Tuesday, October 28, 2014

La buena gobernanza crea un entorno propicio para un desarrollo sostenible

Juan G. Pérez

Artículo de opinión por: Juan G. Pérez y Marcela Marin Mira
Analistas del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT

Comenzando por lo planteado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD – por sus siglas en inglés) (2008), la gobernabilidad, calificada por la eficacia de los procesos e interacciones del sector público, privado y civil para proporcionar resultados, se ha convertido en una parte esencial de desarrollo a nivel mundial. Si bien, las empresas consideraban el planeta un “bien libre e ilimitado” y explotaban sus recursos para incrementar su rentabilidad, sin consecuencia alguna, ahora sus acciones se ven sujetas a diversos cuestionamientos por parte de la comunidad internacional, lo que las ha llevado a una mejor gobernabilidad. Por ejemplo, el marco normativo que rige las inversiones de las entidades financieras globales obliga hoy a los negocios, que quieran contar con el apoyo de estas instituciones, a mitigar su insaciable deseo por el crecimiento económico que deja de lado su preocupación por el entorno.

Según lo menciona Adebola Adeyemi (2014) en su artículo sobre el rol de la Corporación Financiera Internacional (IFC – por sus siglas en inglés), los lineamientos seguidos por los entes financieros internacionales aseguran la difusión de prácticas sostenibles, incluso en aquellos países donde la infraestructura política, social y económica aún requiere de una fuerte transformación, como lo son los países en desarrollo.

Las instituciones financieras han pasado a jugar un rol muy importante en la promoción del desarrollo sostenible, pues su búsqueda de entornos favorables para sus inversiones ha movilizado a empresas, tanto nacionales como internacionales, hacia la implementación de prácticas más amigables con el medio (entiéndase éste como medio económico, social o ambiental).

En este sentido, podemos destacar la propuesta de Steve Waygood (2014), líder del equipo de Inversiones Globales Responsables de Aviva, que en uno de sus recientes reportes, sugiere un camino a seguir para lograr uno de los objetivos de la Agenda Post 2015 de las Naciones Unidas: Mercados de Capitales Sostenibles. Que los intereses del mercado financiero y de la sociedad converjan, siempre ha sido una prioridad de quienes formulan políticas, pero a pesar de la importancia que tienen los mercados de capitales en el logro de un desarrollo sostenible, estos no se han destacado por incentivar el uso de buenas prácticas entre sus partes. Razón que motiva al autor a trabajar en base a las siguientes aristas:

  • - Una economía sostenible que optimice la calidad de vida para todos.
  • - Consumo y producción sostenibles.
  • - Gobernabilidad e instituciones competentes.
Marcela Marin

Lo anterior conduce a Waygood a concluir que una transformación dirigida a una economía sostenible debería concentrarse en incentivar y sancionar a quienes hacen parte del mercado de capitales basándose en la sostenibilidad de su desempeño; y que la necesidad de una información de mercados más transparente y oportuna también es evidente; ya que es claro, que para el bienestar de la economía, la sociedad y el medio ambiente, quienes formulan las políticas deben integrar el interés por el desarrollo sostenible en los procesos relacionados al mercado de capitales.

Si se habla de la gobernabilidad como proceso por el cual instituciones logran resultados, se plantean entonces las siguientes ideas, que pueden ser incorporadas en esos procesos para que los resultados arrojados conlleven a un desarrollo sostenible que vaya de la mano de inversiones financieras responsables.

Partamos entonces por relacionar la confianza, la transparencia y las buenas prácticas a nivel de Alianzas Público Privadas, en la base de la pirámide de los países en desarrollo, o sea, los gobiernos locales y regionales, las pymes y el individuo. Si estas tres partes unen sus fuerzas y se incrementan las buenas prácticas, será más fácil generar cambios en marcos regulatorios a nivel nacional e internacional.

La confianza en el mercado y en la sociedad atrae mayor inversión, en otras palabras, si a la sociedad le va bien, a los inversionistas les va bien. Aun así, es importante aclarar que para lograr esto, las empresas necesitan adaptarse a las necesidades de su entorno, pensando en su impacto, no sólo en términos de rentabilidad sino también de sostenibilidad a largo plazo; dejando atrás la idea actual de crecimiento desmedido a corto plazo.

Para alcanzar este objetivo se debería re concebir los productos y mercados; y re pensar la productividad en las cadenas de valor por medio de la utilización de recursos, proveedores y empleados de forma más eficiente, promoviendo el desarrollo local a través del mejoramiento del entorno en el que se mueve el negocio. Es aquí entonces, donde las Alianzas Público Privadas juegan un papel fundamental, pues si la empresa está comprometida con el desarrollo de su entorno, entonces los gobiernos locales necesitarán estar abiertos y ser transparentes ante estos cambios, teniendo en cuenta las necesidades de las personas en la formulación de políticas.

La adaptación al uso de buenas prácticas en gobiernos locales implica ofrecer productos y servicios de forma eficiente y efectiva, por medio de un control transparente de los flujos de capital, para que estos no terminen en los bolsillos de las personas que supuestamente proveen estos servicios; lo que se puede prevenir incrementando el pago de servidores públicos.

Los individuos también juegan un papel importante, pues ellos son veedores de los procesos de las empresas y los gobiernos, y además, tienen el poder de decisión al momento de consumir productos y servicios, como también de elegir políticos transparentes con la voluntad de llevar a cabo las reformas necesarias.

