Thursday, June 18, 2015

Alcances de la moral: breve reflexión sobre la encíclica verde y el desarrollo sostenible


Por: David Ricardo Murcia Sánchez* (dmurcias@gmail.com)
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo


El día de hoy, 18 de junio de 2015, se ha despertado en varios medios de comunicación y redes sociales, una calurosa discusión sobre la idoneidad de su Santidad el Papa Francisco para conminar sobre el direccionamiento del desarrollo y el ordenamiento económico en la segunda Carta Enciclica que máximo jerarca de la iglesia católica promulga desde su incardinación. En Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común (Francisco, 2015) se expone un rescate del pensamiento ecologista de San Francisco de Asís.

En este documento, el Papa, desde su posición de guía moral y doctrinario de los católicos en el mundo, da una serie de parámetros comportamentales que buscan guiar la relación de los hombres con el medioambiente, con fin de regular el sistema de consumo desenfrenado que ha llevado al planeta fuera del punto de sostenibilidad.

Una de las discusiones se teje alrededor que cuál era la capacidad una figura religiosa y moral, en contraste otra técnica y científica, para dar guías de política y comportamiento sobre un tema que en tiempos contempéranos ha sido ampliamente discutido en la plaza política internacional. Como es el caso calentamiento global y la sostenibilidad.

Ejemplo de la importancia de esta temática puede cerciorarse con el simple hecho que los nuevos lineamientos internacionales de desarrollo promulgados por ONU se titulan Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (vid. UN.bo, 2008-2015). Este adjetivo: sostenible, refleja como la agenda internacional se centra en el acuerdo común sobre la vertebralita de esta temática para el desarrollo de las políticas, la sociedad y la vida misma.

A este punto, la contraposición entre las conminaciones, prima facie morales, de Su Santidad y los criterios científicos y técnicos de los expertos y hacedores de política, tal vez deje escapar el área de acción en la que se desarrolla este debate: la sociedad. En esto quiero dar claridad: una postura moral intuye afecciones subjetivas en el juicio y, por lo tanto, una incapacidad de dar criterios de validez (con la grandilocuencia metódica del término). Por otro lado los criterios científicos, suponen un acercamiento objetivo en el cual el observador se libra de su postura personal para entender y exponer una realidad. No obstante, al caso de la discusión esta contraposición no se da.

Para poder comprender mejor, el aporte del Papa no contiene pretensiones de verdad sobre si hay o no contaminación, sobre si estamos o no en un punto de desequilibro ambiental que hará a futuro el desarrollo de toda actividad humana inviable. Estas preguntas competen a estudiosos de la ecología y el desarrollo. Los argumentos de S.S. Francisco son de carácter moral y político; esto es, argumentos del tipo: si somos de una comunidad X deberíamos (lo correcto es) comportarnos de un modo Y. En este caso, por estar en el ámbito de la política, es conveniente recordar a Merino (2010), quien aclara que es imposible dar criterios amorales: objetivos, en este ámbito de la existencia humana, que en su tiempo Arendt llamó acción (Arendt, 1993).

Al ubicar la discusión en la sociedad y entender su naturaleza inevitablemente moral y política, la discusión en la que el papa se inserta es por completo de su injerencia. Más aun cuando se constata en el ámbito político internacional se están haciendo grandes esfuerzos por poder cambiar el carácter depredatorio de la economía actual. Recordemos los ODS. Así, el apoyo de los criterios morales de un líder espiritual pueden aunar fuerzas en un propósito, que por lo pronto, parce común en la sociedad. Un apoyo que puede guiar el comportamiento de los humanos desde el fuero interno, cosa que para la política es inalcanzable (sobre esto las ideas de Masilio de Padua pueden dar luz).

En suma, contrario a preocupante, es de mi parecer alentador el trabajo que en Laudate Si’ Su Santidad desarrollo. Más aun, cuando sus predicas no pretenden sobrepasar el límite que la modernidad le ha impuesto a su poder: la moral, sino que desde ésta se aúna a la agenda internacional que se preocupa por la vía de desarrollo en la que el mundo se dinamiza contemporáneamente.

Referencias


  • Arendt, H. (1993). La condición humana (R. Gil, Trad.). Barcelona: Paidós. (Texto original en inglés de 1958)
  • Francisco. (2015). Laudate Si’: sobre el cuidado de la casa común. Disponible en: http://bit.ly/1GSmd9v.
  • Merino, M. (2010). La importancia de la ética en el análisis de las políticas públicas. En: Merino, M. y Cejudo, G. (Comps.) “Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública”. México: FCE, CIDE.
  • Padua, M. (1989). El defensor de la paz (L. Martínez Gómez, Trad.). Madrid: Tecnos. (Texto original en latín de 1324)
  • UN.bo. (2008-2015). Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Disponible en: http://bit.ly/1HsdCeL.

Saturday, May 30, 2015

La política fiscal como herramienta para el desarrollo en América Latina

Artículo de opinión por: Esteban Jaramillo Osorio (ejaram11@eafit.edu.co )*
Estudiante de Economia, Universidad EAFIT, Colombia

Los Estados tienen a su disposición una innumerable cantidad de herramientas para fomentar el crecimiento y el desarrollo, entre ellas puede destacarse al fortalecimiento de la política fiscal como una de las más poderosas en los países emergentes.

Para poder considerar la utilidad de la política fiscal a la hora de fomentar el desarrollo, es importante primero definir a que nos referimos por política fiscal, entendiendo está bajo los preceptos del Banco de la República; “Es una política que sigue el sector público y que dictamina sus decisiones de gasto, impuestos y endeudamiento”.

