Friday, August 29, 2014

Un Sistema Financiero para el Desarrollo

Artículo de opinión por: Alejandro Botero Uribe* (aboter19@eafit.edu.co)
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia


El paradigma que ha prevalecido en el ámbito internacional sobre un sistema financiero producto de las teorías económicas desarrolladas en el siglo XX, impulsadas por Ronald Reagan y Margaret Tatcher y posteriormente prescritas por el Consenso de Washington, ha generado una cantidad de problemas como lo son las crisis económicas cíclicas a las que se ha visto enfrentado el mundo en los últimos dos siglos[1]. Es importante resaltar que al igual como el mundo ha comenzado a reconocer desde hace ya varios años la importancia de la sostenibilidad en el consumo de bienes, hoy se hace necesario tener en cuenta el consumo de servicios, entre ellos los financieros, como una acción que debe ser asumida de manera responsable y sostenible. El consumo de servicios financieros en el mundo y la oferta misma, pueden llegar a ser un emblema de estas políticas económicas de libre mercado. El modelo de desarrollo propuesto por la Escuela de Chicago logró permear este ámbito de la economía de manera exitosa, lo que generó un sistema al cual solo se puede tener acceso y del cual solo se puede obtener beneficio en función de la capacidad económica que se tenga, lo que en últimas deja a las personas mas desfavorecidas a nivel económico y las empresas con menos medios de producción, por fuera de los beneficios de este sistema[2].

Estas propuestas, tales como la liberalización de los mercados y la intervención mínima del Estado en la economía están siendo puestas en duda como factor determinante del desarrollo y se ha comenzado a hablar de instituciones políticas y económicas inclusivas como elemento fundamental para el crecimiento económico y social de los países[3], el sistema financiero, tanto nacional, como el precariamente regulado internacional[4], no es ajeno a esto y es por eso que es importante resaltar que cuando se habla de sostenibilidad en el sistema financiero, inmediatamente se hace referencia a la inclusión del mismo[5]. Esta situación nos permite afirmar que para utilizar este sistema como un catalizador del desarrollo, es importante asumir que este debe ser inclusivo, sostenible y responsable. Bajo esta perspectiva un sistema financiero que reúna estas características debe cumplir un rol que contribuya a la reducción de la pobreza, el fomento de un crecimiento económico equitativo y la promoción de diversos objetivos de desarrollo tales cómo la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria, el agua potable y limpia, la salud de calidad y la educación universal[6].

Por inclusión financiera entendemos “el acceso universal y el uso de numerosos servicios financieros con precios razonables, proveídos por diversas instituciones financieras responsables y sustentables, lo que fortalece y acelera el crecimiento económico equitativo, la reducción de la pobreza y el desarrollo humano”[7]. Se logra apreciar que este concepto engloba la responsabilidad y la sustentabilidad de las que ya se había hablado, lo que nos permite equiparar el concepto de sistema financiero inclusivo al de sistema financiero para el desarrollo. En este punto es importante afirmar que un sistema financiero inclusivo no solo es aquel que se dirija a las personas, entendidas como sujetos individuales, sino también a las empresas, donde la inclusión se mide en el nivel de acceso que las pequeñas y medianas empresas tengan a los servicios financieros.

La importancia la inclusión como factor de desarrollo se puede apreciar, por ejemplo, en el caso de los servicios financieros en el ámbito de la agricultura, donde un sistema financiero inclusivo permitiría el acceso de los productores del sector rural (que por lo general no cuentan con suficientes medios de producción para el acceso a este servicio) al ahorro y los seguros, lo que les permitiría construir resistencia frente a sobresaltos tales como fluctuaciones de precios, inclemencias climáticas o desastres naturales, y recuperarse mas rápidamente de tales crisis[8].

Dicho todo esto, es necesario establecer que las áreas claves que se deben fortalecer para la inclusión financiera[9] son: 1) La diversificación de servicios financiero, 2) El acceso de los hogares y de las pequeñas y medianas empresas a tales servicios, 3) La responsabilidad y la capacidad financiera, lo que conlleva a sistemas fuertes de protección y de educación al consumidor[10], 4) La inclusión, estabilidad e integridad financiera, entendida esta última como “la salvaguarda del sistema financiero en pro de propósitos legales y legítimos”[11] y 5) La información compatible y armonizada. Esto nos lleva a afirmar que la implementación de este modelo financiero inclusivo va mas allá de la innovación e incluye aspectos tales como la voluntad y el liderazgo político, la creación y optimización de infraestructura y el uso y fortalecimiento de las instituciones propias de un Estado social de derecho, de igual manera es importante contar con la fuerza del Estado para evitar los movimiento financieros ilegales los cuales constituyen un obstáculo para el desarrollo[12].

