Thursday, December 23, 2021

Experiencia Balboa

Por: Isabel Castaño Gómez (icastan3@eafit.edu.co

Integrante del semillero del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo 

Crecí en Medellín. Aunque mamá y hermano componían mi núcleo familiar, siempre estuve rodeada de mis tíos y abuelos maternos, entre los cuales era recurrente escuchar historias sobre la búsqueda de oro en entierros indígenas y, principalmente, sobre “la finca del abuelo” en Balboa, Chocó. 
 
Yo, una chica citadina, no le daba mucho crédito a esas historias de huacas y entierros malditos, pero lo que sí me llamaba mucho la atención era la biodiversidad de la tierra del Chocó.  Con mi alma de comerciante, cuando salí del colegio pensé en estudiar química farmacéutica, con el anhelo de un día, cuando me graduara, visitar la tan nombrada finca, sumergirme en el Chocó y sacar un producto tan revolucionario que pudiera comercializar ampliamente y formar mi propia empresa. 

Como muchas cosas en la vida, pronto olvidé mi proyecto empresarial, y en medio de los paros en la Universidad de Antioquia me dediqué al deporte y otras pasiones juveniles, perdiendo el rumbo que me había propuesto. Pasaron quince años y solo hasta el ofrecimiento de realizar un curso de emprendimiento no retomé aquella idea. 
 
Decidí por fin realizar el viaje a conocer el territorio, en compañía de mi madre y mi abuela, quienes ya tiempo atrás habían visitado la región. Llegamos a la ciudad de Apartadó en avión y, de allí, tomamos un carro a Turbo, donde en el muelle se toma la “Panga” para atravesar el Golfo de Urabá. La travesía fue larga, aproximadamente 2 horas recorriéndo la desembocadura del Atrato en el mar Pacifico; es hermoso ver como se funde el café del rio en el azul Pacífico del océano. De camino mi abuela, conocedora de viejas historias, nos relataba como en una ocasión, al saltar la lancha, un animal gigante había arrancado de la embarcación a un tripulante en medio del agite de las olas.  
 
Cuando por fin desembarcamos, llegamos a un paraíso tropical llamado Titumate. Sus aguas eran de un azul claro, nos recibieron en el muelle unos pescadores, la población era más bien escasa, solo se veía un pueblo baldío con avisos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en las paredes y unos cuantos muchachos sentados en hamacas que muy atentamente vigilaban quién llegaba a su territorio. Recuerdo que era el primer miércoles de agosto, yo había pedido permiso en el trabajo para poder visitar la región.
Sobre el medio día, tomamos el chivero que nos llevaba a Balboa. Era un Jeep color rojo, grande, modelo 70” aproximadamente. En el camino me sorprendió lo tortuoso, además de los micos aulladores y una exuberante vegetación. Aproveché para indagar acerca de la economía de lo zona con la chica de al lado, y ella aprovechó para lo mismo, pero acerca de mi procedencia, ya que entre todos se conocen y no son muchos los que llegan. 
 
Al llegar a Balboa, descendimos a la que sería nuestra morada, mientras emprendíamos el camino selva adentro, un Ecohotel; la chica meciéndose en la hamaca, parecía no esperar a nadie, al cabo de unos minutos reconoce a mi madre e inmediatamente nos organiza dos habitaciones. Lo primero que hice después de instalarme fue buscar conexión a internet; pero solo lo había en el parque central, donde lo adornaba inquietante una escultura, mitad humana y mitad ala de Alcatraz; mucho tiempo después sabría el porque de la escultura. Buscamos servicio de alimentación, la única opción es el restaurante de doña Ana, a dos cuadras del parque; pescado, frijoles,  arroz de coco, ensalada y un antojo al que no dudó en complacer, jugo de borojó en leche, ya que por mucho tiempo, este fruto fue el mas cultivado en la región.
 
Es extraño porque parecía un pueblo desierto, nadie se veía en las calles. Yo inmediatamente hice amistad con los dueños del mercado de abarrotes donde vendían el servicio de internet por minutos, en pleno año 2021, sí, minutos de internet es la única opción en la zona para mí, debido a que la señal de mi operador no daba cobertura en aquel lugar del territorio nacional. Resulta que la luz llega a las 2:00 pm y se va a las 9:00 pm y el monopolio de la luz 24 horas solo lo tienen allí, donde tienen una bomba propia. Yo estaba iniciando semestre y me urgía conectarme a las clases virtuales, debido a esto era mi necesidad de conexión. Al otro día salimos a las 9:00 am hacia la finca, cada uno en un caballo, fueron dos horas, prefiero no hablar mucho al respecto; profundos precipicios donde sólo quedaba confiar en que el caballo no quisiera caer abajo; de allí aprendí que la mula es mejor para trabajar que el caballo, la de mi tío Fabián, quien cuida la finca, se sostenía mejor y en lugares donde el caballo no seguía, ella sí.  Llegamos a la finca “El tesoro”, no hay energía, así que, si deseaba leer algo, debía aprovechar la luz del día. En la finca hay ganado, así que me dediqué a las jornadas con las vacas, quitar gusanos de los terneros y cuidar de no pisar una culebra; el baño era en el río, y una vasenilla debajo de la cama. Me contaba mi tío que a dos horas había un resguardo indígena, prometió llevarme pronto. A los dos días regresamos a Balboa; cuentan que el pueblo había sido fundado por un visionario sacerdote claretiano y además aviador: el párroco Alcides Fernández, quien, en busca de mejores condiciones de vida para los más pobres, fundó en 1963 este pueblo, en honor al conquistador español Vasco Núñez de Balboa, quien descubrió el Océano Pacífico hacia 1513, atravesando estas tierras.
 
El sacerdote Alcides indujo a muchos campesinos que huían de la violencia bipartidista a exiliarse en medio de la selva, con el anhelo de un mejor futuro para sus familias, un lugar en donde todos tuvieran derecho a la tierra, alejados del conflicto colombiano. Poco a poco vinieron las críticas del gobierno, considerando su laboratorio sociológico como una amenaza para el Estado. Pero no fue sino hasta la década de los 90s, que las calles de Balboa fueron desalojadas por los enfrentamientos entre la guerrilla y los paramilitares; las familias amenazadas salieron despavoridas de esta ilusión creada por el Párroco Alcides hacia el interior del país, incluso fuera; y aún hoy, no han vuelto a recobrar la vida de antes; las personas se van por la falta de oportunidades, el precario servicio de salud y la falta de infraestructura para una mejor calidad de vida.
 
Debo decir que ya no pienso en mi proyecto personal solamente, ahora me duele una comunidad olvidada en medio de la selva del Darién.

 

 

 

 

Sunday, September 19, 2021

El futuro de la gestión de riesgos

Por: Maria Camila Vargas de la Hoz*
(mvargas24@eafit.edu.co )
Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo 


Vivimos en una era de cambio, rapidez e interconexión. La globalización ha hecho al mundo “plano” (Friedman, 2005) y las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial le apuestan a eliminar las fronteras físicas y virtuales unificando e integrando personas y procesos (Schwab, 2011). A pesar de estos avances y de las lecciones aprendidas de las últimas crisis económicas, la crisis sanitaria por el COVID-19 demostró la falta de preparación de empresas, gobiernos y personas para sobrellevar un acontecimiento como este, además de demostrar que tener abundancia de información y acceso a esta no fue suficiente para evitar la catástrofe (Gomez-Valencia, 2022). 

    Esta volatilidad está lejos de irse, con la crisis climática inminente, tensiones políticas lejanas y domésticas, y otras amenazas emergentes (Forbes, 2021), los académicos y expertos hablan de que esta era de riesgos está aquí para quedarse. Es común encontrarse con la idea de que la modernidad ha creado una “sociedad del riesgo” (Beck, 1992; Giddens, 1990) pero, no es que no existiera riesgo en la antigüedad, lo que ocurre, es que nuestras herramientas para identificarlo, comprenderlo y manejarlo eran mucho menos sofisticadas, dejando al azar (o a la voluntad de los dioses) muchos resultados en diversos ámbitos de la vida (Bernstein, 1996 como se cita en Wiener, 2020).