Si hay buena gobernabilidad, los individuos confiarán más en sus empresas y en sus gobiernos, disminuyendo los riesgos de inversión, incentivando el consumo y creando un entorno propicio para un desarrollo sostenible

Referencias


Adeyemi, A. (2014). Changing the Face of Sustainable Development in Developing Countries: The Role of the International Finance Corporation. Environmental Law Review, 16(2), 91-106. doi:10.1350/enlr.2014.16.2.208

Allum, N., Patulny, R., Read, S., & Sturgis, P. (2010) “Re-Evaluating the Links between Social Trust, Institutional Trust and Civic Association” In J. Stillwell, P. Norman, C. Thomas and P. Surridge (eds.) Spatial and Social Disparities, Dordrecht, 199-215.

Arndt, C., & Oman, C. (2008). The Politics of Governance Ratings. Working Paper. Maastricht Graduate School of Governance. Obtain at https://d396qusza40orc.cloudfront.net/configuringworld/Week%205/Arndt%20and%20Oman%2C%20The%20Politics%20of%20Governance%20Ratings.pdf

OECD. (2008). El nuevo paradigma rural políticas y gobernanza: políticas y gobernanza. Estudios de política rural de la OCDE. OECD Publishing, 2008.

Porter, M., & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, Obtain at http://unm2020.unm.edu/knowledgebase/university- leadership-and-governance/11-porter-creating-shared-value-ss- highlights.pdf

Waygood, S. (2014). A Roadmap for Sustainable Capital Markets: An Aviva White Paper. Aviva.




Some views on the Trade and Development Report, 2014

Opinion by: Verónica Velásquez Zuluaga*
Law student at Universidad EAFIT, Colombia

On a post 2015 development agenda, the transformative and sustainable approach to development will be a key role in the setting of new goals and targets for policymakers.

UN Open Working Group on sustainable development presents 17 goals. But we will talk about 3 of them that international community regards them as major. The first is organizing any new goals and targets to a policy paradigm that can help raise productivity, generate enough jobs, and establish a stable international financial system that increase productivity investment and deliver reliable public services that leave no one behind; the second challenge is to formulate a new developing agenda to decrease the inequality which has accompanied the spread of market liberalism. This is relevant because the inequity could damage the well-being and threaten the economic, progress and stability; and the third is restoring a development model that favors the real economy over financial interests and ensures that the policy instruments are available to countries to enable them and advance the development agenda.

About natural resources for public revenue, in some cases, the developing countries need collecting them for the financing of development. The principal contribution to the development of these activities is the payment of the government revenues. However, the mining companies make the prices of commodities increase for their own benefit, that’s why the public gains were falling behind. As a result, many governments, both from developed and developing countries, have begun to revise their policies relating to the extractive industries. This has included renegotiation or cancellation of existing contracts, increases in tax or royalty rates, introduction of new taxes and changes in the degree of State ownership of the extractive projects. However, these changing market conditions should not obscure the wider policy challenges faced by producing countries in making the most of industries for development.

A comprehensive policy aimed at improving revenues from natural resources incorporated this element. First, governments should retain their right to review the tax regimes and ownership structures. Second, governments should have mechanism to enforce the rules to control the MNC's. Third, governments should be allowed to the MNC's transfer pricing manoeuvres and underreporting of export volumes with threats of legal punishment. This topic has to be included in the post-2015 development agenda.

According to UNCTAD international trade grew 2 per cent in the first period of the 2014. All regions have experienced a deceleration in their volume of trade in varying degrees, the greatest slowdown being in the developed countries, the transition economies and Latin America. Trade in developing and transition economies also decelerated. Talking about Latin America and the Caribbean, the trade volume slowed down to a growth rate of around 2 per cent. Slow GDP growth in its major markets (including U.S.) and real exchange rate appreciation affected the regions exports.

The way to expand trade globally is through a domestic-demand-let output recovery; not the other way round. However if a country want to try an exit from the crisis through net exports, this strategy would create a fallacy of composition if followed by many trading partners. But demand must also be geographically distributed in a way that is consistent with the reduction of global imbalances. This requires that developed countries take the lead in expanding domestic demand so as to enable an expansionary adjustment in contrast with the recessionary bias of balance-of-payments adjustments, which place the entire burden on deficit countries.

In conclusion: developed countries need to adopt a balanced approach that gives a larger role to domestic and regional demand and to South-South trade than in the past. Trading partners should encourage domestic demand simultaneously, they would also be supporting each other’s exports and the recovery of international trade and production capacities should be expanded and adjust to the new demand pattern through appropriate, proactive industrial policies.





Thursday, October 23, 2014

Economic growth towards development

Artículo de opinión por: Catalina Tamayo Posada (catalinatamayop1@gmail.com)
Estudiante de Economía. Universidad EAFIT, Medellin, Colombia.


Since the most recent financial crisis, the world has been trying to reach the pre-crisis levels of growth, unemployment rates –which increased with the crisis-, investment, trade, domestic demand, among other economic variables.

As for growth, there have been lower levels since the 2008 crisis, which was caused by the developed countries. Nevertheless, in 2014 the modest improvements have been fostered by the developed economies, specially, the European Union (EU). While growth in some countries of the EU is explained by the increase in the domestic demand and the recovery of consumer and mortgage credits, some other countries still face weakness in the banking sector. In developing and transition economies from Asia, growth is mainly because of the rise of domestic and public demand. In contrast, sub-Saharan economies are doing well because of high commodity prices, improvements in agriculture and the recovery from civil conflicts. Some Latin American economies have lost momentum due to a decrease in the domestic demand. However, hydrocarbons and mineral exporters are reporting high rates of growth (UNCTAD, 2014)

These slow but considerable improvements in economic growth have to be seen from a new perspective since the world is changing towards a new paradigm in which development plays a key role. According to the Trade and Development Report (2014), progresses in growth must be supported by policies taken by governments to direct the economy to achieve better life standards and to reduce the growing levels of inequality. In order to do it, it is necessary that countries make their best efforts to incentive investment and to raise their levels of human capital and technological know-how. Additionally, increasing per capita incomes is a priority for which it stimulates consumption and therefore the economy as whole, this increase should be the consequence of government’s efforts to improve industries’ productivity. Moreover, developing economies should enhance policies focused on diversifying their economies, strengthening income policies and creating measures to help mitigate the consequences of financial internationalization.

