Thursday, November 21, 2013

El posicionamiento en las cadenas de valor como vía al desarrollo

Por: David Ricardo Murcia Sánchez*
Estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT (Colombia)

El ideario dieciochesco del progreso dejó al imaginario social y político mundial la constante búsqueda de mejoramiento. Búsqueda que en la actualidad y desde mediados del siglo XX se ha concretado en el desarrollismo, que no sólo involucra a los países que no lograron consolidar la industrialización, sino que reúne al mundo desarrollado y en vías de desarrollo en torno al objetivo de acercar ambas partes a niveles de calidad de vida parecidos.

En consecuencia, una parte central del desarrollismo ha sido la construcción y el estudio de diferentes fórmulas para permitir a los rezagados alcanzar las cifras económicas de los países mejor posicionados, entre éstas se encuentra la teoría cepalina de industrialización por sustitución de importaciones, el plan Marshall, o la Doctrina Monroe. Actualmente, en la última entrega del WIR de la UNCTAD (2013), se deja ver como posibilidad de desarrollo el aprovechamiento de las cadenas globales de valor para adquirir mayor provecho o participación en el valor final del producto y así un crecimiento de la economía nacional.

Así, el objetivo de los Estados debería ser dejar de basarse en la producción de commodities, para poder alcanzar sectores con un mayor retorno, como el de los servicios. El documento de la UNCTAD ofrece como ejemplo para la región latina, el caso del sudeste asiático, región que superó un estado de profundo retraso económico al trasformar sus economías especializándose en servicios como telemercadeo y software (India). No obstante, este esquema falla al generar un desdén en la parte inicial de la cadena de valor, el cual puede poner en peligro el sistema económico mundial, ya que desincentiva (a pesar de que esto no sea pretendido por la UNCTAD) la producción de materias primas por el poco valor agregado que ofrecen.

El modelo que busca cambiar el área de influencia en la cadena de valor inspira a toda economía nacional a ser una economía que se centre en los eslabones más altos. Sin embargo, si esto se realiza, la cadena pierde fuerza debido a que pierde eslabones, pues gran parte del valor que obtiene el país que vende el producto finalizado viene de la sumatoria de todas las instancias anteriores, por más pequeña que sea su participación de considerarse de manera individual.

Reconociendo el peligro abierto por el sistema de desarrollo anteriormente descrito, Noelia García Nebra [1] de la división de inversión y empresa de la UNCTAD, propuso que la especialización no puede olvidarse, pues buscar una mejor ubicación en las cadenas globales de valor no implica por necesidad abandonar la parte inicial, más que otra cosa, lo que un Estado debería buscar es una expansión de su mercado que le permita abarcar la mayor cantidad de eslabones posibles en la cadena; aumentando en consecuencia la participación en el valor final y una consiguiente mejora de la economía.



[1] En el marco del Study Tour for Colombian member Universities 2013 del Virtual Institute de la UNCTAD

No comments:

Post a Comment