En Latinoamérica, se ha demostrado que el uso de la política fiscal es efectivo para el desarrollo y el crecimiento, pero en comparación a países más desarrollados aún le queda un largo camino por recorrer. Según datos de la Organización para la cooperación y desarrollo económicos (OECD) los ingresos gubernamentales en Latinoamérica entre 1990 y 2006 aumentaron un promedio de 23% respecto al PIB, pero los países de la (OECD) ostentan una media del 42%, lo que evidencia el gran potencial de crecimiento que tiene Latinoamérica. Cifras similares se hallaron en el gasto público, estas tienen sustento en las marcadas diferencias entre los Estados de referencia, a saber, los países latinoamericanos y aquellos pertenecientes a la (OECD), algunas de estas discrepancias son: los sistemas fiscales excesivamente centralizados, la baja calidad de los servicios públicos respecto a los impuestos pagados, la injusticia que conlleva una recaudación de impuestos desproporcionada, el gasto publico bajo y mal implementado, y finalmente, la sensibilidad de los bonos soberanos ante los ciclos políticos.

La centralización causa una inequitativa repartición de los recursos recaudados por el gobierno central, lo que presenta varios desafíos a la hora de proporcionar bienes y servicios necesarios para la sociedad, como lo son la electricidad o agua potable. Para solucionar esto lo ideal sería una descentralización de los sistemas fiscales y dar más control sobre estos a las subregiones, sin embargo esto puede presentar algunos inconvenientes que requieren ser superados a la hora de implementar estas políticas.

Debido a la gran importancia que tienen los servicios públicos, los impuestos deberían verse reflejados en ellos puesto que dota de confianza al pueblo a la hora de tributar y se contrarresta así la evasión de impuestos que está en auge. Pero el mayor factor a la hora de analizar los efectos del gasto público y la calidad de los servicios se puede notar en la disminución de la pobreza, la desigualdad, y la exclusión, ya que al proveer mejores servicios como educación, agua potable, transporte público, entre otros, se le dan nuevas y mejores oportunidades a las clases más desfavorecidas de los países, y estas, convertidas en perspectivas de crecimiento favorecen la confianza en el Estado y fortalecen el desarrollo.

Para reducir la desigualdad, la pobreza y la exclusión social, es importante hacer gran énfasis en la necesidad de terminar con la desproporción en la recaudación de impuestos, puesto que la generación de carga tributaria es regresiva respecto a la tasa impositiva, que puede reducir la renta de los habitantes a medida que aumenta la tasa impositiva, teniendo esta un impacto mayor para los habitantes que menos ingresos perciben, debido a la disminución en la capacidad de obtención de bienes y servicios de primera necesidad, y por lo tanto los contribuyentes con menores ingresos son los que se ven afectados en mayor medida, visto que el impacto de la tributación es mayor en comparación a agentes con un mayor ingreso, puesto que sufren un menor impacto a la hora de tributar puesto que la destinación del capital a ser tributado no implica una disminución en el consumo de bienes o servicios básicos.

Al hacer más equitativa la recaudación de impuestos se podría aumentar la cobranza de los mismos mientras a su vez se reduce la desigualdad y se brindan nuevas oportunidades de crecimiento a las clases más bajas.

El gasto público puede ser una de las herramientas de la política fiscal con mayor impacto, pero este debe ser realizado de manera muy cuidadosa puesto que debe tener en cuenta el tipo de financiación que se utiliza a la hora de generar gasto público.

Respecto a lo anterior es importante resaltar que no todo gasto es idóneo para promover el desarrollo, y en últimas el crecimiento de un Estado, y por esto es de suma importancia discriminar los diferentes gastos y su utilidad, por ejemplo, una de las inversiones más efectivas es la que se hace en educación y la realización de sus políticas educativas, estas demuestran ser altamente efectivas a la hora de aumentar la productividad de un país, siempre y cuando sean implementadas correctamente, puesto que la intervención estatal no genera necesariamente un aumento en la productividad o en el desarrollo, sino una buena implementación del gasto, ya que al gastar en servicios como la educación, se está invierte en el capital humano que a futuro proporcionara un mayor crecimiento económico y social, pero esto solo se puede dar si y solo si este gasto se hace de manera adecuada y focalizada.

Otro aspecto del gasto público productivo es que puede aumentar el empleo formal ya que al destinar gasto a obras públicas de importancia abren cupos de trabajo para las clases más bajas.

A la hora de financiarse el gobierno puede hacerlo a través de políticas impositivas, así como también puede recurrir a la venta de bonos soberanos, esta fuente de financiamiento es bastante común, sin embargo estos bonos de deuda soberana están basados credibilidad del Estado, y por esto, en Latinoamérica suelen fluctuar de acuerdo al gobernante de turno y las calificaciones del riesgo país, este fenómeno es causado por el temor de los inversionistas a los cambios políticos sustentados en políticas fiscales expansivas, reduciendo así la credibilidad en los Estados. También tienen una gran influencia los bruscos cambios en las políticas económicas que se generan en la transición de un gobierno a otro, y por ello tienden a ser extremadamente cautelosos a la hora de invertir. Para solucionar esto se requiere de una comunicación más medida y cuidadosa de parte de quienes gobiernan o quienes aspiran a gobernar, así como también un marcado respeto por la constitución económica, entendiendo esta como las bases fundantes de la economía estatal, bases que no pueden ser moldeadas al gusto de cada uno de los gobiernos que hayan de llegar.



La política fiscal es un tema que suscita una amplia controversia por parte de los expertos, puesto que estos entienden como un problema la implementación de impuestos a modo de freno frente al crecimiento económico y el desarrollo del país, así como también existen otros que consideren la política fiscal como un mecanismo para estabilizar los ciclos económicos evitando las fluctuaciones marcadas como lo son las grandes escaladas y depresiones. Pero la política fiscal podría tener otra cara en donde sea un motor para el crecimiento y un medio para la consecución de los objetivos del desarrollo económico y social dentro de un Estado.

Referencias


Jiménez, J. P. (2008). Política fiscal y crisis en América latina. Revista Asturiana De Economia.

OECD. (2008). La política fiscal como herramienta de desarrollo en América Latina. Organización para la cooperación y el desarrollo Económicos(OECD).