    De acuerdo con ISO 31000, los principios de la gestión del riesgo implican que esta debe ser, entre otros, dinámica, contar con la mejor información posible y permanecer en mejora continua. Esto como respuesta a la antigua (pero sostenida) postura de que la gestión de riesgos se enfocase en un riesgo a la vez, pero a fuerza estamos comprendiendo que vivimos en un mundo “multiriesgo” (Wiener, 2020).

    Las antiguas metodologías han sido ya ampliamente criticadas por los académicos por su condición rígida, por el desaprovechamiento de oportunidades y el golpe de riesgos que nos han tomado por sorpresa (Wiener, 2020).

    Teniendo como contexto este mundo plano, interconectado, rápido y multi-riesgo, ¿cómo pueden las empresas superar el reto de que su gestión se mantenga actualizada y relevante de manera oportuna?

Cambiar el paradigma de la gestión de riesgos

A pesar de que la gestión de riesgos desde hace más de 40 años implica el uso de econometría y estadística avanzada y ha progresado considerablemente desde entonces (Wiener, 2020), estas operaciones dentro de los procesos organizacionales son actualizadas de manera manual en muchos casos. En el 2020, con la crisis del COVID-19 las compañías en todas las industrias y geografías advirtieron que sus procesos para manejar riesgos disruptivos estaban en desactualizados (Vashistha, 2020). Procesos como los análisis de riesgo de proveedores existen desde hace décadas, sin embargo, se llevan a cabo anualmente en el mejor de los casos, después de la materialización de un riesgo o de que una amenaza importante se haga inminente (Vashistha, 2020). Esa naturaleza estática de los procesos deja a las empresas con puntos ciegos significativos, autores como Graham y Wiener (1995) proponen desde hace más de 25 años una evolución hacia la percepción de los riesgos de una forma holística, ya que, en la época, la gestión del riesgo estaba muy limitada al entorno de los seguros. 

Esta evolución, proponen los autores, permitiría que se mejoraran las habilidades de los administradores para gestionar los riesgos, evaluando óptimamente los trade-offs e innovando, para construir conocimiento que permitiera la adaptación, resiliencia u homeostasis empresarial (Wiener, 2020). Los autores proponen que para superar esa limitación de la perspectiva “mono-riesgo” se deben incluir en el ethos de la empresa los principios de (1) la confrontación, para ver el mundo ampliamente, utilizando la prospectiva y la retrospectiva, jugar con la metodología de escenarios futuros; (2) comparar los tradeoffs entre las múltiples variables para reducir el riesgo “en general”, los autores usan la analogía médica de “tratar todo el paciente” para tratar los riesgos de una empresa o proceso como un todo. Finalmente, los autores proponen innovar buscando soluciones a varios riesgos en simultáneo, presentes y futuros (Wiener, 2020). 

Actualmente los tomadores de decisiones cuentan con múltiples herramientas para cumplir y sacar provecho de los principios de ISO y los de Wiener y Graham. 

Primero, se necesita un cambio de paradigma de gestión de riesgos, para esto Wetekamp (2020) propone (1) romper la percepción del riesgo en silos, ya que hay amenazas que no respetan geografías ni etapas en el proceso productivo y lo que pase en el departamento de tecnología puede caer en cascada sobre el departamento de ventas o el de contabilidad y (2) romper los viejos sistemas incapaces de procesar grandes cantidades de información: si tenemos acceso a ella, no utilizarla correctamente puede ser un error. 

Para lograr esa mirada holística y siempre actualizada, las tecnologías 4.0 ofrecen muchas oportunidades. La automatización, la inteligencia artificial y el machine learning, actualmente aplicados para la gestión de riesgos en campos diversos como el de la gestión del cambio climático, la productividad industrial y la eficiencia de actividades de mercadotecnia, ofrecen la posibilidad de programar, seleccionar y refinar el petróleo de nuestra época: la información (The Economist, 2017; Nateghi & Aven, 2021). 

Administrar el enorme volumen de datos de riesgo de manera rentable, eficiente y continua en el tiempo, y en usar dichos datos para aumentar la eficacia, la resiliencia empresarial y evitar la materialización de riesgos es el reto al que se enfrentan actualmente las empresas, sin embargo, los beneficios pueden ser muchos. La analítica de datos avanzada es capaz no solo de documentar históricos, diagnosticar problemas presentes o trazar tendencias, sino que también permite producir escenarios futuros posibles y generar predicciones que posibilita a los tomadores de decisiones “tratar completamente al enfermo” y “recetar la medicina” que cure o prevenga varios males al tiempo, presentes y posibles.

Cabe anotar que, por su complejidad y costo las nuevas tecnologías no siempre son una opción, especialmente para las empresas pequeñas. La precisión adicional obtenida mediante el uso de un conjunto de datos muy grande dentro de un modelo estadístico clásico puede ser estadísticamente insignificante, en cuyo caso el costo adicional el procesamiento de datos no está justificado (Nateghi & Aven, 2021). Esta limitación constituye un reto para la gestión de PYMES que merece una investigación más profunda. 

Se puede concluir que, aunque el futuro de la gestión del riesgo es la automatización (Vashistha, 2021), este avance no aplica de forma universal a todas las empresas. Lo que sí aplica, es el primer paso que deben dar todas para lograr ese futuro automatizado: el cambio de mentalidad hacia una gestión de riesgos dinámica e integradora.

Referencias 

  • Graham, J.D., & Wiener J.B. (Eds.) (1995). Risk vs risk: Tradeoffs in protecting health and the environment. Cambridge, MA: Harvard University Press. 
  • Nateghi, R., Aven, T. (2021). Risk Analysis in the Age of Big Data: The Promises and Pitfalls. Risk Analysis. (Online version of article, before it is included in an issue) https://doi.org/10.1111/risa.13682 
  • Vashistha, A. (2021). The Future Of Risk Management Is Automated. Forbes. Consultado de https://www.forbes.com/sites/forbestechcouncil/2021/02/25/the-future-of-risk-management-is-automated/?sh=3c3b21c34ed0 
  • Wetekamp, J. (2021). Risk Management For Tomorrow: What Must Break To Be Rebuilt Into Something Better. Forbes. Consultado de https://www.forbes.com/sites/forbestechcouncil/2021/03/29/risk-management-for-tomorrow-what-must-break-to-be-rebuilt-into-something-better/?sh=4fe20822359e 
  • Wiener, J.B. (2020). Learning to Manage the Multirisk World. Risk Analysis, 40(S1), 2137-2143. https://doi.org/10.1111/risa.13629

Monday, August 3, 2020

Desafíos Post-pandemia: Investigación y desarrollo en riesgo

Columna de opinión por: Andrés Marcelo Romero Soto (Semillero de Investigación del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo)

Aun cuando todo -absolutamente todo- es incertidumbre en estos momentos, hay escenarios donde las situaciones pueden tornarse un poco complicadas. En momentos de incertidumbre, es donde el conocimiento y el trabajo de las mentes, juegan un laberinto tratando de obtener la mejor solución a los afamados problemas. Pero para conseguir un buen club de personas obsesionadas y apasionadas por la curiosidad y las ganas de resolver grandes retos, deben existir puntos calientes del conocimiento de donde emanen estos actores.

Actualmente, varias naciones invierten su atención en varios sectores de la ciencia, con el éxito de que los investigadores traten de -no con exactitud- , dar una solución aproximada a los problemas que vivimos. Es emocionante llegar a pensar cómo las personas que hacen ciencia, se encuentran en una carrera para demostrar con base en sus conocimientos, dar soluciones a esto tan grande que nos aqueja. Y más aún, a otros problemas que se ramifican de esta pandemia.

Desde la creación y/o modificación de aparatos para ayudar a los afectados, hasta modelos donde se puedan proyectar los peores escenarios, o dar solución a la movilidad de las personas para que sean menos los contagiados; son hechos que demuestran que la inversión a largo plazo en investigación y desarrollo es en parte efectiva. Y como todo problema tiene solución, es muy bueno cuando la solución tiene buena pinta de llegar “pronto”.

