Friday, August 29, 2014

Un Sistema Financiero para el Desarrollo

Artículo de opinión por: Alejandro Botero Uribe* (aboter19@eafit.edu.co)
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia


El paradigma que ha prevalecido en el ámbito internacional sobre un sistema financiero producto de las teorías económicas desarrolladas en el siglo XX, impulsadas por Ronald Reagan y Margaret Tatcher y posteriormente prescritas por el Consenso de Washington, ha generado una cantidad de problemas como lo son las crisis económicas cíclicas a las que se ha visto enfrentado el mundo en los últimos dos siglos[1]. Es importante resaltar que al igual como el mundo ha comenzado a reconocer desde hace ya varios años la importancia de la sostenibilidad en el consumo de bienes, hoy se hace necesario tener en cuenta el consumo de servicios, entre ellos los financieros, como una acción que debe ser asumida de manera responsable y sostenible. El consumo de servicios financieros en el mundo y la oferta misma, pueden llegar a ser un emblema de estas políticas económicas de libre mercado. El modelo de desarrollo propuesto por la Escuela de Chicago logró permear este ámbito de la economía de manera exitosa, lo que generó un sistema al cual solo se puede tener acceso y del cual solo se puede obtener beneficio en función de la capacidad económica que se tenga, lo que en últimas deja a las personas mas desfavorecidas a nivel económico y las empresas con menos medios de producción, por fuera de los beneficios de este sistema[2].

Estas propuestas, tales como la liberalización de los mercados y la intervención mínima del Estado en la economía están siendo puestas en duda como factor determinante del desarrollo y se ha comenzado a hablar de instituciones políticas y económicas inclusivas como elemento fundamental para el crecimiento económico y social de los países[3], el sistema financiero, tanto nacional, como el precariamente regulado internacional[4], no es ajeno a esto y es por eso que es importante resaltar que cuando se habla de sostenibilidad en el sistema financiero, inmediatamente se hace referencia a la inclusión del mismo[5]. Esta situación nos permite afirmar que para utilizar este sistema como un catalizador del desarrollo, es importante asumir que este debe ser inclusivo, sostenible y responsable. Bajo esta perspectiva un sistema financiero que reúna estas características debe cumplir un rol que contribuya a la reducción de la pobreza, el fomento de un crecimiento económico equitativo y la promoción de diversos objetivos de desarrollo tales cómo la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria, el agua potable y limpia, la salud de calidad y la educación universal[6].

Por inclusión financiera entendemos “el acceso universal y el uso de numerosos servicios financieros con precios razonables, proveídos por diversas instituciones financieras responsables y sustentables, lo que fortalece y acelera el crecimiento económico equitativo, la reducción de la pobreza y el desarrollo humano”[7]. Se logra apreciar que este concepto engloba la responsabilidad y la sustentabilidad de las que ya se había hablado, lo que nos permite equiparar el concepto de sistema financiero inclusivo al de sistema financiero para el desarrollo. En este punto es importante afirmar que un sistema financiero inclusivo no solo es aquel que se dirija a las personas, entendidas como sujetos individuales, sino también a las empresas, donde la inclusión se mide en el nivel de acceso que las pequeñas y medianas empresas tengan a los servicios financieros.

La importancia la inclusión como factor de desarrollo se puede apreciar, por ejemplo, en el caso de los servicios financieros en el ámbito de la agricultura, donde un sistema financiero inclusivo permitiría el acceso de los productores del sector rural (que por lo general no cuentan con suficientes medios de producción para el acceso a este servicio) al ahorro y los seguros, lo que les permitiría construir resistencia frente a sobresaltos tales como fluctuaciones de precios, inclemencias climáticas o desastres naturales, y recuperarse mas rápidamente de tales crisis[8].