Friday, May 29, 2015

Políticas de Desarrollo Productivo

Columna de opinión por: Catalina Tamayo Posada* (catalinatamayop1@gmail.com)
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo
Universidad EAFIT

El 2015 es un año de gran importancia tanto para la Organización de Naciones Unidas (ONU) como para cada uno de los países que la integra, pues supone el fin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el nacimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los retos cada vez son mayores debido a las dinámicas actuales: la gran interdependencia de los países, la volatilidad de los mercados financieros, la creciente brecha entre los más ricos y los más pobres, la aparición de nuevas enfermedades, entre otros. Los retos son más ambiciosos y los Estados están cada vez más comprometidos. Sin embargo, para poder alcanzar las metas propuestas se necesitan recursos y éstos dependen directamente de la situación económica del país. De esta forma, a mayor crecimiento económico mayores posibilidades tienen los países de hacer inversiones y programas que satisfagan las metas propuestas por la ONU.

Según Ricardo Hausmann (2015), la verdad acerca del crecimiento de los países se encuentra en la productividad. Los países son más ricos porque producen bienes diferentes con técnicas que no existían, por ende el secreto se encuentra en cambiar lo que se está haciendo y cómo se está haciendo. La tecnología, dice Hausmann, es generalmente entendida como nuevas herramientas. Sin embargo, en cierto punto, la tecnología necesita del know-how y del trabajo conjunto de personas que sepan hacer diferentes cosas que sean complementarias. Así, lo que importa no es tener una gran compañía sino una en la que cada trabajador tenga un know-how diferente. Se introduce entonces el término “complejidad económica”, que no es más que el conocimiento que se incorpora en los productos y como se puede ir pasando de un producto a otro por medio del valor agregado. Corea del Sur en 1962 empezó a desarrollar baterías, de ahí en adelante se fueron expandiendo a productos que utilizan baterías, y así sucesivamente (Hausmann, 2015). Corea es hoy uno de los países más importantes en el comercio y la economía mundial y su gran éxito se debe a las políticas del gobierno orientadas a apoyar un sector de la economía.

Los países de América Latina, en general, están experimentando desaceleración en sus tasas de crecimiento, lo que se ve reflejado en su producto interno bruto (PIB). A pesar de las muchas políticas que se implementan con el fin de reactivar las economías, son pocas las que de verdad logran impactar en el mediano y largo plazo. Es posible que las políticas que se han implementado no hayan estado orientadas a erradicar los problemas desde la raíz y únicamente estén aliviando situaciones muy superficiales. Además, los hacedores de política con frecuencia se ven tentados a utilizar modelos exitosos de otros países e implementarlos en su propio país. Esto no funciona toda vez que el ambiente socio-económico es muy diferente y varía entre países. Así pues, todas las políticas están gobernadas por las demandas de un tiempo específico, lugar y personas (Ostrom, 1999:5).

Las políticas de desarrollo productivo (PDP) tienen un rol muy importante en lo referente a la transformación económica y en el crecimiento sostenido. En América Latina, estas políticas activas están recobrando fuerzas luego de haber sido olvidadas por mucho tiempo debido a que muchas de ellas no funcionaron como se preveía. Sin embargo, mucho países hoy industrializados las han utilizado y éstas han dado excelentes resultados, como en el caso de Corea. Las PDP se basan en la fortaleza institucional, la cual debe ser capaz de implementar a cabalidad la política así como de resistirse a los intereses del sector privado (Stein et al, 2014).

Según el informe “¿Cómo repensar el desarrollo productivo?”, las políticas públicas deben estar orientadas a la existencia de fallas de mercado, de forma que la intervención genere un bienestar superior. La implementación no debe desviarse del diseño para garantizar la solución efectiva al problema identificado y además, el gobierno debe adoptar políticas que no excedan sus capacidades para que de esta forma se reduzca la probabilidad de fracaso. Tal como se afirmó anteriormente, la institucionalidad es un factor fundamental hasta el punto que “las políticas que funcionan en países con fuertes capacidad institucionales pueden resultar inefectivas o incluso perjudiciales en países que carezcan de ellas” (Stein et al, 2014).

Otro aspecto de vital importancia para la transformación productiva es la innovación, entendida como la “adaptación exitosa de tecnologías a las condiciones nacionales y su amplia difusión en empresas y sectores” (Stein et al, 2014). Mientras que países como Israel, Finlandia y Corea del Sur invierten más del 3,5% de su PIB en investigación y desarrollo (I+D), los países de América Latina, en promedio, invierten menos del 1% (Stein et al, 2014). Por tanto, es necesario un aumento de la inversión en I+D con el fin de converger con los más desarrollados por medio del aumento en la sofisticación de las exportaciones, el cual es medido por el índice de complejidad de Hausmann.

El objetivo número 9 de los ODS tiene como fin “Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación” (ONU, 2015). De esta manera, las políticas podrían estar orientadas a promover la innovación, la cual es útil en cualquier ámbito, y no solo en el desarrollo industrial.

Referencias

Wednesday, May 27, 2015

La IED en América Latina y el Caribe: un reto más en la Agenda de Desarrollo Post-2015

Por: Carolina Herrera Cano
*Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

El día de hoy (27/05/2015)  fue presentado el informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe” por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en Chile. Este documento recopila las cifras de inversión extranjera directa (IED) de la región y evalúa la manera en la que estos han evolucionado durante los últimos años.

La CEPAL señala que hubo una disminución de los flujos de capital extranjero recibidos en América Latina y el Caribe equivalente a un 16%. Las causas que se le atribuyen a este fenómeno incluyen la disminución de los precios de las materias primas, recursos de los cuales dependen muchas de las economías de la región, y la desaceleración económica de la región. El panorama en este sentido sigue siendo desalentador puesto que las predicciones para 2015 afirman que habrá una disminución de en la IED de 10% y el crecimiento económico regional será cercano al 1%.

A pesar de las dificultades que supone realizar IED en contextos económicos como el actual, estos flujos se mantienen, en cierta medida, gracias a las políticas y regulaciones de los países receptores que ven en la entrada de capital extranjero una oportunidad para generar desarrollo gracias a la generación de empleo y a la transferencia tecnológica, mayoritariamente. Actualmente, los países que más contribuyen con IED en la región son: Países Bajos (20%), Estados Unidos (17%) y España, que casi ha cuadriplicado su participación (10%).