Ahora, sobrellevando las predicciones del sector económico, y observando el panorama mundial, los países de América Latina y el Caribe son de las regiones que, aunque obtuvieron un leve crecimiento en sus economías, podrían crecer de una manera poco acelerada por el conflicto comercial de China y los Estados Unidos, siendo estos sus principales socios (CEPAL, 2019). En consecuencia, el presente arroja que para varios países del continente americano, no son buenas las proyecciones de crecimiento del PIB, como lo refleja un informe de la CEPAL(2020). El panorama a nivel local tampoco es alentador, obteniendo proyecciones como del Banco Mundial de una baja de hasta 9% del PIB colombiano, entre otras proyecciones pesimistas que se han ido desarrollando.

El tema del país con respecto a la inversión en investigación y desarrollo (I+D), aún no alcanza ni el promedio. En el 2019, según Alicia Bárcena, directora ejecutiva de la Cepal, en un reportaje del periódico La República, menciona que aunque eran buenas las predicciones del crecimiento del PIB en un 3.3%, Colombia no alcanzaba el promedio de inversión del PIB para I+D con respecto a los países de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), siendo este un 2.5%. Pero, teniendo en cuenta las proyecciones post-pandemia, no sería nada agradable no poder superar este reto.

En medio de estos resultados, Colombia se encaminaba en el mejoramiento del manejo de este sector. Según la Profesora Clara Inés Pardo Martínez (PhD) de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, en un artículo de economía de la revista Portafolio, el país estaba en desarrollo de superar el reto de incrementar la inversión, como la transición de Colciencias al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la reapertura de la comisión de sabios entre otros temas dirigidos al fortalecimiento e incremento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, en el mismo artículo, se destaca que para obtener buenos resultados, la inversión tanto pública como privada debe incrementar, y que los actores desarrollen las estrategias de una manera conjunta.

En un boletín reciente, de análisis de indicadores de ciencia, tecnología e innovación del OCyT (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología) titulado La Eficiencia de la Innovación en Colombia frente al mundo: Un análisis desde el Global Innovation Index, muestran que el país ocupa posiciones bajas en relación con los demás en la región. Aunque muestra datos alentadores sobre producción de recursos humanos, como graduados en ciencia e ingeniería; en temas como Investigadores (por millón de habitantes), Gasto bruto en I+D (% del PIB), e Inversión en educación, no alcanzaba ni el promedio con respecto a la OECD.

Es complicado el medio en el que se mueve el I+D en Colombia, aun presenciando proyecciones sobre el 50% de deserción de estudiantes en las universidades, se puede perder por un corto tiempo parte del recurso humano vital para el desarrollo del I+D, aunque algunas instituciones promueven medios por los cuales se pueda continuar y reducir un poco la perdida. Las estadísticas antes de este suceso mundial, mostraban una leve disminución de las personas que accedían a instituciones de educación superior privadas, observando como focos del problema la capacidad de endeudamiento de las familias, la relación calidad/costo en instituciones extranjeras, entre otros (Dinero, 2019)

Todo es experiencia. Lo que vivimos actualmente nos demuestra que es muy importante que la investigación y desarrollo, que tiene como base cualquier sector científico, deban ser sólidos. Que para afrontar este tipo de retos, debamos contar con personas capacitadas y con un conocimiento amplio en diferentes áreas. El reto es no dejar debilitar este importante sector, que como podemos ver hoy, si no estamos mejor preparados, más adelante, desde un microorganismo complejo, hasta el cambio del clima, puede apalearnos como comunidad. Son, aparte de tiempos difíciles, interesantes, porque nos llevan a la creación de más conocimiento que de alguna u otra forma nos servirá para reducir la “incertidumbre” lejana.

Referencias


CEPAL(2019) Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe.

CEPAL(2020) América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. Informe Especial COVID-19

La Republica. (16 de Abril de 2019) “La inversión en investigación está por debajo de 0,5% del PIB en la región”: Alicia Bárcena. Recuperado de https://www.larepublica.co/globoeconomia/la-inversion-en-investigacion-esta-por-debajo-de-05-del-pib-en-la-region-alicia-barcena-2852018

OCyT (2019) La Eficiencia de la Innovación en Colombia frente al mundo: Un análisis desde el Global Innovation Index 2016-2019. Boletín de análisis de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación No. 1, septiembre de 2019

Portafolio (18 de Mayo de 2019) .El reto de invertir en ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/el-reto-de-invertir-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-colombia-529537

Revista Dinero. (3 de Agosto de 2019) Universidades ahora tienen menos estudiantes matriculados. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/baja-el-numero-de-universitarios-matriculados/267888

 

Saturday, July 25, 2020

Economía de la atención en la sociedad digital

Artículo de opinión por: Arley Pino Villegas (Observatorio en Comercio Inversión y Desarrollo)

Que el mundo real y el mundo virtual son simplemente el mundo nunca ha sido más cierto. En medio del gran confinamiento que trajo consigo la pandemia del coronavirus, el uso y abuso del internet ha alcanzado las nubes. No ha sido solamente fundamental para trabajar o estudiar de manera remota, sino también para hacer del encierro miserable una experiencia más llevadera, menos tortuosa. La vida online es la nueva normalidad, y las redes sociales y las plataformas de streaming han anotado un golazo olímpico. Y aunque estas ya existían antes de la pandemia y seguirán existiendo después, ha sido esta situación la que me ha llevado a reflexionar sobre esta economía basada en el consumo de contenidos en internet y sus implicaciones sociales.

Vivimos en la era de la información (y la desinformación). La red de redes ha incubado un ecosistema en el que es posible acceder a ingentes cantidades de contenidos digitales en cualquier momento, desde cualquier lugar y a través de un sinfín de dispositivos. En este panorama, la atención humana representa ese bien escaso y valioso por la que compiten impíamente las grandes corporaciones, tales como Facebook, Netflix, YouTube, TikTok, Twitter, entre otras.

Herbert Alexander Simon, economista, politólogo, teórico de las ciencias sociales y ganador del Premio Nobel de Economía en 1978, escribió, muchos años antes del auge del internet, que:
En un mundo rico en información, la riqueza de la información significa la escasez de algo más: la escasez de lo que sea que la información consuma. Lo que la información consume es bastante obvio: consume la atención de sus destinatarios. De ahí que una gran cantidad de información crea una pobreza de atención y una necesidad de asignar esa atención de manera eficiente entre la sobreabundancia de fuentes de información que podrían consumirla. (Herbert Simon, 1971).
 
A medida que se fue masificando el internet, la cantidad de información generada fue creciendo de manera exponencial, y el concepto de economía de la atención se popularizó cada vez más a partir del artículo The Attention Economy and the Net, publicado por Michael H. Goldhaber (1997), en el que planteó que, aunque el dinero seguiría siendo importante, sobrevivir ante la creciente digitalización iba a depender de la atención que se pudiera captar, por lo que diversos actores competirían por obtenerla, bien fuera por satisfacción personal o por interés económico.

Más tarde, tras explorar el concepto en el ámbito corporativo, Davenport y Beck (2001) concluyeron que la atención es un recurso mucho más importante, incluso, que las ideas o el talento y que la gestión de este recurso esencial y limitado determina el éxito o fracaso de las empresas. 

No cabe duda. La economía de la atención no se puede ya ignorar. El concepto no es para nada descabellado. Después de todo, a menudo se acepta como definición de economía la manera como la sociedad administra sus recursos escasos. Se entiende entonces que, en la era digital, los seres humanos estamos atiborrados de información que somos incapaces de asimilar. Ahora bien, si bien nuestra atención es limitada, esta genera valor y, por tanto, es apenas natural que las organizaciones exploren este concepto para maximizar sus ganancias.

Detrás de las grandes compañías que dependen de tu atención para generar dinero, hay todo un equipo de personas listísimas, expertas en análisis y administración de datos, diseño, programación, psicología, neurociencia y economía del comportamiento. 