In pursuance of achieving the goals mentioned above, some developing countries and the least developed countries face, among many, a huge problem in terms of financial resources. The poor access they have to these services makes it difficult for the economy to grow. In addition to this, the transfer of technological know-how is urgent in order to develop countries’ own production capabilities (UNCTAD, 2014). The international community faces the challenge of ensuring that these countries –developing and least developed- manage to get the infrastructure required to effectively access to financial services and to implement any new technologies acquired, which in the end is what makes the economy more productive and –with good policies- more inclusive. If done so, economic recovery would be faster, more “global” and guided to development.

References


UNCTAD. (2014). Trade and Development Report 2014. New York and Geneva: United Nations.

La relevancia de las políticas de incentivos nacionales para superar el impase financiero mundial

Artículo de opinión por: Andrea Herrera Guaman*
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo. Universidad EAFIT, Colombia.

A cinco años del inicio de la crisis financiera mundial , se empieza hoy a ver una leve recuperación en la economía internacional impulsada por una mejora en el desempeño de las economías de ingresos altos, la consolidación en el crecimiento de los países en desarrollo y el buen desempeño de China en el mercado los productos primarios (Banco Mundial 2014).
Sin embargo, las dudas sobre el manejo que diferentes países (sobre todo los desarrollados) le han dado a sus políticas económicas todavía generan preocupación para muchas organizaciones mundiales como es el caso de la UNCTAD, la cual afirma que la política mixta usada en las economías desarrolladas basadas en la austeridad fiscal, la reducción o contención de los salarios reales y la expansión monetaria con el fin de generar mayor confianza y atractivo en los inversionistas, está creando contiguamente una disminución de la demanda interna, canalizando la liquidez de las autoridades monetarias en inversiones financieras en vez de productivas, lo que conduce a su vez a un incremento en le precio de los activos . (UNCTAD 2014).

Para el caso de las economías en desarrollo y emergentes la mayor preocupación se centra en el hecho de la vulnerabilidad a la que pueden estar expuestas debido a la debilidad en la arquitectura financiera internacional, así como la capacidad de los políticos de responder ante estas eventualidades, sobre todo en aquellos países que dependen altamente de la exportación de pocos productos primarios o de manufacturas intensivas en trabajo (UNCTAD 2014).

Para el tipo de economías descritas anteriormente es altamente recomendable la diversificación de sus actividades, la mejora de herramientas tecnológicas y la búsqueda y preservación del Know- how como herramienta de carácter no solo competitivo sino, también con miras al logro de un desarrollo social y económico que sea equitativo.

Pero además de una frágil estructura financiera a nivel mundial, hay otro hecho que merece una especial atención, y es, el bajo crecimiento que se ha venido presentado en el intercambio comercial, debido precisamente al enfoque austero que muchos países han venido implementando para sacar a “flote” su economía, generando una reducción en la demanda global, sobre todo de bienes provenientes de países en vía de desarrollo.

Tal como afirma la UNCTAD en su “Trade Development Report” de este año: “El intercambio internacional no se ha desacelerado o quedado en un punto virtualmente muerto debido a las altas barreras arancelarias o a dificultades por el lado de la oferta, su lento crecimiento es más bien el resultado de una débil demanda global”. En este punto, la invitación de la UNCTAD para lo países en vía de desarrollo es establecer un nuevo enfoque centrado en el aumento de la demanda interna y regional más que en la demanda de los países desarrollados, es decir, darle una mayor importancia comercio Sur- Sur de la que se le ha dado en tiempos anteriores. (UNCTAD 2014).

El mensaje de la UNCTAD respecto a la acciones económicas emprendidas para sobrellevar la crisis financiera mundial es clara: Las instituciones y políticas Nacionales no significan la adopción de una actitud cerrada hacia los desafíos que plantea el desarrollo. Al contrario, estos desafíos se deben enfrentar a través de acuerdo multilaterales que permitan el fortalecimiento y crecimiento sostenible de la economía mundial (UNCTAD 2014) 

References


Bancomundial.org, (2014). Economías en desarrollo necesitan sólidos planes de acción para mantener el crecimiento. [online] Available at: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/14/developing-economies-need-robust-blueprints-to-sustain-growth [Accessed 21 Oct. 2014].

Trade and Development Report, (2014). unctad.org | Trade and Development Report, 2014. [online] Unctad.org. Available at: http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=981 [Accessed 22 Oct. 2014].

Wednesday, October 22, 2014

Prof. Dr. Geneviève Marchini sugiere como puede reducirse la vulnerabilidad en el sistema financiero internacional

La profesora Geneviève Marchini (PhD) de la Universidad de Guadalaja en México analiza como puede reducirse la vulnerabilidad de países emergentes en el sistema financiero internacional. Sugiere la búsqueda de flujos de capital más estables, y fomentar el ahorro nacional. Entrevista por Maria Alejandra Gonzalez-Perez

Prof. Dr. Roberto Duran analiza posibilidades de financiación de desarrollo en el actual sistema financiero

El Profesor Roberto Durán del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Chile analiza los efectos del sistema financiero internacional para los países emergentes y en desarrollo. Propone, recordar la primera conferencia de la UNCTAD, y adicionalmente la creación de un fondo de internacional de solidaridad puede ser una practica que puede contribuir a aliviar de la pobreza.   Entrevista por: Maria Alejandra Gonzalez-Perez.