Sin embargo, y como la misma CEPAL lo ha reconocido, resulta complicado no sólo medir los verdaderos beneficios de la IED, sino también generar estos beneficios en ciertos sectores. En este aspecto, la CEPAL acepta que aquellos países en los que la naturaleza de la IED está más estrechamente relacionada con la explotación de recursos naturales (como Ecuador, Bolivia y Colombia), es necesario generar políticas de regulación que disminuyan los efectos ambientales (y sociales) de estas actividades económicas. Esto, debido a la importancia de estos flujos para las economías, y a que pretender la completa restricción de IED en los sectores primarios resultaría incluso más perjudicial.

Por esta razón y por los retos que trae consigo el Post-2015 en términos de desarrollo, la invitación que realiza la CEPAL es a atraer inversiones adicionales en proyectos que contribuyan al alcance de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la región y a la generación de sinergias entre actividades económicas privadas y políticas públicas. Así, el contexto económico actual no sólo invita a reflexionar sobre el papel de la IED en las economías regionales, sino que se ve como una oportunidad buscar beneficios en términos de desarrollo para la región en la Agenda Post-2015.

Referencia


CEPAL. (2015). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Disponible [en línea]: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38214/S1500146_es.pdf?sequence=1

Friday, May 15, 2015

Foro “Financiación del Desarrollo en la Agenda post-2015 de las Naciones Unidas: una mirada desde las regiones” retos desde el gobierno, el sector público y la sociedad civil

Por: Carolina Herrera Cano*
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo


Durante el 14 de Mayo 2015 se realizó en la Universidad EAFIT el Foro “Financiación del Desarrollo en la Agenda post-2015 de las Naciones Unidas: una mirada desde las regiones”. Este evento, organizado por el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT en Colombia, sirvió como espacio de reflexión acerca del cumplimiento de los Objetivos de Desarrolllo del Milenio (ODM) y de discusión con respecto a la importancia que adquieren los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que constituirán la Agenda de Desarrollo Post-2015 en la región.

Este foro contó con la participación de representantes de diferentes instituciones, quienes desde su calidad de discutieron con respecto los retos que la Agenda Post-2015 trae para el mundo y, de manera especial, para Colombia.

En representación de la comunidad Internacional, del Sr. Emmanuel Fontalvo Patiño, Profesional de Gestión del Conocimiento del Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó su presentación “El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia”. El Sr. Fontalvo destacó los importantes avances en cuanto a disminución de la pobreza y los esfuerzos en materia educativa que se han realizado. Sin embargo, enfatizó en los problemas de desigualdad de ingreso y de género que todavía afronta el país.a cargo,

Por su parte, Rolf Traeger, líder del equipo del Reporte de los Países Menos Adelantados (PMA) de la UNCTAD intervino con su presentación sobre "Políticas de desarrollo Post-2015 y su implementación en las regiones". El líder del equipo de los PMA, destacó los aspectos positivos de los ODM, como la priorización de la pobreza y la facilidad de la comunicación, y las deficiencias de éstos, como su enfoque parcial y poco holísticos y la ausencia de temas como libertades civiles, desigualdad, discriminación y gobernanza.

Como representantes del gobierno, el foro contó con la presencia de Dra. María Clara Jaramillo, Directora de la Academia Diplomática de la Cancillería y de Darlan Correal, Asesor de la Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales del mismo Ministerio. Su presentación titulada, "El rol de Colombia en la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible", hizo énfasis en las alternativas para el financiamiento del desarrollo y los retos que esto representa para el país en el Post-2015. Darlan Correal advierte la importancia de buscar estrategias más allá de la Ayuda Oficial al Desarrollo de los países desarrollados hacia los países en desarrollo.

Como representante del gobierno local, el Sr. Juan Carlos Aristizábal Rave, Director de Finanzas y Gestión de Recursos del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia reflexionó Planes de Desarrollo regionales y la necesidad de hacerlos coherentes con los ODS.

Una mirada desde la academia fue expuesta por el Dr. Thomas Goda, profesor de Economía en la Universidad EAFIT. Su presentación acerca de la dependencia de las commodities en la Agenda Post- 2015 fue un llamado hacia los países en desarrollo de la región hacia la búsqueda de economías basadas en productos de mayor valor agregado. Además, la presentación "Las metas de la Agenda post-2015 para el Control Ambiental y la Minería en tiempos de Posconflicto en Colombia" a cargo de la Dra. Alexandra Urán Carmona de la Universidad de Antioquia permitió conocer las realidades y retos que afronta precisamente este sector de materias primas en Colombia.

Daissy Salcedo, Asesora del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con su presentación sobre los Lineamientos de Política Pública en Responsabilidad Social Empresarial para Colombia hizo un análisis sobre la importancia de involucrar al sector privado en la consecusión de los ODS.

Finalmente, se realizó el lanzamiento del capítulo del libro "Objetivos de Desarrollo Sostenible: la Agenda Post-2015 vista desde Colombia" editado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y las Naciones Unidas: “Estrategias en el sistema financiero hacia el desarrollo” escrito por los integrantes del observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo. La invitación de este análisis se centra en la necesidad de integrar gobierno, sector privado y sociedad civil para el logro de los objetivos de la Agenda Post- 2015.

Fotos del evento disponibles:

Agenda8:00 – 8:10 Bienvenida. Juan Luis Mejía Arango, Rector de la Universidad EAFIT . Delegado Manuel Esteban...
Posted by Trade, Investment and Development Observatory on Thursday, 14 May 2015



Wednesday, April 29, 2015

Foro Post 2015 Financiación

Foro:Financiación del Desarrollo en la Agenda Post-2015 de las Naciones Unidas: Una mirada desde las regiones 



14 de Mayo 2015
Universidad EAFIT, Colombia


Transmisión en streaming disponible para personas fuera de Medellín (Colombia) a través del canal EnVivo de la Universidad EAFIT.