A modo de ejemplo, en el corazón de Silicon Valley, cuna de la mayoría de las grandes compañías tecnológicas del mundo, se encuentra el Laboratorio de Tecnología Persuasiva de la Universidad de Stanford. Allí se encargan de investigar cómo configurar las máquinas y aplicaciones digitales de manera que puedan alterar los pensamientos y comportamientos humanos (Canal TEDx Talks, 2019, 1m44s). Es entonces menester comprender que entre más tiempo desperdiciamos en internet y las redes sociales, más datos acumulan y, por tanto, más atención pueden obtener de nosotros y más pueden influir en nuestras ideas y acciones. Cada segundo que no estamos frente a la pantalla es tiempo que no pueden vender a sus anunciantes. Tal es así que el CEO de Netflix, Reed Hastings, ha bromeado en repetidas ocasiones que su mayor enemigo es el sueño y que compiten con otros servicios “en general por tiempo de pantalla, es decir, no sólo contra un proveedor, sino contra todas las cosas que puedes hacer con esa pantalla” (ABC, 2017).

Los métodos para llamar y mantener tu atención son diversos: van desde las constantes notificaciones, el binge-watchingy el clickbait que utilizan los medios amarillistas, hasta los streaks que utilizan redes como Snapchat para que sus usuarios intercambien mensajes de manera continúa y a diario, aunque no tengan nada que decirse.

Sean Parker, primer presidente de Facebook, explicó, en un evento de Axios, que la aplicación se diseñó pensando en captar la mayor cantidad de tiempo y atención consciente de sus usuarios. Y continuó diciendo que:
“Eso significa que tenemos que darte algo así como un pequeño chute de dopamina cada cierto tiempo, porque alguien le ha dado “me gusta” o comentó una foto, una publicación o lo que sea, y eso hará que aportes más contenido y recibas más “me gusta” o comentarios. Es un bucle de retroalimentación de validación social. Es exactamente una de esas cosas que inventaría un hacker como yo para explotar un punto débil en la psicología humana” (Axios, 2017, 0m00s).
 
De igual manera, Aza Raskin, creador del scroll infinito, ha lamentado su invención. Esta herramienta permite a los usuarios deslizarle sin parar por el contenido, como en Twitter o en TikTok, obteniendo ante la novedad recompensas sensoriales. Por eso, compara las redes sociales con la cocaína y dice que detrás de cada pantalla trabajan miles de personas para hacerla máximamente adictiva (Andersson, 2018).
En su libro Stand out of our light, el ex estratega de Google James Williams (2018) afirma además que “la industria tecnológica no estaba diseñando productos; estaba diseñando usuarios” y que “cuando la mayoría de las personas de una sociedad utilizan tu producto, no estás solo diseñando usuarios; estás diseñando la sociedad”.

No hacen falta más ejemplos, más mea culpa, para darse cuenta de que estamos ante un panorama desalentador, en el que los clientes de los gigantes tecnológicos son los anunciantes y el producto tus datos y toda la atención que puedan recibir de ti. 

Son graves las consecuencias de esta economía de la atención para la sociedad y los individuos que la componen. Diversos estudios científicos han demostrado que el uso excesivo de pantallas digitales –celulares, computadores, televisores- está asociado con mayores niveles de depresión, ansiedad, inseguridad y distrés psicológico, además de que interfieren con la producción de melatonina, la hormona que induce el sueño, y afectan las relaciones humanas.

¿De verdad queremos vivir en una sociedad en la que una pantalla sea lo primero que veamos al despertar y lo último antes de dormir? ¿o en la que seamos incapaces de hacer un uso inteligente del teléfono inteligente? ¿o en la que dejamos de vivir para convertirnos en espectadores de la vida de alguien más? ¿o en la qué consumimos contenido sin propósito, inútil e insuficiente para llenar el vacío de la existencia?

Mi respuesta, por lo menos, es un rotundo “no”.

En internet dicen que Albert Einstein dijo temer “el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo sólo tendrá una generación de idiotas”. ¡Qué triste sería la vida entonces!

Referencias


ABC. (19 de abril de 2017). El gran competidor de Netflix es el sueño. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/play/series/noticias/abci-gran-competidor-netflix-sueno-201704192030_noticia.html.

Andersson, H. (4 de julio de 2018). Social media apps are 'deliberately' addictive to users. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/news/technology-44640959

Axios. (2017, 9 de noviembre). Sean Parker: Facebook was designed to exploit human "vulnerability" [video]. Axios. https://www.axios.com/sean-parker-facebook-exploits-a-vulnerability-in-humans-2507917325.html

Davenport, T. H. y Beck, J. C. (2001). The Attention Economy: Understanding the New Currency of Business. Harvard Business Press.

Goldhaber, M. (1997). The Attention Economy and the Net. First Monday, 2. https://firstmonday.org/article/view/519/440

Simon, H. (1971). Designing organizations for an information-rich world. En M. Greenberg (Ed.), Computers, communications, and the public interest (pp. 41-42). The Johns Hopkins Press. https://digitalcollections.library.cmu.edu/awweb/awarchive?type=file&item=33748

TEDx Talks. (2019, 27 de noviembre). Cómo nos manipulan en las redes sociales | Santiago Bilinkis | TEDxRiodelaPlata [video]. YouTube. https://youtu.be/8nKCA9h-7BA

Williams, J. (2018). Stand Out of Our Light: Freedom and Resistance in the Attention Economy. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108453004











Friday, June 26, 2020

El Descuido del Amazonas

Artículo de opinión por: Laura Usma (Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, Colombia)

En el 2019, entre los meses de enero y agosto, la selva amazónica estaba enfrentando la mayor cantidad de incendios registrados en los últimos años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INEP) (Greenpeace, 2019). En su momento, esta noticia estremeció al mundo puesto que trajo como consecuencia directa una pérdida de biodiversidad incalculable y una deforestación que alcanzó 2,4 millones de hectáreas según el diario británico BBC (BBC, 2020), sin embargo, se nos ha olvidado qué ha pasado con la selva amazónica y qué medidas se están tomando para “recuperarla”.

Después del enorme descuido por parte del gobierno de Brasil, que llevó a los catastróficos incendios del 2019, Jair Bolsonaro decidió implementar un decreto que controlaba las quemas forestales en la Amazonia por 60 días, en donde suspendió el uso del fuego para la deforestación (BBC, 2019). Posteriormente en enero, se implementaron otro tipo de medidas como lo fue la creación de la “Fuerza Nacional Ambiental” para la protección de la misma y el “Consejo de Amazonia” para direccionar las políticas hacia un desarrollo sostenible del amazonas (La Vanguardia, 2020).
Si bien parece ser que después de culminar su primer año presidencial Jair Bolsonaro se ha preocupado en mayor medida por la deforestación de la selva amazónica, sus medidas han tenido un efecto bastante nulo. De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza, en solo abril de este año, la deforestación en el amazonas aumentó en un 94% con respecto a este mismo periodo el año anterior (Fondo Mundial para la Naturaleza, 2020). 

Entre las causas del aumento de deforestación se encuentra la explotación del bosque, el cual está siendo utilizado para la producción de carne y soja, los cuales han tenido un gran aumento de la demanda internacional para su consumo y para la producción de alimentos para otros animales (National Geographic, 2020).

A su vez, a este panorama que ya de por sí es bastante devastador, se le suma la posible aprobación del proyecto de ley brasilero que pretende legalizar el acaparamiento de tierras, dentro de las cuales se incluyen tierras deforestadas, haciendo que combatir la lucha por el uso ilegal de tierras se convierta en una tarea aún más difícil (Fondo Mundial para la Naturaleza, 2020).

Las consecuencias de no cuidar el Amazonas traen repercusiones directas para todas las personas, el hecho de acabar con uno de los terrenos boscosos más importantes del mundo llevará a la extinción masiva de especies, a la pérdida de biodiversidad y especies endémicas, así como el aumento de enfermedades humanas, las cuales, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, son causadas en un 70% por la desforestación (National Geographic, 2020).