Tuesday, October 21, 2014

La reforma al Fondo Monetario Internacional: un paso en la dirección acertada

Por: Andrés Ordoñez Buitrago (aordone2@eafit.edu.co)
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) es uno de los pilares fundamentales del sistema financiero y monetario internacional, al ser la organización internacional responsable del mantenimiento de la estabilidad macroeconómica a nivel mundial. El FMI, a diferencia de las otras instituciones del Sistema de Naciones Unidas –del cual es una agencia especializada–, se rige por una membresía diferenciada, en la cual cada Estado Miembro tiene una cuota que se expresa en derechos especiales de giro según su peso relativo en la economía global y que determina, entre otras cuestiones, los recursos financieros que dicho miembro debe pagar al Fondo y en gran medida su poder de voto.

La crisis financiera de 2008 llevó a cuestionar el rol que desempeña el Fondo en la economía mundial. Principalmente se formularon críticas a su estructura –por ejemplo la distribución de las cuotas– que no refleja la situación de la economía actual, en la cual en las últimas décadas las economías emergentes han adquirido un lugar protagónico. Si bien el Convenio Constitutivo del FMI prevé la revisión de las cuotas cada 5 años, cualquier modificación a este respecto requiere el respaldo del 85% de las cuotas. Un solo gobierno, Estados Unidos, ha tenido históricamente alrededor del 17% de los derechos de voto, lo cual le confiere de facto poder de veto. En consecuencia, estas revisiones periódicas de las cuotas no significaron cambios sustanciales en la distribución de poder entre Estados Miembros.

Esta situación cambió en la decimocuarta revisión (diciembre de 2010), cuando la Junta de Gobernadores emprendió la reforma más audaz de la historia del Fondo (IMF Quotes, 2014), en la cual se duplica el número de cuotas y se reajusta su distribución entre los Estados miembros, principalmente en favor de los país en desarrollo. En tan solo cuatro años, entre 2006 y 2010 las economías desarrolladas pasaron de tener el 61.6% al 57.6% de las cuotas, mientras que los mercados emergentes y economías en desarrollo crecieron del 38.4% al 42.4% (IMF Quota and Voting Shares Before and After Implementation of Reforms Agreed in 2008 and 2010). Con la nueva distribución de cuotas, China se convertirá en el tercer mayor accionista del Fondo –una situación que se aproxima a la realidad de la economía de ese país, que según el mismo Fondo, superará este año a Estados Unidos como la mayor economía del mundo–; y cuatro mercados emergentes (Brasil, China, India y Rusia) estarán en los 10 primeros lugares (IMF Quotas, 2014). A la fecha, 163 Estados Miembros que representan el 79.64% de las cuotas –del 85% requerido para su entrada en vigencia–, han aceptado esta propuesta de reforma (Acceptances of the Proposed Amendment of the Articles of Agreement on Reform of the Executive Board and Consents to 2010 Quota Increase, 2014).

Para mejorar la gobernanza y la representatividad de la Junta Directiva del FMI (compuesta por 24 directores ejecutivos) a la luz de la nueva situación de la economía mundial, se acordó en 2010 reducir en 2 puestos la participación de los países europeos en la Junta para dar estas vacantes a las economías en desarrollo (IMF Executive Board Approves Major Overhaul of Quotas and Governance, 2010). Esta reforma ha obtenido el respaldo de 146 Estados que representan el 77.07% (del 85% requerido) de las cuotas.

En ambos casos Estados Unidos ha sido el país cuya falta de ratificación ha impedido que las reformas entren en vigor. Previo a su adopción en la Junta de Gobernadores, estas fueron concertadas en el marco del G-20, donde el gobierno de los Estados Unidos jugó un rol protagónico. Sin embargo, consideraciones políticas internas y especialmente de política partidista, han bloqueado su aprobación en el Congreso de ese país. En marzo de 2014 las reformas estuvieron a punto de ser aprobadas como parte de un paquete de ayuda a Ucrania y de sanciones a Rusia por la anexión de Crimea, bajo el argumento de que la reforma al FMI permitiría mayores préstamos a Ucrania. Sin embargo, el Partido Republicano logró separar ambas proposiciones, aprobando la ayuda a Ucrania y las sanciones a Rusia, pero dejando en el congelador la reforma al FMI. Algunos congresistas republicanos argumentaron que la reforma debilitaría la influencia estadounidense en el Fondo, a pesar de que continuaría con su poder de veto (Senate Democrats Drop I.M.F. Reforms From Ukraine Aid, 2014). Sin embargo, la verdadera razón parece ser que los republicanos pretenden negociar con el Partido Demócrata la aprobación de la reforma al FMI a cambio de bloquear una iniciativa de la administración de impuestos que pretende frenar el uso de corporaciones sin ánimo de lucro exentas de impuestos para la financiación de campañas políticas (Ukraine Aid Stalls As Congress Spars Over IMF Reform, 2014).

Las reformas del 2010 a la estructura de cuotas y a la composición de la Junta Directiva son decisiones políticas de gran importancia en la dirección acertada: buscar mayor representatividad de las economías en desarrollo en esta organización, de tal manera que su influencia en la toma de decisiones refleje el rol creciente que ocupan en la economía mundial. Es muy positivo que los países desarrollados, y especialmente Estados Unidos, sean conscientes de la necesidad de reformas y faciliten la adopción de medidas tendientes a “democratizar” el Fondo, a diferencia, por ejemplo, de la reforma al Consejo de Seguridad. Por esta razón, es preocupante que reformas a la gobernanza del FMI se vean obstaculizadas por intereses partidistas nacionales en un solo país, a pesar de que es una cuestión de grandes dimensiones: afecta la estabilidad misma del sistema financiero internacional.