Dicho todo esto, es necesario establecer que las áreas claves que se deben fortalecer para la inclusión financiera[9] son: 1) La diversificación de servicios financiero, 2) El acceso de los hogares y de las pequeñas y medianas empresas a tales servicios, 3) La responsabilidad y la capacidad financiera, lo que conlleva a sistemas fuertes de protección y de educación al consumidor[10], 4) La inclusión, estabilidad e integridad financiera, entendida esta última como “la salvaguarda del sistema financiero en pro de propósitos legales y legítimos”[11] y 5) La información compatible y armonizada. Esto nos lleva a afirmar que la implementación de este modelo financiero inclusivo va mas allá de la innovación e incluye aspectos tales como la voluntad y el liderazgo político, la creación y optimización de infraestructura y el uso y fortalecimiento de las instituciones propias de un Estado social de derecho, de igual manera es importante contar con la fuerza del Estado para evitar los movimiento financieros ilegales los cuales constituyen un obstáculo para el desarrollo[12].

--------

Notas de pie de página

[1] No es necesario hacer una elaboración argumentativa muy amplía para demostrarlo, la última crisis, la del 2008, es producto de esto mismo que digo. Para mayor información sobre cómo la estructura pensada en el siglo XX para el sistema financiero afecta la economía global, remitirse a Tony Judt, Algo va mal, Madrid, Taurus, 2010.
[2] Elaine Kempson, Adele Atkinson y Odile Pilley, Policiy Lever Response to Financial Exclusion in Developed Economies: Lessons for Developing Countries, p. 7, Google Scholar, [base de datos en línea], internet, consulta: 26 de agosto de 2014.
[3] Ver Daron Acemoglu y James A. Robinson, Por qué fracasan los países, s.l, Deusto, 2012.
[4] Se pueden apreciar algunos rasgos de la existencia de una regulación internacional, como por ejemplo las sanciones que se impuso al banco francés BNP Paribas por sus relaciones económicas con Sudán, producto de las imposiciones internacionales sobre el comercio que impone El Congreso de los Estados Unidos en función de sanciones económicas a ciertos países. Stéphane Lauer, “La BNP paiera une amende de près de 9 milliards de dollars aux Etats-Unis”, 30 de junio de 2014, [en línea], disponible en: http://www.lemonde.fr/ameriques/article/2014/06/30/la-bnp-devra-regler-8-834-milliards-de-dollars-d-amende-aux-etats-unis_4448280_3222.html.
[5] Esto fue hecho por El Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 al reconocer la importancia de un sistema financiero inclusivo propuesto por la Reina Máxima de los Países Bajos. United Nations Secretary – General’s Special Advocate for Inclusive Finance of Development, “Annual Report to the Secretary General”, UNSGSA, [en línea], septiembre de 2013, disponible en: http://www.unsgsa.org/files/2813/7785/5058/F_UNSGSA2013_lowres_082013.pdf, P. 16, consulta: 16 de Agosto de 2014.
[6] UNSGSA, “Página de entrada”, UNSGSA, [en línea], s.f, disponible en: http://www.unsgsa.org, consulta: 13 de Agosto de 2014
[7] UNSGSA, Op. Cit., UNSGSA, p. 12.
[8] UNSGSA, “UN Agencies and the UNSGSA meet to explore financial inclusion’s role in ending hunger”, UNSGSA, [en línea], 21 de marzo de 2013, disponible en: http://www.unsgsa.org/resources/news/un-agencies-and-queen-maxima-meet-explore-financial-inclu/, consulta: 23 de Agosto de 2014
[9] UNSGSA, Op. Cit., UNSGSA.
[10] Es importante resaltar el interés que existe en este punto de la UNCTAD sobre la protección al consumidor como medida necesaria para continuar con el desarrollo de la región, lo que se puede apreciar en: Consumers International Blog, “Financial services on the agenda at UNCTAD”, Consumers International Blog, [en línea], 2012, disponible en: http://consumersinternational.blogspot.com/2012/07/financial-servicesits-complicated.html, consulta: 23 de Agosto de 2014
[11] UNSGSA, Op. Cit., UNSGSA, p. 20.
[12] UNSGSA, Op. Cit., UNSGSA, p. 5.

No comments:

Post a Comment