Referencias


BBC. (29 de Agosto de 2019). BBC. Obtenido de Incendios en el Amazonas: Bolsonaro firma un decreto que prohíbe las "quemas controladas" en Brasil por 60 días: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49509931
BBC. (13 de Febrero de 2020). BBC. Obtenido de "La gran mentira verde": cómo la pérdida del Amazonas va mucho más allá de la deforestación: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51303285#:~:text=BBC%20Extra-,%22La%20gran%20mentira%20verde%22%3A%20c%C3%B3mo%20la%20p%C3%A9rdida%20del%20Amazonas,m%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20la%20deforestaci%C3%B3n&text=El%20Amazonas%20es%20un%20tesoro
Fondo Mundial para la Naturaleza. (12 de Mayo de 2020). Fondo Mundial para la Naturaleza. Obtenido de Brasil avanza hacia deforestación récord en la Amazonia: https://www.wwf.org.co/sala_redaccion/noticias/?uNewsID=363492
Greenpeace. (21 de Agosto de 2019). Greenpeace. Obtenido de Sobre los incendios forestales en el Amazonas: https://www.greenpeace.org/colombia/issues/bosques/1873/sobre-los-incendios-forestales-en-el-amazonas/
La Vanguardia. (21 de Enero de 2020). La Vanguardia. Obtenido de Bolsonaro anuncia medidas para proteger Amazonía tras críticas a su Gobierno: https://www.lavanguardia.com/vida/20200121/473034657173/bolsonaro-anuncia-medidas-para-proteger-amazonia-tras-criticas-a-su-gobierno.html
National Geographic. (24 de Junio de 2020). National Geographic. Obtenido de La deforestación del Amazonas alcanza niveles históricos debido al consumo de carne: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2020/06/deforestacion-amazonas-alcanza-niveles-historicos-debido-consumo-carne

Saturday, June 13, 2020

Víctimas en la implementación de los Acuerdos de Paz: ¿cómo va su participación?

Opinion por: Juan Esteban Rivera Salazar. Estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad EAFIT (Colombia).
Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo.

Bien se ha establecido que la correlación entre Estado de Derecho y desarrollo es positiva. Ambos se refuerzan mutuamente y apuntan a la consecución de la sostenibilidad en el largo plazo. Aun cuando la paz no es estado perfecto, es ciertamente conditio sine qua non bajo el cual el Estado de Derecho se fortalece y puede emplear los esfuerzos necesarios para crear las condiciones para el mejoramiento social y económico. Encaminado hacia ese propósito se encuentra el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones sólidas) que dispone de metas centradas en la erradicación de todas las formas de violencia y en la promoción y robustecimiento de las instituciones. Alineado a lo anterior, el artículo 22 de la Constitución colombiana establece que “la Paz es un derecho y deber de obligatorio cumplimiento” erigiéndose como pilar y fundamento para el funcionamiento del Estado y sus instituciones. Como estamento legal y principio constitucional, el artículo 22 obliga a cada ciudadano y gobierno en el poder, sin importar su tendencia ideológica, a designar recursos (no meramente monetarios) con el fin de lograr la paz, convirtiéndola así en medio y fin del Estado. Es por ello que ninguna voluntad política debería interferir con intentos por lograr la paz. En un país cuyas generaciones no han experimentado lo que ésta significa, se hace estrictamente imperante buscar métodos alternativos de resolución de conflictos al militarismo que ha demostrado ser inefectivo en la erradicación de grupos armados ilegales e insurrectos en Colombia. De hecho, en el afán de derrotar las guerrillas por las armas, la guerra sucia se instauró, se profanó el DIH y los altos y dolorosos costos fueron asumidos por la sociedad civil.

La fórmula es sencilla: paz negociada. En palabras de Mahatma Gandhi, si se desea paz, la paz es el camino. La construcción de paz en Colombia es un camino extenso y propenso a desafíos. En un país con más de 50 años de conflicto civil, la convivencia en armonía política y social resulta en urgentes llamados de atención en miras a alivianar las cargas que la sociedad colombiana ha estado soportado por problemas estructurales relacionados con la falta de justicia social, la precaria distribución de tierras, la participación sectaria y limitada en la política y las grandes brechas socio-económicas que se siguen ahondando. Es por ello que el Acuerdo de Paz entre el Estado Colombiano y la extinta guerrilla de las FARC-EP, desde su firma en 2016 y la puesta en implementación, llama al término de hostilidades y el uso de la violencia, a la búsqueda de la verdad, a la recuperación de la dignidad de las víctimas y si es posible, la reconciliación (sin ser este último un propósito per se del Acuerdo de Paz). Su enfoque en el ODS 16 es claro. Además de propiciar un espacio para lograr parcialmente la paz social y política, el Acuerdo busca llevar al Estado a las regiones que por décadas han estado desamparadas y saldar deudas históricas con las comunidades que nunca sintieron al Estado como su Leviatán.

Pero: ¿en qué se ha avanzado con las víctimas? Los defensores del Acuerdo afirman que durante las negociaciones, las víctimas fueron puestas en el centro de la discusión. A diferencia de previos Acuerdos de Paz, el Acuerdo con las FARC dispone de un sistema restaurativo basado en 4 ejes: justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición, estipulando así como punto de referencia los derechos de las víctimas. Sin embargo, el panorama no parece tan alentador para ellas. De acuerdo con el reporte "Del capitolio al territorio" (Fundación Ideas para la paz, 2019) sobre la implementación del Acuerdo de Paz, si bien el Registro Único de Víctimas ha establecido el magno número de casi 9 millones de víctimas, para enero de 2019 (según reportes de prensa) solamente se habían reparado 962.000 de ellas. Una absurda cifra de menos del 15% de víctimas desde la puesta en marcha de la Ley 1448 de 2011 (conocida también como Ley de Víctimas). Las víctimas siguen exigiendo al Estado por su reparación y la aceleración de los procesos para lograr la indemnización y reparación que se les había prometido. También señala una aparente desconexión entre el Sistema Integral dispuesto por el Acuerdo de Paz y otras medidas de reparación consignadas en este. Asimismo, las víctimas han clamado porque su reparación se ha visto afectada con la implementación del Acuerdo especialmente debido a la disminución de recursos tanto financieros como humanos que se han dispuesto para el cumplimiento de las obligaciones con las víctimas que estaban en proceso y las nuevas que han resultado. Encaminado a la falta de recursos, los gobiernos locales insisten en que aunque el gobierno nacional les designa responsabilidades, no se encuentran en la capacidad para atender nuevos hechos victimizantes resultado de la nueva ola de violencia que se ha desatado.

Por otro lado, el Informe Trimestral del Secretario General a marzo de 2020 sobre la situación del Acuerdo de Paz muestra cifras más concretas. Según el informe, en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se han acreditado más de 265.000 víctimas en los siete macro-casos abiertos. Asimismo, la JEP ha acreditado 11.762 personas indígenas de 69 comunidades de Chocó y Antioquia y a más de 100.000 víctimas de 31 comunidades provenientes del departamento del Cauca. “Hoy comparecen ante la Jurisdicción 12.529 excombatientes y hay 1.000 solicitudes de terceros que se presentaron voluntariamente” (Colombia en Transición, 2020). La Comisión de la Verdad, por su lado, ha realizado alrededor de 11.700 entrevistas individuales y colectivas con víctimas, excombatientes y otros actores involucrados para cumplir con su propósito en revelar las verdades aún ocultas sobre el conflicto armado y disponer de ellas para la memoria histórica y colectiva del país. La Comisión actualmente cuenta con 22 Casas de la Verdad de las 28 inicialmente proyectadas. Finalmente, la tercera organización del Sistema Integral, la Unidad Especial de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) había identificado para entonces 599 personas que no figuraban en ninguna otra base de datos.