--------

Notas de pie de página

[1] No es necesario hacer una elaboración argumentativa muy amplía para demostrarlo, la última crisis, la del 2008, es producto de esto mismo que digo. Para mayor información sobre cómo la estructura pensada en el siglo XX para el sistema financiero afecta la economía global, remitirse a Tony Judt, Algo va mal, Madrid, Taurus, 2010.
[2] Elaine Kempson, Adele Atkinson y Odile Pilley, Policiy Lever Response to Financial Exclusion in Developed Economies: Lessons for Developing Countries, p. 7, Google Scholar, [base de datos en línea], internet, consulta: 26 de agosto de 2014.
[3] Ver Daron Acemoglu y James A. Robinson, Por qué fracasan los países, s.l, Deusto, 2012.
[4] Se pueden apreciar algunos rasgos de la existencia de una regulación internacional, como por ejemplo las sanciones que se impuso al banco francés BNP Paribas por sus relaciones económicas con Sudán, producto de las imposiciones internacionales sobre el comercio que impone El Congreso de los Estados Unidos en función de sanciones económicas a ciertos países. Stéphane Lauer, “La BNP paiera une amende de près de 9 milliards de dollars aux Etats-Unis”, 30 de junio de 2014, [en línea], disponible en: http://www.lemonde.fr/ameriques/article/2014/06/30/la-bnp-devra-regler-8-834-milliards-de-dollars-d-amende-aux-etats-unis_4448280_3222.html.
[5] Esto fue hecho por El Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 al reconocer la importancia de un sistema financiero inclusivo propuesto por la Reina Máxima de los Países Bajos. United Nations Secretary – General’s Special Advocate for Inclusive Finance of Development, “Annual Report to the Secretary General”, UNSGSA, [en línea], septiembre de 2013, disponible en: http://www.unsgsa.org/files/2813/7785/5058/F_UNSGSA2013_lowres_082013.pdf, P. 16, consulta: 16 de Agosto de 2014.
[6] UNSGSA, “Página de entrada”, UNSGSA, [en línea], s.f, disponible en: http://www.unsgsa.org, consulta: 13 de Agosto de 2014
[7] UNSGSA, Op. Cit., UNSGSA, p. 12.
[8] UNSGSA, “UN Agencies and the UNSGSA meet to explore financial inclusion’s role in ending hunger”, UNSGSA, [en línea], 21 de marzo de 2013, disponible en: http://www.unsgsa.org/resources/news/un-agencies-and-queen-maxima-meet-explore-financial-inclu/, consulta: 23 de Agosto de 2014
[9] UNSGSA, Op. Cit., UNSGSA.
[10] Es importante resaltar el interés que existe en este punto de la UNCTAD sobre la protección al consumidor como medida necesaria para continuar con el desarrollo de la región, lo que se puede apreciar en: Consumers International Blog, “Financial services on the agenda at UNCTAD”, Consumers International Blog, [en línea], 2012, disponible en: http://consumersinternational.blogspot.com/2012/07/financial-servicesits-complicated.html, consulta: 23 de Agosto de 2014
[11] UNSGSA, Op. Cit., UNSGSA, p. 20.
[12] UNSGSA, Op. Cit., UNSGSA, p. 5.

Thursday, August 28, 2014

Walking toward the channeling funds for SDGs projects

By: Andrea Herrera Guaman* (aherrera@eafit.edu.co)
Administration Managament Professional


We live in a world surrounded by the words “change”, “green”, “sustainable” and many others alluding the searching of tools that tend for the preservation of the environment. Nonetheless, are really few the institutions that take these words seriously and even fewer those with an authentic interest of making that people, governments and companies start to believe that work and investment in favor of SDG projects are extremely beneficial at all kind of levels.

With that goal in mind, the UNCTAD publishes the World Investment Report 2014, in which the main approach is the need or rather the urge of generating an adjustment in the way how both, the public and the private sector of developing countries are making investments. This call is made in order to save those economies from an estimated of 2,5 billion dollars deficit, because even though the public sector contributions are indispensable to face this deficit, they are not enough , and it is now the moment for private sector to begin to channel its efforts and resources in achieving more SDG (UNCTAD, 2014).