Mas información es disponible en nuestra página de Facebook.


Agenda


8:00 – 8:10 Bienvenida. Juan Luis Mejía Arango, Rector de la Universidad EAFIT. Delegado Manuel Esteban Acevedo-Jaramillo, Decano de la Escuela de Administración.

8:10 – 8:30 El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia. Emmanuel Montalvo Patiño, Profesional de Gestión de Conocimiento del Proyecto ODM de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

8:30 – 8:50 Políticas de desarrollo post-2015 y su implementación en las regiones. Rolf Traeger, Jefe de Sección de los Países Menos Adelantados, División de Programas Especiales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (vía videoconferencia desde Ginebra, Suiza).

8:50 – 9:10 El rol de Colombia en la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. María Clara Jaramillo, Directora de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores; y Darlan Daladier Correal Rodríguez, Asesor de la Dirección de Asuntos  Económicos Sociales y Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

9:10 – 9:30 Dependencia de los commodities y la agenda post-2015. Thomas Goda, Profesor del Departamento de Economía de la Universidad EAFIT

9:30 – 10:00 Refrigerio, Cortesía de Protección S.A.

10:00 – 10:20 Las metas de la agenda post-2015 para el control ambiental y la minería en tiempos deposconflicto en Colombia. Alexandra Urán Carmona, Profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia

10:20 – 10:40 Objetivos de Desarrollo Sostenible en los planes municipales y departamentales dedesarrollo. Juan Carlos Arístizabal Rave, Director de Finanzas y Gestión de Proyectos, Secretaria de Planeación, Gobernación de Antioquia

10:40 – 11:00 Lineamientos de Política Pública en Responsabilidad Social Empresarial para Colombia. Daissy Liliana Salcedo, Asesora, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

11:00 – 11:20 Presentación del capítulo “Estrategias en el sistema financiero hacia el desarrollo” del libro Objetivos de Desarrollo Sostenible: la agenda post-2015 vista desde Colombia, del Centro de Información de las Naciones Unidas y la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores. Carolina Herrera Cano, Catalina Tamayo, Juan Gonzalo Pérez, Marcela Marín, Alejandro Botero, David Ricardo Murcia y Andrés Ordoñez Buitrago, Analistas del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT.

11:20 – 12:00 Preguntas


Contacto:



Andrés Ordoñez Buitrago,
aordone2@eafit.edu.co, 316 494 2091 (Organizador del Evento)
Maria Alejandra Gonzalez-Perez, mgonza40@eafit.edu.co, 2619500 Ext. 9431 

Fotos disponibles en:



Jueves 14 de Mayo 2015Universidad EAFIT, Medellin, ColombiaAgenda8:00 – 8:10 Bienvenida. Juan Luis Mejía Arango,...
Posted by Trade, Investment and Development Observatory on Thursday, 14 May 2015

Friday, April 24, 2015

Country branding: The new global marketing strategy

By: Nathalia Rios Ballesteros
Universidad EAFIT, Colombia


“The public impression of a country is important as a source of national pride. Invariably, people source part of their own identity from the image of their country.” –Roberto Cevero, 2012.
Globalization, regional interdependence and global economic integration have traced the path towards a new global paradigm in which not only companies but also countries are engaged in competing at every level. Empirical and historical evidence have shown that countries compete to stimulate exports, attract tourism, appeal foreign direct investments and enhance immigration within its borders. In that respect, governments are turning to branding techniques to differentiate their country on the global stage in order to establish a competitive advantage over rivals “in the belief that a strong country brand can contribute to the country’s sustainable development” (Fetscherin 2010, pg. 1). However, even though this branding technique has become a trending topic nowadays, there is a disappointingly lack of progress in its conceptual development limiting and challenging nation branding’s ability to overcome cynical scepticism among the public (Fan 2010, pg. 2).

Regarding the notion of brand understood as a “multidimensional assortment of functional, emotional, relational and strategic elements that collectively generate a unique set of associations in the public mind” (Aaker 2012, pg. 68), one can say that every country has a unique set of elements ―such as people, places, culture, language, history, food, fashion, etc― and a current image to its international audience through which it can be recognize or associated with, nationally and internationally, thus reassuring the existence of what can be considered as “country brand”.

Thus, nation or country branding can be considered as “a process by which a nation’s images can be created, monitored, evaluated and proactively managed in order to improve or enhance the country’s reputation among a target international audience” (Fan 2012, pg. 6). This term emerged from the marketing literature related to four main marketing fields; country of origin[1], destination branding[2], country image or country-product image[3] and country identity[4] However, over the years, country branding became an interdisciplinary topic, encompassing multiple disciplines apart from marketing and branding topics, such as international relations and public diplomacy (Dinnie 2010, pg. 13)

Its main objectives are generally associated with: promoting a clear, defined and unified identity of a country in the international arena that integrates all productive activities in each country and creating a culture of national identity among its citizens around highly recognized ideologies and customs. At the same time, nation brand aims to: improve a country’s image; align the perception of citizens toward greater patriotism and national pride; provides a competitive advantage as countries compete in the economic and political scenario; reinforce the concept "made in" labels on products sold in international markets; among others (Dinnie 2010, pgs. 17-20).

In regard to its measurement, two main high profile indexes, annually published, has been created with a transparent approach, based on objective secondary data. These are; the Country Brand Index from FutureBrand consultancy and the Anholt GFK Roper Nation Brand Index (NBI) respectively. It is important to recall that these indexes do not account for all dimensions of country branding. However, they represent a starting point as an analytic tool when assessing current status of nation branding among countries.

As to the Country Brand Index regards, apart from being one of the most reliable indexes worldwide, it has expanded the knowledge and research field for nation brand and thus country branding. According to its latest ranking (2014), the five leading countries in this topic were Japan, Switzerland, Germany, Sweden, and Canada. By this, it means that people have stronger than average perceptions of these countries and perceive them equally strong in aspects relating to quality life, values and customs and business potential, as they do for their culture, history, tourism and ‘Made In’ expertise.