Si bien se han hecho esfuerzos desde el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, aún queda mucho por hacer. Algunas organizaciones de víctimas han hecho peticiones a la JEP para que abra nuevos casos relacionados con violencia sexual, desaparición forzada o hechos victimizantes contra defensores y líderes sociales (Colombia en Transición, 2020). No obstante, su trabajo ha sido ejemplar y se ha permitido una mayor participación y voz a las víctimas del conflicto. Algunos resaltan la independencia de sus decisiones judiciales. Lo mismo ocurre con la Comisión de la Verdad y la UBPD, cuyas labores resultan imprescindibles para la construcción de memoria y la dignificación de las víctimas a través de las respuestas a sus preguntas y clamores. En esta línea, que las víctimas dejen de ser una cifra, se visibilicen y conviertan en vivo ejemplo de la resiliencia de un pueblo azotado por la violencia. Es importante seguir de cerca la implementación del Acuerdo y la interacción con las víctimas a quienes el Estado mismo les debe protección y garantías para que los hechos atroces no se vuelvan a cometer. El Sistema Integral fuera de convertirse en otro aparato burocrático, debe contemplar una continua articulación con organizaciones de la sociedad civil y de víctimas así como la conexión entre las tres entidades que hacen parte del sistema. En conclusión, que el Estado Colombiano realmente muestre avances en su consolidación como Estado de Derecho y su capacidad institucional para garantizar el cumplimiento de DDHH y la ley.

Referencias


Colombia en Transición. (2020). Quinta entrega. Así va el Acuerdo de Paz: tras la verdad y la reparación de las víctimas del conflicto. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/asi-va-el-acuerdo-de-paz-tras-la-verdad-y-la-reparacion-de-las-victimas-del-conflicto-articulo-918832/

Fundación Ideas para la Paz. (2019). Del Capitolio al Territorio. La implementación del Acuerdo de Paz en lo local: los desafíos y las oportunidades. Recuperado de https://ce932178-d58f-4b70-96e7-c85e87224772.filesusr.com/ugd/883ff8_ae12cdd588b64266bbebe841e15f065c.pdf

Organización de Naciones Unidas. (s.f.). Estado de Derecho y Desarrollo. Recuperado de https://www.un.org/ruleoflaw/es/rule-of-law-and-development/

Revista Semana. (2020). Infografía: ¿cómo va la implementación del acuerdo de paz?. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/como-va-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-en-marzo-de-2020/660443

Friday, June 5, 2020

A once in a lifetime opportunity

Opinion by: Carlos Felipe Munera Alzate, Observatory in Trade, Investment and Development (cmunera7@eafit.edu.co)

The last few months have been… terrible, to say at least. So many unthinkable things have happened since the “Great Lockdown” (as the IMF authorities are calling it) began that it is starting to look like a movie with a not very good writing team. This is probably the “one in a life-time” crisis we are told in our classes that happens once every generation, one that is not only of economic and social magnitude, but one that changes the unwritten institutions on which society relies to function, the thing is it seems to be that, like with every other great crisis the world has ever passed through, the pandemic was just the catalyzer that people were looking to start the change. 

When we start to think that, one always looks back, either to find relief because this is not the worst thing that has ever happened, or to look at the solutions people used to recover from the crisis they lived in that era. But, when you do that, you can only see one event that affected and changed the world in the same way as the one we are currently living, and it is the seminal catastrophe, the one that ignited Europe in flames 100 years ago, and in that situation, the main problem were currently living was treated then as an annoying flu making the soldiers die. But, there is something very interesting we can learn about it, and it is how the results of the war did change something, or to put it mildly, how the then leaders of the world tried to make that disaster an opportunity, one that would have made the world a better place. Although we know they failed, and that they made terrible choices, whose some of those consequences we are still suffering, they tried it again fifteen years later, in the aftermath of World War II, and this time they succeed, they created a new world, a new world with the promise of peace and a better quality of life. 

We could of course argue that they failed once again. Personally, I would not say they failed, because the world they created is a fairer one, a peaceful one, but is not exactly the world they promise to the people (being, in the other hand, exactly the world they really wanted to) and this flows, created tensions, unrest, because what had seemed to changed so much after the war, was not the same for everyone, it was an unequally distributed world, in all the dimensions possible: it is terrible when you how it distribute the income, and it is sinister guaranteeing the same human rights to everyone. But nevertheless, it was better than the one we used to have.

In this concept of “recreating” the world, I want to evoke the words of a famous Parisian seamstress “My life didn't please me, so I created a new one”. Isn't this what we should start to do in this crisis? Although people around the world are doing demonstrations to show their discontent with the actual social status quo, it is hard to assure that this demonstration is going to make a statement in time and history. Everyone seems to be tired of a society that excludes and kills minorities, doesn't give enough opportunities to the poor and is sexist, but the thing is that there are no clues that this change is for real, all countries around the world have experienced big riots, USA suffer some with the same force as now in the 1960s, what brigs once again the question, What can be done to achieve the change we ache for? 

As a good institution, the system is no more than the summary of those who compose it, we are the system. To change the system, we must change ourselves first, change the way we think, how we consume, how we feel and understand our relationship with the environment, with our governments, with our bodies, with everything. We have the chance, for once, to create a life that is not built only in the benefit-loss duality, we must create a life that rests in the concept of humanity, in the concept of dignity. And this is our one shot.

Wednesday, May 27, 2020

How can the ICT sector in Colombia was affected by COVID-19 and how can it be recovered?

Authors: Bryan Bohorquez (bbohorquez@eafit.edu.co ); Miguel Ceballos, Maria Jose Franco Mejia (mjfrancom1@eafit.edu.co ) & David Muñoz (Ethics and Social Responsibility undergraduate course at Universidad EAFIT).


1. Introduction


The relationship between this assessment and ethics and social responsibility is to be able to see how different companies of different sectors are being affected by this huge issue that is COVID-19. This will also help to see how the different sectors are working to overcome this issue and if they are helping to overcome this pandemic in Colombia or maybe if they are doing the opposite and not making ethical decisions in their organizations. 

Data collected from the daily reports of the Colombian Ministry of Health at its twitter account (by 16th May 2020)



Description of the sector:


The information, communication and technology sector are “made up of the manufacturing and service sectors whose main activity is linked to development, production, commercialization and intensive use of new technology” ("What is ICT Industry | IGI Global", n.d.)and the companies in this sector provide services related to broadcasting, computing and telecommunications, all of which capture and display information electronically. In Colombia, this sector is extremely important to the economy because of the different organizations in the sector that are round 5.400, and in 2015 the employment rate in the sector grew to 90.978, but more important on mobile telecommunications and internet access which has shown a penetration rate of more than 100%. In this assignment we will be describing the different companies that take part of this sector and how they have impacted the community during the pandemic. 

2. Impacts of COVID-19 in the ICT sector in Colombia 


Vulnerabilities of the sector: The ICT sector has been affected in both ways, good and bad. The weakest point they are presenting on this difficult time is the customer service because sometimes the internet and other sources of communication like phones or cellphones can suffer different issues because everybody is using them, so they can collapse. For the different industry companies is very difficult to attend and solve the problems of all the homes, companies, and people problems. Other vulnerability is the earning from advertisement and events, during the year the different companies sponsor events and make a lot of money from advertisement, but a lot of companies need to be very careful and they cannot invest in advertisement. to finish they are vulnerable in an economic way because some people will not pay the bills because they are not having earnings.

Short term: During the short term, the sector of ICT has had a lot of different impacts. The demand of customer service increase a lot, internet consumption in homes increase in an important number, internet consumption in most of the companies decreased, low internet speed, more users will demand the different services, create different plans to help people with economic problems, create campaigns and advertisements to prevent the virus.

Long term: Its evident that the sector has been benefited during this situation because the demand has increased in an important number but in the long term the impacts will be very bad and serious, a lot of companies and users will not be able to pay their bills because a lot of businesses are finishing, a lot of people is not having their regular wages so it will be very difficult to pay this services.

Pace of recovery: If the Pandemic continues for a long time the recovery of the sector will be very slow, the sector will recover when people start working in a regular way and all the industries recover and start paying the fair wages.