Bibliografía:

Huffington Post, Ukraine Aid Stalls As Congress Spars Over IMF Reform, 2014, disponible en: http://www.huffingtonpost.com/2014/03/25/ukraine-imf-reform_n_5024782.html

IMF, IMF Quotes, 2014, disponible en : http://www.imf.org/external/np/exr/facts/quotas.htm

IMF, IMF Quota and Voting Shares Before and After Implementation of Reforms Agreed in 2008 and 2010, disponible en: http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2011/pdfs/quota_tbl.pdf

IMF, IMF Executive Board Approves Major Overhaul of Quotas and Governance, 2010, disponible en: http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr10418.htm

IMF, Acceptances of the Proposed Amendment of the Articles of Agreement on Reform of the Executive Board and Consents to 2010 Quota Increase, 2014, disponible en: http://www.imf.org/external/np/sec/misc/consents.htm#a2

The New York Times, Senate Democrats Drop I.M.F. Reforms From Ukraine Aid, 2014, disponible en: http://www.nytimes.com/2014/03/26/world/europe/senate-democrats-drop-imf-reforms-from-ukraine-aid-package.html?_r=0

Marissa Blankenship from Allianz shares her views on the role of private companies in sustainable investment

Marissa Blankenship (Analyst on Sustainable Research at Allianz) highlights the importance of materiality when reporting sustainability for investors.

Prof. Dr. John Saee analyses the underlying reasons why the current financial system is not currently working

Prof. Saee highlights the issue of speculation and lack of accountability in the financial sector, and the problem of looking only at short terms returns. Prof. Dr. Saee emphasizes the importance of regulation national and international financial markets. Interview by Maria Alejandra Gonzalez-Perez at the World Investment Forum (WIF 2014).

Doo Jung-Soo, Vice President of KOICA presents his views of funding sustainable development

Ambassador Doo Jung-Soo, Vice President of the Korea International Cooperation Agency (KOICA), shares the experience of Korea which used to be recipient of international cooperation funds to be a donor country. Interviewed by: Maria Alejandra Gonzalez-Perez

Panel de expertos: Sostenibilidad en el marco de la Cátedra sobre Pacto Global




Panelistas:

  • Juan Luis MEJIA ARANGO (Universidad EAFIT)
  • Carlos Enrique PIEDRAHITA (GRI, Water Mandate)
  • Alvaro Hernan URQUIJO GOMEZ (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) 
  • Marcos GONZÁLEZ (Corresponsables) 
  • Adriana Maria ALONSO (Icontec, ISO) 
  • Maria Alejandra GONZALEZ-PEREZ (Universidad EAFIT) -Moderadora-

Fecha: Miércoles 29 de Octubre 2014
Hora: 7:30am - 10:00am (GMT+5)
Lugar: Bloque 38 auditorio 103, Universidad EAFIT, Medellin, Colombia




El fortalecimiento de la Cooperación Sur- Sur en busca del Desarrollo Sostenible del Sistema Financiero

Por: Marcela Marín Mira
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Universidad EAFIT, Colombia


Según lo expuesto por Alfredo Calcagno (2012) de la División de Globalización y Estrategias de Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), los países en desarrollo, en diversas ocasiones, quieren ampliar o asegurar un acceso preferencial a los mercados de los países desarrollados, pero es importante tener en mente, que por más esfuerzos que estos realicen, no siempre pueden aprovechar esa preferencia debido a limitaciones en su capacidad de producción, reglas de origen y subsidios en las economías desarrolladas. Los tratados Norte-Sur limitan los instrumentos disponibles para una política de desarrollo; estos acuerdos debilitan acuerdos regionales preexistentes o limitan el alcance de acuerdos regionales futuros.

Basados en lo anterior, vemos que para tener políticas de desarrollo activas la integración regional entre países en desarrollo es una excelente opción, ya que apoya el desarrollo a partir de los recursos y la experiencia que cada país puede compartir con otros de igual o menor desarrollo relativo. En este sentido, dentro de los beneficios resaltados por Alfredo Calcagno (2012) podemos mencionar que la Cooperación Sur-Sur favorece la industrialización y el cambio estructural, ampliando mercados e infraestructuras en áreas clave (entre ellas, el transporte y la energía); reduce las asimetrías económicas mediante una política industrial regional y fondos de convergencia; coordina políticas económicas y reduce la volatilidad de los tipos de cambio; substituye o complementa los créditos multilaterales de balanza de pagos o proyectos de desarrollo; preserva y amplía los espacios de política; y contribuye a la reforma del sistema económico mundial. Todo lo anterior puede lograrse en un panorama de integración regional que permita reducir la necesidad de acumular reservas, acceder al crédito sin demoras o condiciones injustificadas, reducir el uso de divisas y el costo de transacción, expandir el financiamiento de largo plazo (por medio de bancos regionales de desarrollo); en términos generales, propender a un sistema financiero internacional más equilibrado.

Calcagno (2012) también identifica los mecanismos principales con los que cuenta la implementación de una integración regional como diferentes medios de pago y compensación, la facilidad de usar monedas nacionales en el comercio bilateral o regional y bancos de desarrollo subregionales para crédito de largo plazo, que pueden contrarrestar la posición de los países en desarrollo frente a la situación de un sistema financiero internacional que no evita desbalances, capitales especulativos ni inestabilidad; donde el financiamiento a largo plazo es escaso (sobre todo para los países en desarrollo) y, en caso de déficit externo, no hay acceso rápido a financiamiento (por su fuerte condicionalidad, la cual no siempre es pertinente) y, muchos países buscan auto asegurarse con la acumulación de reservas.

La definición más completa para la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo procede de la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según ésta, esta clase de cooperación se refiere a todo aquel “proceso” por el cual “dos o más países en desarrollo adquieren capacidades individuales o colectivas a través de intercambios cooperativos en conocimiento, cualificación, recursos y Know How tecnológico” (Cooperación Sur-Sur, 2011).