Even though any Latin American country appears to be leading the ranking, regional data shows that despite its weaknesses -such as the lacking political freedom, health and education infrastructure’s lag, low standards of living, etc. - the region has effectively offset them seizing its advantages and opportunities in; natural beauty, wide range of attractions, tourist destination and its historical points of interest.

Specifically, Colombia is ranked 63 in the overall list. At a regional level, it belongs to the top 10 Latin American countries included, and it also appears to be the 12 country with the most promising country brand along with 14 other countries including; UAE, Chile, Mexico, India, China, Qatar, South Korea, Brazil, Estonia, among others.

In this context, at a regional level in the last two decades, Colombia has become a key player among Latin American countries. It’s recent accomplishments in terms of; security, socioeconomic development, foreign investment, trade agreements and great tourism opportunities, have not only laid the foundations of national sustained growth but have repositioned the country as an attractive destination and a symbol of talent, hard work and passion. In achieving this, public and private alliances have played a fundamental role; transforming the paradigms and stereotypes surrounding the country for the international audience. This is why, since 2004, various entities ―former Proexport, Inexmoda and the Presidency― gathered around the need of sponsoring a positive country image, which in turn, gave birth to the initial phase strategy to promote Colombia internationally in 2005. The campaign was named “Colombia es pasión” and was enforced until 2011, when Colombia Country Brand was officially created.

Unlike "Colombia es pasión", the new campaign, “La respuesta es Colombia” (Colombia is the answer), is not focused on a specific socioeconomic or political aspect, it instead shows the country as a whole, highlighting all its strengths in terms of culture, biodiversity, tourism, foreign investment, among others.

Regarding the above, it is important to recall that nation branding still stands as an extremely wide and difficult subject to research define and proactively apply from country to country. It is thus a complicated, multifaceted and interdisciplinary construction that varies due to the national context and current framework each country faces. Moreover, its defiant task is how to communicate, in a coordinated and consistent way, a single image or message to different audiences in different countries at the same time. This means, “having one slogan, one campaign, no matter how clever or creative, can’t sell everything to everyone” (Fan 2010, pg. 7). In this sense, nation branding could be more meaningful and relevant if it was conceptualized, measured and executed separately at each one of sublevels (as a place brand, event brand or export brand) because in reality, “it is impossible to develop such a simple core message about a country that can be used by different industry sectors in different countries” (Fan 2010, pg. 7). 

In despite of the challenges and limitations nation branding might have, its impact should not be exaggerated or dismissed, it should, instead, be updated and widely shared with the rest of the world in order to seize its opportunities and extend its effects. As to the Colombian case regards, one can say that although Colombia still faces several challenges on the issue; recent public-private partnerships, government efforts and national commitment have helped improve national image internationally, allowing better and more opportunities to enhance sustained development for the country as a whole.

References



-------
Footnotes


[1] Country of Origin or the meaning of ‘Made In’ “may associate a product with status, authenticity, and exoticness” (Verlegh & Steenkamp 1999, pg. 523)
[2] Destination branding is about how consumers perceive the destination in their minds.
[3] Refers to the “overall perception consumers form of products from a particular country, based on their prior perceptions of the country’s production and marketing strength and weaknesses” (Roth & Romeo 1992, pg. 480).
[4] National identity refers to a personal sense of belonging to one state or nation, oftenly shared with a group of people, regardless of one's citizenship status. Many professors see national identity in psychological terms as "an awareness of difference" - "a feeling and recognition of 'we' and 'they' (Lee Yonmi 2000).

Wednesday, April 1, 2015

Innovación y adaptación, las claves para que Colombia participe en la economía global del conocimiento a través del comercio electrónico

Juan Carlos Diaz Vasquez
Por: Juan Carlos Díaz Vásquez
Docente de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT



En Marzo 2015, fue lanzado el Reporte 2015 sobre la Economía de la Información elaborado por la Conferencia para el Comercio y el Desarrollo de las Naciones Unidas UNCTAD. Como subtítulo del reporte se puede leer: “La liberación del potencial del comercio electrónico para los países en vías de desarrollo”. Este reporte de 136 páginas está estructurado de manera que los datos allí presentados muestran las grandes posibilidades que la era digital puede ofrecer a países como el nuestro en vías de desarrollo pero al mismo tiempo es un panorama de facto sobre las medidas necesarias para que todo este potencial sea realmente aprovechado a través de la innovación y el surgimiento de nuevos modelos de negocios apoyados en medios electrónicos.

Considerando la gran cantidad de datos, la cobertura global del informe, así como la descripción de las modalidades más usadas dentro del espectro del comercio electrónico surge una gran variedad de aspectos para cubrir y analizar. Sin embargo, desde la perspectiva de una economía en desarrollo como la colombiana, en el contexto regional que la determina y con las características propias y algunas compartidas con otros países de la región en cuanto al desarrollo industrial valdría la pena resaltar un par de consideraciones que nos llevan a pensar en todo el potencial que tenemos y las adaptaciones que estas nuevas oportunidades representan en una economía global.

Perspectivas nacionales y regionales en el desarrollo del comercio electrónico.


El crecimiento de los negocios y las transacciones a través de medios electrónicos en todo el mundo se ve reflejado, entre otros, en el volumen de ganancias reportadas. De acuerdo con el informe de la UNCTAD las transacciones electrónicas entre empresas (B2B) alcanzaron aproximadamente 15 trillones de dólares en el 2013. Mientras que las transacciones entre empresas y consumidores (B2C) alcanzaron el monto de un trillón de dólares en el mismo año. Siendo China, EEUU, Japón, Alemania y el Reino Unido las economías más grandes en estas modalidades para el año señalado.