3. Responses to COVID-19 crisis


National government:

  • Identifying the vulnerable: government announced that people with low resources are most vulnerable to this situation so the older people, also said that ethnic groups and people with incapacities have more risks. 
  • Social distancing: according to Tikitakas. (2020, april 13). they said “1. Wash your hands frequently, 2. Don't say hello to people with kisses or handshakes, 3. If you cough, cover your mouth with your elbow bent or with a disposable handkerchief, 4. Avoid touching your eyes, nose and mouth, 5. If you have a fever or shortness of breath, seek medical attention, but call line 123, 6 first. Follow the instructions of the local authorities and nation”. 
  • Travel restrictions: El Tiempo. (2020, march 19). In the 19 of march of this year Colombian government said that from 23 of march the country closed all international fly’s to Colombia in order to contain the spread of the virus for 30 days, with the exception of international fly’s that brings resources like food and medicine and other supplies. Also, transportation of supplies and interstate transport is allowed, but only to adolescents and kids, older population have to stay at home. They still close until day 
  • Closing borders: Acording to Francesco Manetto, F., 2020. the government of Colombia closed all borders in 17 of march until the 30 of May to all neighbor countries in order to stop de coronavirus from speeding 
  • Lockdown: acording to Tikitakas. (2020, april 13). Colombian government declares lockdown t 24 March until the 13 of April, but the 13 of April they extended to the 26 of April with the possibility of more extensions, this due to the increase number of infected. 
  • Financing responses: acording to Semana. (2020, april 10). Created the “Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome)” in order to help economie issues, 
  • Recovery plans: Non-Available. 
  • Business continuity measures: according to El Tiempo. (2020, march 19) the government announced thar from the 23 of March all business must be closed until 15 of April and the food commerce may work but only in a digital way and by delivery. Also establishment that produces and provides main necessity products don’t have restrictions to operate, to this day this restrictions still operates 
  • Donations- front-line medical services: according to Republic P. (2020, april 10). thanks to the campaign “Ayudar nos hace bien” the government could donate 3 million pesos for food to vulnerable people. Donations according to Tiempo, T. E. L. (2020, april 9). multiple companies made collaborations for covid 19 like Postobon who donated 9.000 to health and Argos 10 million pesos in materials and Exito group donated food packages for the one who needed most 
  • Social distancing: according to Tiempo, T. E. L. (2020, april 9 companies like amazon, Postobon and Argos they have very restricted rules and punishments for those employees who not take care of themselves and comply with the restrictions that government and the minister of health dictated. 

4. Comparison of impacts and business responses:

Other sectors in Colombia:

  • According to the International Air Transport Association (IATA), Latin American companies will lose revenues of $ 15 billion this year. 
  • It's estimated that this pandemic will take 314,000 million USD from the sector, thanks to the drop of the 90% of world passenger traffic. 
  • The captain Jaime Hernández, in representation of the Colombian Association of Civil Aviators (Acdac) they decided to offer their services for cargo and humanitarian flights, during the world emergency due to the coronavirus pandemic. 
  • The more than 750 pilots who are part of Acdac, from controls such as Avianca, Latam, and Copa Airlines, announced that they will make the collection of their payments more flexible to help a little in the financial health of their companies. (Leal, 2020) 
  • According to Anko van der Werff, CEO of Avianca Holdings the effects of the COVID-19 have confronted them in the most challenging crisis of their 100-year history as a company. ("Avianca pidió la quiebra en EEUU por el impacto del Covid-19", 2020) 
  • Avianca declares bankruptcy due to the impact of Covid 19 
  • Avianca has reported a drop of 80% of its income. 
  • They reported that 14,000 of the 20,000 employees were discharged without pay. 
  • Thanks to New York Chapter 11, Avianca will be able to try to restructure their debts in a better way. 
  • They did a committed saying that they will do everything possible to preserve all their jobs 

Same sector in Latin America: 

Brazil: 
  • Claro and Nextel informed that they will not reduce the data speeds of their clients although the plan is already finished. 
  • TIM gave free access to cloud work packages like Microsoft Office. 
  • Claro, Net TV, Sky, Oi, Vivo and Algar Telecom opened access to several television channels that previously required to cover additional fees. 
Chile: 
  • Claro, in alliance with Cisco Webex, Google and Microsoft, made collaborative tools available to SMEs and large companies in the country, with up to three months at no cost for the first two, and six for the last (Contreras, 2020) 
  • Movistar, Claro, Entel, WOM, VTR, and noGTD enabled access to official educational platforms in the form of zero-rating. 
Ecuador: 
  • The government and the sector expanded bandwidth to support growth in consumption. 
  • No company will suspend its services from any client.
Peru: 
  • Companies will not interrupt services, even if customers do not cover invoices. 
  • Claro, in alliance with Cisco Webex, Google and Microsoft, made collaborative tools available to SMEs and large companies in the country, with up to three months at no cost for the first two, and six for the last (Contreras, 2020) 
  • Claro and Movistar released premium pay television channels until March 31 
Argentina: 
  • Telecom activated zero-rating on government educational content and prepaid recharge gifts, as well as more data. 
  • Movistar offered more gigabytes at no additional cost, free SMS, free-roaming, extra video content and online games, and balance loans for postpaid customers.
Colombia 
  • Claro increased data for postpaid customers and converged landlines by 50 percent 
  • Some companies are still using their personal # to remember their clients to be home the most possible. 
  • Claro, Movistar, Tigo, DirecTV, ETB y EMCALI enabled zero rating for government applications on the pandemic. 

Same sector in the rest of the world:

  • The main UK mobile networks suffered disruptions as millions of people started working simultaneously from home. 
  • Vodafone stated that its systems crashed 4 hours in some parts of Europe. 
  • WhatsApp was forced to increase coverage by 40%, incurring huge expenses. 
  • The UK regulatory agency OFCOM advised its residents on limiting downloads and the use of landlines rather than mobiles 
  • The UK was forced to invest much more in fiber optic technology. 
  • Several companies in Spain have increased the power of their services at no cost to their clients. 
  • Analysts from the consulting firm IDC Canada predict that several companies in this union will present losses. 
  • Safaricom has supported the government of kena in the establishment and operation of a 24-7 COVID-19 Information Centre. 
  • Safaricom has donated thermal cameras with a cost of 10 Million KES to the Ministry of Health (kena). 

5. Best practices in terms of social responsibility, recovery, and long-term sustainability:


  • The minister of the TIC´s Karen Abudinen announced that families with lower incomes will have the opportunity to apply to access subsidies that will allow them to have low cost internet in their homes. This project will help 500 families in Colombia. These families can access this help via a link or via phone call. (Hernández, 2020) 
  • Organizations in this sector have developed different initiatives to maintain connectivity during the pandemic ("Empresas del sector TIC proponen soluciones para garantizar la adecuada conectividad", 2020): 
  • Increasing internet capacity to nearly 400,000 homes with no additional cost 
  • Virtualization of services so people do not have to go out to pay their bills 
  • CoronApp for free with educational content to complement education sessions 
  • This sector became the perfect tool in Colombia for virtual education, working from home, commerce and even helping the congress sessions to take place virtually. The sector has provided tools for all these things to take place virtually an allowing interaction between people without having to meet up in person. This sector is also helping to re-open organizations and economic activities helping to accelerate the economy. ("“El papel de las TIC durante la pandemia ha mostrado su potencial”", 2020) 
  • The ICT sector are helping to keep the economy going, but it is also benefitting medical professionals who are taking lessons in the global community to inform themselves more of COVID-19. (GHOURALAL, 2020) 


6. Recommendation for restoring economic activity, employment, and social well being: 


Recommendations for policy makers (government):

  • The government that it’s in charge of the work and companies’ sector should create better policies that help companies to sustain during the pandemic. 
  • Government should work in better ways to create consciousness to the citizens that still thinks that this situation it is not serious. 
  • Companies and the government should work together to create a system that can work during this pandemic so the citizens would be affected by its consequences. 

Recommendations for business (managers, entrepreneurs and employees): 

Start creating coupons that customers can use after the pandemic comes to an end. Start using social media and technology to increase their earnings during quarantine. Freeze debts until the industry recovers. Train employees to start using technology in a more efficient way to work from home. Managers should give free programs to monitor people to prevent the virus like in Korea, start creating tele medicine where people from far places to be diagnosticated.

Recommendations for civil society (business organizations, customers, NGOs, media):


People should follow the orders of staying at home to flatten the curve, business should provide information to their clients about the pandemic and enforce this stay at home rule if they can on their employees. The media should inform of how this pandemic is affecting the community not only the economy and provide information on how people can prevent it from spreading. 