El presidente de la Asamblea General de Las Naciones Unidas (ONU – por sus siglas en inglés)“, John Ashe (2014), sostuvo en anterior intervención que la cooperación Norte-Sur no ha sido del todo alentadora en el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las metas de desarrollo sostenible establecidas en la agenda post 2015, situación observable, por ejemplo, en los resultados arrojados por las ayudas oficiales al desarrollo. Si bien, la intención no es acabar por sustituir la Cooperación Norte-Sur, el presidente Ashe, anima en su ponencia a explorar otras vías de colaboración que sirvan para alentar el progreso. Reconociendo entonces, el incremento de la relevancia de la cooperación Sur-Sur y la creciente necesidad de los países, esparcidos por el globo, por acceder a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Ashe propone que “la cooperación Sur-Sur y triangular –entre un país del Norte y dos o más del Sur- puede ayudar a la nueva agenda global de desarrollo, fortaleciendo las capacidades nacionales y la resistencia, así como las redes regionales y los mecanismos. Al mismo tiempo, se gana una voz más firme en las negociaciones globales y en las decisiones políticas cuando los países del Sur se unen”(Ashe, 2014).

La gran diferencia existente entre los dos tipos de modelos de cooperación, antes mencionados, el Sur-Sur y el Norte-Sur, radica en que el modelo de Cooperación Sur- Sur deja atrás la visión solamente asistencialista, para comenzar a seguir un proceso de cooperación mutua que ofrece asociaciones estratégicas entre iguales para lograr objetivos comunes (basados en principios como la horizontalidad, el conceso y la equidad). De igual forma, aunque las opciones de inserción internacional que cada uno de estos modelos proponen son un aspecto esencial de las estrategias de desarrollo, estas no son las mismas para todos los socios potenciales.

Referencias


Ashe, J. (21 de Mayo de 2014). Instan a fortalecer la cooperación global para un desarrollo sostenible. Obtenido de Centro de Noticia ONU: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=29509#.VBdu38J5P4J

Calcagno, A. (15 de Noviembre de 2012). La experiencia de América Latina. Cooperación Sur-Sur e Integración Regional. Ginebra: División de Globalización y Estrategias de Desarrollo, UNCTAD.

Cooperación Sur-Sur. (2011). Cooperación Sur-Sur: Definición. Obtenido de Cooperación Sur-Sur: Programa Iberoamericano para el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur: http://www.cooperacionsursur.org/cooperacion-sur-sur/definicion.html



Monday, October 20, 2014

La Necesidad de Reconsiderar las Políticas Económicas

Por: Laura Jaramillo Echeverri
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia

Afirman algunos analistas, que la economía mundial se esta recuperando tras la devastadora crisis financiera del 2009, pues sostienen que a través de las políticas económicas de recorte en el presupuesto estatal y recorte salarial que han implementado países de la Euro zona y Estados Unidos se puede estimar que la economía mundial va a crecer de 2.5 a 3% en el 2014, dato que resulta positivo tras varios años de crisis. Pero no todo es color de rosa, pues estas políticas implementadas, también pueden llegar a resultar nocivas para la economía interna de los países, tanto desarrollados como en vía de desarrollo. 

Las políticas económicas que se están implementando actualmente en varios países, son claramente el resultado del mal manejo de las instituciones financieras, lo que derivaron en la crisis financiera. Como consecuencia la reducción en el gasto de los gobiernos es una de las políticas implementadas, como es el caso de Europa, donde la austeridad fiscal es más notoria, por que los gobiernos tuvieron que asumir los costos de la crisis por la “indisciplina económica” de las instituciones financieras, llevando esto a reducir gastos gubernamentales y recorte en el presupuesto publico, tales como los casos de Grecia, Italia, Portugal y España entre otros. 

Asimismo la implementación de políticas estructurales para incrementar la competitividad comercial, como la reducción del pago de la mano de obra para aumentar las exportaciones. Pero estas políticas resultan claramente problemáticas para un país pues se debe cuestionar, cual es el limite del recorte de salarios para amentar la competitividad, sin afectar la estabilidad social y la productividad. Además el salario de los individuos afecta a corto plazo las exportaciones del país, pues es por medio del salario y la percepción que se tenga de este, por medio del cual se estimula al gasto, al consumo y a la demanda, lo que eventualmente afecta las importaciones del propio país y las exportaciones de un diverso grupo de países. UNCTAD en muchas ocasiones ha insistido en la necesidad de los países con superávit de incrementar la demanda interna y aumentar sus importaciones a un ritmo mucho mayor que las exportaciones, en vez de forzar a los países con déficit, a ajustarse o a apoyarse en la reducción de costos laborales con la esperanza que esto lleve a una recuperación de sus exportaciones. Pues el verdadero aumento en el PIB se logra a través de la demanda interna no mediante exportaciones. (TDR 2004. Pg.24) 

De las políticas que se están implementando actualmente, UNCTAD ha analizado que a raíz de esta combinación es posible resaltar los errores estructurales que pueden desatarse eventualmente en una crisis, pero no es posible determinar por adelantado el tiempo de una crisis por su naturaleza, las medias concretas de las implicaciones a nivel marco y global, y el período de recuperación que le sigue. Esto debido, a que una crisis normalmente es detonada por un cambio repentino en la confianza que se tiene en el mercado, como resultado de una notica, o un rumor proveniente de los cambios en el sistema financiero o las perdidas de una institución importante. De este modo la recuperación de una crisis, es el resultado de una combinación compleja de estrategias para mejorar el estado de confianza de nuevo en el mercado. (TDR 2014. Pg. 30) 

Por lo tanto el TRD 2014 (30-31) en sus primeros tres capítulos señala como se puede ver que la economía efectivamente se esta recuperando, pero cuestiona las políticas que se implementan pues considera que son políticas muy parecidas a las que encaminaron la crisis financiera del 2009. De este modo propone 5 políticas para un crecimiento balanceado de la económica: 
  1. Políticas de ingresos para soportar el crecimiento de la demanda en bases sostenibles. 
  2. Crecimiento intensificado de las políticas fiscales. 
  3. Políticas industriales para promover la inversión privada y la transformación estructural. 
  4. Regulación de controles financieros y de capitales para estabilizar los mercados financieros a nivel mundial. 
  5. Tratados comerciales orientados al desarrollo. 