The key point in this issue is try to obtain either the entry or the augmentation in the participation of private sector in the SDGs projects as there are varied the constraints that made this sector does not want to strengthen its interest in this field. To name a few of this constraints the UNTACD listed for example the entry barriers, Inadequate risk –return ratios for SDG investment and lack of expertise as one of the principal hurdles for channeling funds into SDGs (UNCTAD 2014).

These constraints can be addressed with some policy options like; creating an enabling policy environment for investment in sustainable development that finally leads to an alleviation in entry barriers, while safeguarding legitimate public interests, or expanding the use of risk –sharing and mitigation mechanisms for SDG investments. For instance, Public and donor sector funds as base capital or junior debt, to share risks or improve risk-return profile for private sector funders or, Stablishing partnerships between home and host- country investment promotions agencies when lack of expertise is the case (UNCTAD 2014).

In addition to those policy options it is also essential a reorientation of investment incentives since the traditional economic growth oriented investment incentives such as; Focus on short and medium term economic gains, cost - benefit analysis in favor of economic gains or lowering of regulatory standards considered as a policy options are still captivating the interests of several sectors that look down on those Investment incentives that take into account sustainable development considerations like long- term implications of investment for sustainable development considered and additionally a focus on SDG sectors. The key here is not to become those investment incentives in a permanent option but a self- sustainable choice trough years, building experience and confidence in SDGs activities. (UNCTAD, 2014)

References

Unctad.org, (2014). unctad.org | Los países en desarrollo afrontan 2,5 billones de dólares de déficit de inversión anual en sectores fundamentales del desarrollo sostenible, según estimaciones de un informe de la UNCTAD. [online] Available at: http://unctad.org/es/paginas/PressRelease.aspx?OriginalVersionID=194 [Accessed 25 Aug. 2014].

Unctad.org, (2014). unctad.org | World Investment Report 2014. [online] Available at: http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=937 [Accessed 26 Aug. 2014].

Tuesday, August 26, 2014

Flujos Financieros Ilícitos y su Impacto en el Desarrollo

Artículo de Opinión por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombi
a

Los flujos financieros ilícitos reducen el recaudo tributario de los países y aceleran la salida de capitales, el resultado es el desplazamiento del efecto de la ayuda al desarrollo. Según el informe Financiación para el Desarrollo presentado por el Banco Mundial, en la última década los flujos financieros ilícitos superaron los flujos de asistencia e inversión extranjera directa, combinados, hacia países en desarrollo.

De acuerdo con el informe se define como Flujos Financieros Ilícitos (FFI) a aquellos flujos de capitales de origen ilegal. Estos flujos se pueden categorizar en tres tipos: I) los capitales obtenidos por el tráfico de drogas, contrabando y otros crímenes, II) los capitales provenientes de corrupción, soborno y desfalco, y por ultimo III) la evasión de impuestos. Otro tipo de flujos que conllevan a la reducción en cuanto al recaudo de impuestos, pero que no se consideran ilegales, son los precios de transferencia, lo cual es una práctica en la cual se manipulan los precios bajo los que se intercambian bienes y servicios, con el objetivo de disminuir sus ingresos gravables para disminuir la recaudación fiscal (Word Bank, 2013).

Según el informe anual de Integridad Financiera Global (GFI) por su siglas en Ingles, se calcula que los países en desarrollo pierden entre 539 y 778 billones de dólares en recaudación anualmente y en la década de 2001 a 2010 se estima que esta cifra llegó alrededor de 5.86 trillones de dólares. De acuerdo con el GFI, el 61 % de los flujos ilícitos de países en desarrollo tuvieron lugar en Asia, seguido por el hemisferio occidental (15%), oriente medio y norte africano (10%), países europeos en desarrollo (7%), y África sub sahariana (7%)(GFI, 2013).

Los flujos ilícitos tienen un gran efecto en los países en desarrollo ya que de forma directa conllevan a una reducción en los recursos domésticos y el recaudo público, e indirecta tienen un impacto en la inversión local, las tasas de interés y la inflación de la moneda del país. El informe presentado por el Banco Mundial (2013) estima que el 80% de los flujos financieros ilícitos tienen algo que ver con la manipulación de los precios en el comercio, ya que es difícil de identificar y existe una línea muy pequeña entre lo ilegal y lo legal.