7. Conclusions:


This study analyses the risk management and social responsibility responses associated with the pandemic outbreak of COVID-19 by ICT sector in Colombia from the moment the pandemic was announced by the Colombian Government, until it was declared controlled. The findings of this study show that in places where institutional measures are most drastic and adopted earlier, there were many different ways government tried to lower the contagion rate by encouraging and donating technology to the people, so they can work and study from distance avoiding physical contact and the spread of the virus, they are going hand to hand with technology and for a long term since we don't know how long the Covid-19 will last. The ICT sector has benefited because the demand of their services has increased a lot since the mandatory quarantine has been applied. On the other hand, the customer service sometimes collapses because a lot of users are complaining. The environment is the most benefited during this issue because people are staying at home so, pollution has decreased and the air quality is almost perfect because a lot of companies stop production and there are no people using cars, bikes or trucks.

The best practices in this sector provided by the sector in Colombia to mitigate the impacts of the Covid-19 pandemic were:
  • Facilitating employees with tools to work from home 
  • Giving their users incentives such as faster internet, premium tv channels, all for free. 
  • Providing tools to understand the pandemic for free 
  • Providing subsidies to help families in need access the internet 
Measures that could have helped during the pandemic. These measures were implemented by other places in the world that could be set as an example in Colombia:
  • The most significant thing that we found very useful was the donation of thermal cameras by Vodafone in Kena. 
  • Some companies should increase the time giving to inform more about how we can prevent in a better way this illness. 
  • Some companies should give more free access to cloud work packages like Microsoft Office.
In order to provide a successful response, and having an early recovery, managers should have ethics based on making decisions that will not only affect in a positive manner their own employees, but the community around them, and they should count with the following personal values: 
  • Integrity 
  • Honesty 
  • Compassion 
  • Determination 
  • Responsibility
This to work in an ethical manner and provide tools to help the people around them overcome this pandemic. 

Based on the evidence, the social responsibility of business in the ICT sector in Colombia are:
  • Giving the opportunity of less fortunate families access to internet services at a low price 
  • Giving families educational tools to learn about the pandemic for free 
This study concludes that to be a sustainable business in the ICT sector companies must:
  • Companies must provide tools for their costumer to pay easily through internet services 
  • Make ethical decisions to protect their employees and the community where they are located and preventing the disease from spreading 
  • They must improve their customer service  

References:










Tuesday, May 26, 2020

Seguridad alimentaria: corto y mediano plazo de una crisis expuesta por el COVID-19


Por: Maria Camila Vargas de la Hoz (Negociadora Internacional, y Analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo)


Las consecuencias obvias de una pandemia como la que vivimos actualmente son las cifras crecientes de enfermos y fallecidos pero, adentrándonos ya en casi el sexto mes desde la aparición de los primeros casos, son evidentes y preocupantes los impactos secundarios de la crisis, que golpean con especial fuerza a economías que ya estaban en desventaja antes de la llegada del virus.

El Director Ejecutivo del Grupo Consultivo para la Investigación Internacional en Agrigultura CGIAR, Elwyn Grainger-Jones, afirmó en una entrevista que “la pandemia del coronavirus ha dejado expuesta una crisis de hambruna global a la par de la emergencia sanitaria”. La sostenibilidad del Sistema Alimentario es uno de los puntos que, sin duda, reclama respuestas de corto plazo para contener los efectos negativos que la pandemia ha profundizado y acelerado, como también acciones de largo plazo que logren un efecto conjunto sobre la economía, la seguridad alimentaria, el cambio climático y la salud de las poblaciones.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el hambre afecta a casi un billón de personas en en mundo, matando alrededor de 25.000 personas diariamente.

La pandemia por COVID-19 amenaza con dejar a millones de personas en la pobreza extrema, además de afectar las cadenas de suministro de alimentos poniendo en una situación de extrema vulnerabilidad a los pequeños agricultores y de manera especial, a las personas en situación de pobreza urbana, donde los más afectados son las mujeres y los niños.

La emergencia sanitaria ha hecho de Suramérica su nuevo foco y, en un continente donde sin excepción, todos los países están afectados con asuntos políticos no resueltos, altas tasas de desempleo, inseguridad y pobreza, los tomadores de decisiones se preguntan ¿cómo construir un nuevo normal?, ¿en qué invertir?, ¿a qué asignarle los recursos escasos?

Trabajar por una seguridad alimentaria es vital en el sentido más puro de la palabra, y elegir hacerla una prioridad el la agenda de reconstrucción es un acierto que demuestra la comprensión de que comenzar garantizando la satisfacción incluyente, justa y sostenible de las necesidades básicas sienta las bases sobre las que el verdadero desarrollo se yergue.

El caso Colombiano tiene muchas aristas. La disputa de tierras, el campo abandonado, los grandes latifundios, los inmigrantes venezolanos que trabajan en las cosechas y sus derechos, las cadenas de transporte y suministro y los créditos y garantías para los agricultores son solo algunos de los puntos de atención que deben ser atendidos al trabajar por un Sistema Alimentario Sostenible en el marco de la pandemia y el nuevo mundo post-COVID.

Alemania es un ejemplo de acciones para el corto plazo en lo referente al Sistema Alimentario. Si bien su caso y sus recursos no son equiparables con los Colombianos, considerar sus prioridades puede ser útil en la toma de decisiones.

De cara a la estrategia para sobrellevar la contingencia, la industria alimenticia y la agricultura se declararon en Alemania como un sector de importancia sistémica. Sus medidas de contingencia se pueden categorizar en dos grupos (1) Asegurar la liquidez y (2) Asegurar la mano de obra. En resumen, estas medidas consisten en asistencia económica en la forma de subsidios, préstamos, garantías y prórrogas a pagos a los productores y comercializadores de alimentos, al igual que permisos para la entrada de inmigrantes, que son clave en el trabajo del campo en el territorio Alemán.

La traducción para Colombia de estas medidas consiste básicamente en la protección del suministro de alimentos y de sus diferentes actores, dando prioridad a los más vulnerables, los pequeños agricultores, transformadores y comercializadores, con una campana transparente y justa.

De cara al futuro, Herrero, Thornton et al. investigadores del CGIAR y el CSIRO (Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth) compilan en su útimo trabajo “Innovation can accelerate the transition towards a sustainable food system” una serie de ideas prácticas aplicables a la recuperación y reestructuración de los sistemas alimentarios latinoamericanos.

Algunas de las propuestas de largo plazo de los expertos son:

1. En materia de consumo:

  • Promover una alimentación basada en plantas y la sustitución de los alimentos de origen pecuario y pesquero 
  • Masificar el consumo de insectos, algas y cianobacterias como alternativa a la proteína proveniente de mamíferos/aves/peces, cuya explotación tiene un impacto negativo importante en el cambio climático y es además poco eficiente en su relación gramos de proteína/toneladas de CO2 emitidas en comparación con las alternativas propuestas.

2. En materia de empaques:

  • Eficiencia en materiales y compromiso con la circularidad, separación en la Fuente y sistemas de logística inversa efectivos

3. Digitalización de la agricultura:

  • Se propone recortar las cadenas de suministro: “del campo al plato en un click”
  • Mejoría en la exactitud de los pronósticos climáticos
  • Un sistema digital integrado de alerta de enfermedades agrícolas
Para pensar en estrategias útiles para el caso Colombiano, se debe recordar que:
  1. El marco de acción/decisión respecto a los sistemas alimentarios es amplio e interconectado, abarca entre otros, la protección de la biodiversidad y la soberanía genética de las semillas, los procesos de producción, los empaques, los canales de distribución y las preferencias de consumo por parte de los individuos
  2. Como siempre, la responsabilidad no recae únicamente en un actor, sino que incluye a organizaciones multilaterales, Estados, empresas e individuos.
  3. Como es repetitivo también en temas de sostenibilidad, muchas de las recomendaciones requieren un cambio cultural y un trabajo de evangelización a Estados, Privados e Individuos.