La región latinoamericana y del caribe alcanza el 4 % del total global en cuanto a las transacciones entre empresas y consumidores (B2C). Brasil, México y Argentina se destacan en cuanto al número de compradores en línea y el volumen de transacciones. De igual forma, destaca el informe la tendencia de los consumidores latinoamericanos a preferir otros portales de mayor cobertura internacional. Lo que indica que todavía hay mucho potencial de compra en las clases emergentes latinoamericanas que puede ser aprovechado de mejor manera si se avanza en tres grandes puntos primordiales para fomentar el comercio electrónico:
  • · la diversificación de las modalidades de pago para los consumidores en línea; 
  • · la logística de entrega de mercancías compradas en portales web; 
  • · la seguridad de los datos suministrados por los consumidores para realizar las compras en línea.

Colombia tiene todavía mucho potencial por explotar en el escenario del comercio electrónico. En primera medida porque estos aspectos deben ser trabajados de manera conjunta entre el gobierno, el sector privado y las organizaciones sociales que velan por los derechos de los consumidores. Mucho al respecto se viene haciendo en nuestro país y se hace necesario destacar la iniciativa del gobierno nacional desde el 2011 con la apertura del portal Colombia Compra Eficiente dando un paso muy importante en el tema de las transacciones electrónicas entre el gobierno y las empresas (G2B) y contribuyendo así a la transparencia en las actividades de compra y contratación por parte del gobierno. Por otra parte las alianzas entre el sector público y privado han venido generando un clima propicio para la innovación y la creación de modelos de negocios que se apoyan en nuevas tecnologías y que utilizan las existentes en maneras creativas. Importante mencionar el trabajo de Ruta N como esfuerzo conjunto entre la Alcaldía de Medellín, UNE y EPM y de igual forma el reciente pacto por la innovación, MedellINovation que busca impulsar el desarrollo y la innovación de las empresas por medio de la conformación de ecosistemas empresariales en torno a la innovación.

La estructuración, creación y seguridad de datos


Junto a las consideraciones sobre el valor económico que representa el comercio electrónico alrededor del mundo el informe hace énfasis en la manera cómo se viene desarrollando desde la perspectiva de los mercados domésticos versus los mercados internacionales. Los mayores movimientos en la economía de la información se llevan a cabo en los mercados domésticos de países desarrollados como Canadá, EEUU, Japón, así como en los países emergentes como la República de Corea. Mercados como el de la India e Indonesia si están mucho más equilibrados en cuanto al porcentaje de movimientos domésticos y hacia otros países. Después de todo el outsourcing ha sido la constante de crecimiento de estas economías durante la última década.

A partir del comportamiento del comercio electrónico tendiente a satisfacer el mercado doméstico se pueden inferir algunos puntos importantes para la proyección colombiana en este importante sector de la economía mundial:

  • · La manera de diseñar, estructurar y mantener los recursos de datos electrónicos como: catálogos, descripciones de productos, bases de datos terminológicas, tesauros, ontologías y clasificaciones de todo tipo debe tener en cuenta la posibilidad de comunicarse con otros recursos de la misma naturaleza en diferentes partes del mundo. En otras palabras, debemos crear y mantener recursos de contenido que sean interoperables entre sí para asegurar el encadenamiento en una economía de escala global. 
  • · El seguimiento y aplicación de Normas Internacionales para la creación de este tipo de recursos es una gran ventaja que asegura dicha inter-operabilidad. 
  • · La creación de recursos de datos electrónicos multilingües para el comercio y la industria son igualmente una llave maestra para el acceso a mercados internacionales.
  • · Reforzar las normas y leyes en cuanto a la protección de los datos privados de los consumidores es otro de los grandes retos que todavía impide el acercamiento de muchos posibles compradores a los medios electrónicos. 

Finalmente, la última consideración tiene que ver con el valor agregado que las empresas e ideas de negocios alrededor de la Red tienen en común y es la participación en la economía del conocimiento. Si bien el informe de la UNCTAD habla de la economía de la información, esta antecede a la economía del conocimiento donde no sólo se hace uso de las TIC’s sino que además se agrega el factor del conocimiento especializado como valor agregado a la oferta de servicios y bienes con mayor incidencia en la vida actual de las sociedades. A esto debemos apuntar como colombianos para que nuestra economía deje de depender necesariamente de las materias primas y nos proyectemos de manera decidida al futro del desarrollo económico y social en el que el mundo está avanzando.

  




Cooperación Sur-Sur Post 2015


Por: Andrea Herrera Guaman* (aherrera@eafit.edu.co )
Analista
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo

El 2015 fue el año estipulado por todo el sistema de las Naciones Unidas para concluir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sin embargo, y en búsqueda de una mejora progresiva y sostenida los países miembros han propuesto una serie de objetivos de desarrollo sostenible con el fin de continuar el trabajo que se ha venido realizando y así plantear las nuevas metas a alcanzar después de la agenda 2015.

Para Latinoamérica y el Caribe los retos todavía son muy altos. La perdida de dinamismo de la región en materia económica debido a la contracción de la inversión y a la desaceleración del consumo, sobre todo el privado, se vio reflejada en una débil generación de empleo afectando mucho más a las mujeres que a los hombres, con lo que se frena la tendencia anterior de la reducción de algunas brechas laborales entre los géneros. Afortunadamente, y a pesar del déficit y la desaceleración de las economías , no se observa una tendencia generalizada hacia el aumento de la deuda pública. (CEPAL, 2014)

De acuerdo con el “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe” publicado en 2014 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), revertir la desaceleración en el presente contexto de la economía mundial requiere procesos de integración regional a nivel comercial, productivo, competitivo y de infraestructura que permitan afrontar de manera positiva los posibles choques externos. Hoy en día, el logro de estas integraciones son las que representan el mayor desafió para las economías de América Latina y el Caribe . (CEPAL 2014)

En el “Informe de la cooperación Sur- Sur en Iberoamérica 2013- 2014” presentado por la Secretaría General Iberoamericana se destaca la participación de Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia en la ejecución del 90% de los proyectos de cooperación horizontal Sur- Sur bilateral (proyectos y acciones recibidos y ofrecidos por cada país), mientras que países como Honduras, Nicaragua y república Dominicana en la subregión Caribeña y centroamericana, junto con Venezuela y Bolivia en América del Sur no registraron ninguna actividad en el rol de oferentes de proyectos durante el 2012. No obstante, en la parte de recepción de proyectos todos los países latinoamericanos fueron participes, lo que sirve para explicar que estuviera mejor distribuida. (Secretaría General Iberoamerica , 2014)