Son varios los esfuerzos que pueden hacer los países para combatir los flujos financieros ilícitos. En primera instancia estaría abordar desde raíz las dinámicas que conllevan al flujo de capitales ilícitos, esto requiere grandes esfuerzos a largo plazo que involucran un cambio en el paradigma en las instituciones y la percepción pública. Pues, incluye cambios fundamentales en regímenes cleptoprácticos[1], estabilización política, implementación de mejores sistemas de administración de impuestos y combatir la evasión crónica (World Bank, 2013).

En segunda instancia estaría el enfoque en la reducción de flujos internacionales directamente, lo que implicaría: mejorar los sistemas de declaración de ingresos y gastos de las multinacionales, endurecer las regulaciones de paraísos fiscales y fortalecer el trabajo en común entre instituciones públicas y privadas que permitan identificar y frenar el lavado de dinero. (World Bank, 2013).

Adicionalmente, a nivel internacional también hay iniciativas que promueven la reducción de flujos ilícitos, entre ellos esta The lough Ern Agreement, un acuerdo firmado por el G8, que busca la colaboración entre países para prevenir la evasión de impuestos global. Esta iniciativa es muy importante ya que desde hace aproximadamente 100 años no existe una iniciativa clara que permita hacer seguimiento a la evasión de impuestos en el ámbito global. Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) también promueve mecanismos que permiten el intercambio de información entre los gobiernos y las instituciones financieras.

Para concluir, es importante que los países en desarrollo y menos desarrollados establezcan planes de acción claros con apoyo de asistencia técnica para la creación de capacidad en sus países para lograr enfrentar este fenómeno que les impide que estos recursos sea direccionados a proyectos con impacto en el progreso social y el desarrollo económico.


Referencias


Global Financial Integrity, “Illicit Financial Flows from the Developing World: 2002-2011. Recuperado de http://www.gfintegrity.org/report/2013-global-report-illicit- financial-flows-from-developing-countries-2002-2011/

World Bank (2013). Financing for development post 2015. Recuperado de http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/Poverty%20docu ments/WB-PREM%20financing-for-development-pub-10-11-13web.pdf


--------

[1] La cleptocracia es un término usado para describir el desarrollo del poder basado en el robo de capital, por ejemplo la corrupción y sus derivados como el clientelismo político, el peculado y el nepotismo.

Monday, August 25, 2014

La necesidad de la inversión privada para lograr los ola necesidad de la inversión privada para lograr los objetivos de desarrollo sostenible

Artículo de opinión por: Laura Jaramillo Echeverri*
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia


La última edición del World Investment Report, publicado por UNCTAD, es una fuente de información muy valiosa, para generar posibles paneles de discusiones, sobre como acelerar el progreso hacia los Objetivos Del Milenio, conocidos hoy como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y así moldear una visión a largo plazo, para un futuro sostenible más allá del 2015, encauzando las inversiones extranjeras, en objetivos como la reducción de la pobreza, la inclusión social y la adopción de medidas frente al cambio climático.

El reporte revela una tendencia alentadora, después del declive de la economía en el año 2012, la inversión directa extranjera, para el año 2013, aumentó un 9% con expectativas de seguir aumentando en los años que vienen. Por esto, las empresas trasnacionales cambiaron la tendencia, hacia una orientación de su actividad, para responder al creciente potencial de los mercados emergentes, creando empleos decentes, generando exportaciones, promoviendo derechos, respetando el medio ambiente, pagando impuestos y trasfiriendo capital para motivar el desarrollo.

El informe este año, ofrece un plan de acción para enriquecer el papel de las empresas, para obtener los ODS e incrementar la economía del sector privado, señala el informe: “El rol del sector publico es fundamental y crucial, mientras que las contribuciones del sector privado son indispensables. Esta ultima puede ser de dos formas principales, el buen gobierno en las practicas empresariales y la inversión en el desarrollo sostenible. La coherencia de las políticas es esencial para promover la contribución del sector privado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (WIR 2014: x)

Fomentar la inversión privada, en países en vía de desarrollo es el target deseado, UNCTAD propuso un marco estratégico para la inversión privada para los ODS, se refiere a unas políticas claves, como reto: (i) principios rectores y liderazgo global para incentivar la inversión privada, (ii) la movilización de los fondos para inversión en desarrollo sostenible, entre otros.