Referencias


UNCTAD (2014) Trade and Developing Report. Global Governance and Policy Space for Development Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: E.14.II.D.4, Ginebra y Nueva York.

Dr. M. İbrahim Turhan (Chairman and CEO of Borsa İstanbul) discusses the importance of sustainable stock exchanges

Dr. Mustafa İbrahim Turhan (Chairman and CEO of Borsa Istanbul) emphasises the importance of sustainability of stock exchanges. For. Dr. Turhan complete disclose by listed companies on sustainability issues is crucial for stock exchanges. Interview by Maria Alejandra Gonzalez-Perez at the World Investment Forum (WIF 2014).

Prof. Dr. Helena Barnard explains the sustainability of South African financial system

Prof. Helena Barnard from University of Pretoria explains the success of the South African financial market. Dr. Barnard emphasises the importance of regulations and conservatism in the banking system. This interview took place the World Investment Forum (WIF 2014) in Geneva by Maria Alejandra Gonzalez-Perez.

Oscar N Onyema CEO of the Nigerian Stock Exchange

Oscar N. Onyema, CEO of The Nigerian Stock Exchange, emphasises the importance for investors of corporate governance reports. Interview at the World Investment Forum (WIF2014) by Maria Alejandra Gonzalez-Perez.

Sunday, October 19, 2014

Prof. Dr. Jin-Young Chung analyses what the world can learn from the Eurocrises

Prof. Dr. Jin-Young Chung, Vice-President for External Cooperation and Professor of International Studies at Kyung Hee University (Korea) analyses the Eurocrisis, and what it could be learnt by international financial systems. Prof. Chung emphasises that the democratic deficits in financial systems have negatived affected them. This video was recorded by Maria Alejandra Gonzalez-Perez

Prof. Carlos Aquino analiza el sistema financiero actual

En este video el Profesor Carlos Aquino Rodríguez de la Universidad de San Marcos en Perú analiza el actual sistema financiero internacional. Entrevista por Maria Alejandra Gonzalez-Perez

Saturday, October 18, 2014

Mr. Toru Shibiku discusses his views on the current financial system

"Good players, sound markets, and supervision should go together in a sound international financial system" Toru Shibiku, Representative of the InterAmerican Development Bank (IDA) in Asia. Interview by Dr. Maria Alejandra Gonzalez-Perez

Saturday, October 11, 2014

TLC entre Colombia y la Unión Europea respecto de las barreras no arancelarias

Artículo de opinión por: Verónica Velásquez

Antes de abordar este tema, se hará una pequeña introducción precisando los beneficios que trae el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea (UE). En primer lugar el tratado ayudó a crear una relación permanente y preferente a nivel comercial que les permitiera a los empresarios colombianos transar sus bienes y servicios sin tener barreras en el mercado. Esto conlleva a que el tratado sea indefinido y provea una seguridad a los empresarios en sus negocios. En segundo lugar el TLC entre la UE Y Colombia eliminará las barreras no arancelarias a los exportadores colombianos para que tengan mayor competitividad tanto en el ámbito industrial como agrícola entre otros. Les abriría una puerta a la inversión, ya que habría nuevas oportunidades de mercado, los precios serían más bajos y habría más productos para escoger.

Las barreras no arancelarias son aquellas medidas que impiden el ingreso de un producto a un determinado mercado, pueden ser privadas o públicas. Y estas han cogido auge, puesto que se han ido eliminado los impuestos o aranceles a algunos productos. El tema de las barreras no arancelarias es complejo, ya que este asunto es sensible respecto de la regulación de medidas sanitarias y fitosanitarias impuestas por los países de la UE. Sin embargo hasta ahora se ha llegado a un acuerdo frente al tema y es por esto que el TLC ha venido contribuyendo positivamente en la economía industrial y agraria que son como se dijo anteriormente los ámbitos donde más impacto tendrá el mismo. Hay que tener en cuenta que el sector lechero se verá afectado por dicho acuerdo, pero el gobierno colombiano ya ha tomado medidas y ha creado mecanismos para que este sector tenga otras oportunidades de negocio y el tratado no les repercuta negativamente.

Ahora bien, el TLC está vigente pero provisionalmente, cuando este, entre en vigencia de manera indefinida, el 99.99% de los productos colombianos ingresaran de manera inmediata sin arancel o con un porcentaje muy bajo, y se espera que el PIB se incremente un 1.3%.

Ya se logró en la OMC (Organización Mundial de Comercio) una reducción del arancel de 176 a 114 euros en 10 años, pero en la negociación bilateral se quiere llevar a menos de 100 euros por tonelada. De los 9.745 productos incluidos en el TLC, un 97,2% tendrá cero aranceles. De los bienes agrícolas tendrán acceso preferencial las frutas, las hortalizas, el azúcar, el cacao y el café, entre otros. Colombia tiene desde ahora la oportunidad de ofertar ante más de 500 millones de consumidores de los 28 países que conforman la Unión Europea. Aunque ya se han dado negociaciones en virtud de este tratado, se espera que cuando entre en vigencia se obtengan los beneficios que se espera con el mismo.