Cerca de un 44% de los proyectos emprendidos bajo esta modalidad de cooperación estuvieron encaminados hacia el fortalecimiento de las economías Nacionales, un 27% hacia objetivos sociales y un 14.4% al fortalecimiento de las instituciones de Gobierno y la sociedad civil, el porcentaje restante se distribuyo equitativamente a proyectos relacionados con el medio ambiente y al impulso de otros modelos de desarrollo. Secretaría General Iberoamerica , 2014))

Resalta el hecho de que de un total de 506 proyectos , 85 fueran destinados al apoyo de actividades agropecuarias en temas como la transferencia de experiencias que mejoran el rendimiento en la obtención de productos comunes en la región, el tratamiento especial a la agricultura de tamaño familiar y todo lo concerniente a lo fitosanitario. En los proyectos que giran en torno al fortalecimiento institucional de los gobiernos reinaron aquellos centrados en la gestión de las administraciones públicas y la defensa de los derechos humanos. (Secretaría General Iberoamerica , 2014)

El modelo de cooperación Sur- Sur triangular en Iberoamérica esta definida como : aquella «modalidad de Cooperación Sur-Sur en la que participan un conjunto de actores que, pudiendo todos ellos realizar distintos tipos de aportes (técnicos, financieros u otros) se reparten el ejercicio de tres roles: el de los así denominados primer oferente y receptor (uno o varios países en desarrollo, en cada caso), y el de segundo oferente (país en desarrollo, país desarrollado, organismo regional o multilateral, o alguna asociación de ellos). El rasgo diferencial está determinado por el rol del primer oferente, quién actúa como principal responsable del fortalecimiento de capacidades .(Secretaría General Iberoamerica , 2014)


Bajo el modelo de cooperación arriba descrito se presentaron a lo largo del 2012 un total de 77 proyectos y 55 acciones. El 67.5% de los proyectos se orientaron al fortalecimiento de capacidades económicas y sociales , un 28% se enfocó en el desarrollo de sectores productivos y otro buen porcentaje se impulsó para atender necesidades medioambientales. Pero, el tema de las acciones difiere totalmente de la de los proyecto pues estas tuvieron como meta el fortalecimiento del área social, institucional o de Gobierno, mientras que solo 1 de cada 5 acciones estaban dirigidas al ámbito económico. (Secretaría General Iberoamerica , 2014)

Para que tanto la cooperación Sur- Sur como la triangular lleguen a obtener los resultados esperados es necesario empezar por el mejoramiento de los marcos normativos, las estructuras, los mecanismos y los recursos específicos a nivel de todo el sistema. Es indispensable que exista trabajo con una definición común , que se adopten medidas eficaces a nivel regional a la vez que se refuerce la coordinación en el plano Nacional.( Naciones Unidas, 2012). Para toda la economía en general los desafíos van a seguir siendo enormes para estos próximos 15 años por eso es necesario la búsqueda de integración entre regiones y países en pro de un beneficio conjunto y una mejora a nivel social, económico y medioambiental que generen lugares y situaciones deseables para todos.

Referencias






Tuesday, March 24, 2015

Reporte del Lanzamiento del Informe sobre Economía de la Información 2015

 Reporte por: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com
Analista del Observatorio en Comercio Inversión y Desarrollo 

El 24 de marzo se realizó en la Universidad EAFIT el lanzamiento del Informe sobre Economía de laInformación 2015 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD. El evento contó con la presencia de David Sierra, Gerente del Pacto por la Innovación Medellinnovation de la Corporación Ruta N, quien dio a conocer los esfuerzos que esta institución realiza para la consolidación de Medellín como hub de la innovación en América latina. El informe fue presentado por el Dr. Félix Londoño González, Director de Investigación de la Universidad EAFIT.

El Informe sobreEconomía de la Información 2015 muestra el proceso de crecimiento de las actividades de comercio electrónico en de la economía mundial. En este análisis, la UNCTAD hace énfasis en la oportunidad que este tipo de comercio representa para los diferentes países, especialmente para las economías en desarrollo puesto que es un mecanismo útil para el logro de enlazamientos en las cadenas globales de valor.

De acuerdo a la presentación del Dr. Londoño, el comercio electrónico tienen grandes beneficios potenciales para las cadenas globales de valor, aumentan el alcance y acceso a mercados y mejora la eficiencia de los mercados internacionales y disminuye los costos de las transacciones.
Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas son otros actores económicos que se pueden ver altamente beneficiados por el comercio en línea. Gracias al aumento de la conectividad, las nuevas aplicaciones que disminuyen las barreras al comercio y las nuevas formas de pago pueden transformar las relaciones tradicionales entre los consumidores y las empresas para hacerlas más eficientes y provechosas.

Tradicionalmente, el uso del comercio electrónico fue durante exclusivo de grandes empresas en países desarrollados. En la actualidad, los países en desarrollo también acceden a los beneficios que este trae; no obstante aún hacen falta esfuerzos por parte de los gobiernos en cuanto a la infraestructura legal y tecnológica necesarias para el máximo aprovechamiento del e-commerce.

La invitación que realiza la UNCTAD es a ver el creciente fenómeno del comercio internacional no sólo como una oportunidad para promover el comercio y reducir los costos de las transacciones internacionales, sino como un mecanismo útil para los gobiernos y el sector privado para aumentar los niveles de desarrollo en los diferentes países.

Fotos disponibles en: 


Reporte de la UNCTAD "Information Economy Report 2015" para Colombia. Presentación del Dr. Feliz Londoño González (Universidad EAFIT), y David Sierra (Gerente de Pacto por la Innovación Ruta N)
Posted by Trade, Investment and Development Observatory on Tuesday, 24 March 2015