resaltar la perspectiva global, encaminada al desarrollo de las sociedades, donde se establece el comercio como un modo de acceder al mercado, por medio de reducción de tarifas, pero la UNCTAD ha demostrado que el comercio internacional, no solo es reducción de tarifas, sino que se debe tener un elemento clave, para lograr un amplio desarrollo en materia social, económica y ambiental, a través de la promoción del crecimiento incluyente y sostenible.

UNCTAD ha apoyado la erradicación de la extrema pobreza, estableciendo que los países que pertenecen a la Conferencia están determinados a encontrar formas, en las que recursos materiales y humanos, puedan contribuir a abolir la pobreza extrema.

La liberación del comercio puede aumentar ganancias, pero ello no significa que automáticamente, reduzca la pobreza de una manera equitativa, por lo tanto, el trabajo de UNCTAD será demostrar, que hay maneras de contrarrestar estas distorsiones, encaminando los países hacia el desarrollo, incluso los que apenas se están abriendo al comercio.

La naturaleza de transformación de la nueva agenda para el desarrollo de las Naciones Unidas, se centra en el desarrollo, pero como un concepto de sostenibilidad, lo que asegura que el mismo sea sostenible y auto-duradero en todas sus dimensiones.

Es sumamente importante que los países en vía de desarrollo, busquen estrategias incluyentes y sostenibles, en un sistema que provea no solo reglas, sino apoyo y espacio, para lograr un cambio estructural y adoptar la trasformación que esto implica.

Cuando las oportunidades suministradas por el comercio internacional, se convierten en una fuerza creadora de empleos, traen como consecuencia, el uso eficiente de recursos, para emprendedores y mejoramiento de la calidad de vida, en conclusión este es el objetivo de la Agenda post 2015.