Referencias


MinCIT, 2014 http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=4603

Colombia http://www.colombia.co/exportaciones/entra-en-vigencia-el-tlc-entre-colombia-y-la-union-europea.html

Portafolio, 2012 http://www.portafolio.co/negocios/ue-analiza-beneficios-y-desventajas-del-tlc-colombia

El Colombiano, 2012 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_la_mira_tlc_con_la_union_europea_/en_la_mira_tlc_con_la_union_europea_.asp


El País, 2012 http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/parlamento-europeo-aprueba-tlc-con-colombia-y-peru

Tuesday, October 7, 2014

Lanzamiento: Trade and Development Report 2014


El instituto virtual de la UNCTAD y el Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de la Universidad EAFIT invita al lanzamiento del reporte de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD):

Reporte Mundial sobre Comercio y Desarrollo 2014: Gobernabilidad Global y Espacio Público para el Desarrollo (Trade and Development Report 2014: Global Governance and Policy Space for Development)

A cargo de:
Alfredo Calcagno (Ph.D), Director de Políticas Macroeconómicas y del Desarrollo de la División de Globalización y Estrategias de Desarrollo de la UNCTAD
  • Fecha: Lunes 10 de noviembre, 2014
  • Hora: 9 a.m.
  • Lugar: Universidad EAFIT, Bl. 19-806, Medellín
  • Idioma: Español
Entrada libre y disponible conexión para transmisión en directo.

Mayores informes:

Maria Alejandra Gonzalez-Perez
Departamento de Organización y Gerencia
Teléfono: (57 4) 261 9500, ext. 9431
​Email: mgonza40@eafit.edu.co



Saturday, October 4, 2014

Prof. Chai Yu (ILAS/CASS) on the current international financial system


 "We need more voices from developing economies in the international financial institutions"Prof. Dr. Chai Yu from the Institute of Latin American Studies (ILAS) at the Chinese Academy of Social Sciences (CASS). This video was recorded by Maria Alejandra Gonzalez-Perez (Observatory in Trade, Investment and Development".

Wednesday, October 1, 2014

Intervención de Flujos Financieros Ilícitos en Pro del Desarrollo

Por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.


Los Flujos Financieros Ilícitos (FFI) despojan a los gobiernos en países en desarrollo de recursos que pueden ser invertidos en servicios públicos, como por ejemplo salud, agricultura, infraestructura y educación (GFI, 2013). Según las palabras del Panel de alto nivel de las Naciones Unidas para las nuevas metas del desarrollo “Es hora de que la comunidad internacional vaya más allá de la agenda de ayuda y coloque su propia casa en orden: reduciendo la corrupción, los flujos financieros ilícitos, el lavado de dinero, la evasión fiscal, y la propiedad oculta de activos” – (Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes de las Naciones Unidas, 2013)

El control de FFI como fuente de financiamiento del desarrollo a largo plazo ha tomado cada vez más importancia en la agenda post 2015 de las Naciones Unidas (Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes de las Naciones Unidas, 2013). Por consiguiente es importante mencionar algunas de las iniciativas que se han venido implementando a nivel internacional, como también una serie de estrategias específicas a nivel local que podrían fortalecer los esfuerzos para frenar los FFI.

A nivel intergubernamental existen: i. Los Lineamientos para Empresas Multinacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se encargan de promover principios y estándares internacionales para que las empresas cumplan las leyes con el objetivo de combatir el soborno y permitir el intercambio de información entre los gobiernos y las instituciones financieras (CAI, 2014). ii. The lough Ern Agreement, un acuerdo firmado por el G8, que busca la colaboración entre países para prevenir la evasión de impuestos global (World Bank, 2013).

Por otra parte, la Consultoría de Inteligencia Africana (CAI por sus siglas en inglés) expone una serie de estrategias específicas que se han formulado por la sociedad civil. Por ejemplo: i. La Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) que busca la divulgación de información relacionada a pago de impuestos, dividendos y regalías a gobiernos de empresas en el sector extractivo. ii. Coalición Publica lo que se Paga (PWYP), es una campaña cuyo objetivo es lograr que las empresas hagan público lo que pagan y los gobiernos lo que ganan, su enfoque son los mercados financieros y estándares regulatorios contables. (CAI, 2014)

Asimismo, el informe “Frenando los Flujos Financieros Ilícitos: La Agenda Post 2015 y Derecho Internacional de Derechos Humanos” presentado por el Instituto para la Justicia Global de Hague realiza una serie de recomendaciones en materia de políticas dirigidas a los hacedores de políticas, que trabajan a nivel nacional e internacional por medio de organizaciones multilaterales, a los representantes de empresas, incluyendo a las firmas de abogados y de contadores ya que son los más cercanos a los procesos que conllevan a los FFI (Hague Institute, 2014).

El informe recomienda mejoras en la agenda post 2015 por medio de fomento de la cultura de estado social de derecho, este principio debe de ir más allá de las altas esferas del gobierno, pues debe incluir procesos de abajo hacia arriba que estén acorde al derecho internacional incitando una alianza entre todos los actores que son y no son parte del Estado, como también actores públicos y privados. “El estado social de derecho funciona cuando las empresas, los gobiernos y los individuos se comprometen y actúan de acuerdo a principios como la supremacía del derecho, la igualdad ante la ley, y a la rendición de cuentas a la ley” (Hague Institute, 2014).

En conclusión, para lograr intervenir los flujos financieros ilícitos se necesitan iniciativas que vayan desde los individuos hasta los estados creando una cultura de transparencia que legitime las acciones y comprometa a las empresas y a los facilitadores para que cumplan sus responsabilidades bajo el marco de principios internacionales que estén ligados al derecho internacional de derechos humanos.


Referencias