Aumentar la inversión privada en los ODS requiere de liderazgo global, y a la vez la creación de políticas publicas y de esta manera, asegurar una coherencia de inversión nacional y global, además se debe garantizar la inclusión y el apoyo a países en vía de desarrollo para que no continúen siendo ignorados por los inversionistas de fondos privados.

Por lo anterior, el plan de acción que UNCTAD propone para incentivar la inversión privada en los ODS, esta representado en políticas para movilizar el capital, ayudando a moldear la inversión privada en el desarrollo sostenible, siendo estas:

  1. El establecimiento de agencias que desplieguen proyectos en áreas de desarrollo sostenible y que sean facilitadoras de los mismos, acompañados de asistencia técnica, pero a la vez la producción proactiva de inversión en áreas de los ODS. 
  2. Reestructurar la iniciativa de inversión, para facilitar los proyectos, buscando incrementar la competitividad local y aumentar los proyectos en sectores de ODS.
  3. Desarrollar un currículo para el área de negocios en las universidades, que genere atención en oportunidades de inversión en países pobres, y enseñe a los estudiantes las aptitudes para trabajar en países en vía de desarrollo. 

Este reporte de manera muy completa identifica las brechas en el sistema financiero, particularmente en las economías mas vulnerables, e identifica fuentes primarias de recursos para cerrar estas brechas, proponiendo políticas para el futuro.


Financiación del desarrollo mediante fortalecimiento institucional y liberalización de mercados.

Artículo de opinión por: Catalina Tamayo Posada* catalinatamayop1@gmail.com
Estudiante de Economia, Universidad EAFIT, Colombia.

Al momento de plantearse los nuevos objetivos en los cuales la Organización de Naciones Unidas (ONU) deberá concentrar todos sus esfuerzos, es prudente hacer una evaluación de los Objetivos del Milenio (ODM). De acuerdo con el reporte “El Futuro que Queremos para todos”, realizado para la ONU, los ODM sirvieron a los países y a toda la comunidad internacional como una guía de hacia donde debían estar orientadas todas las políticas tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, éstos no pusieron atención a aspectos propios de las poblaciones tales como desigualdad, exclusión social, entre otros, lo cual entorpeció el camino a su cumplimiento. Otro debilidad fue que los ODM se limitaron específicamente a plantear el objetivo final y no ofrecieron a los países menos desarrollados ningún tipo de guía para resolver problemas de raíz como el de la pobreza extrema (ONU, 2012).

Para la agenda 2015, después de haber considerado todas las fortalezas y debilidades, se llega a la conclusión de que para poder contribuir al desarrollo de las sociedades es necesario hacer cambios estructurales en los modelos de crecimiento tanto de los países en vía de desarrollo y de los menos desarrollados, como en el sistema internacional (ONU, 2013).

La financiación para el desarrollo de los países menos desarrollados es un compromiso que tiene toda la comunidad internacional y debe ir más allá de ayuda meramente económica. Muchos de los flujos financieros que son dirigidos a dichas economías no logran cumplir con su objetivo final debido a problemas institucionales tanto políticos como financieros. Otras ayudas ni siquiera son enviadas ya que los países desarrollados prefieren ayudar a países relativamente bien gobernados, lo cual constituye un problema para que ellos países en donde hay serios problemas de gobernabilidad y en donde la mayoría de la población está por debajo del umbral de pobreza. Cabe resaltar la importancia que tiene la regulación de los flujos de inversión con el fin de asegurar que éstos estén siendo utilizados de manera positiva y no financiado la corrupción y otras actividades ilícitas (CDI, 2013).

Así como la inversión extranjera directa, el comercio tiene un rol fundamental en el desarrollo. La eliminación de barreras a las importaciones podría servir como motor de crecimiento para los países que a pesar de pocos ingresos tienen alguna ventaja comparativa en algún producto y por motivo de barreras no pueden comercializarlos e ingresar efectivamente en el sistema internacional. Adicional a esto, distorsiones del mercado como los subsidios así como los bajos precios de las materias primas tienden a afectar altamente a los países más pobres (CDI, 2013).

Podría decirse que la mayoría de los países no cumplen con el compromiso de dar el 0.7% del PNB para financiar el desarrollo de las economías. De acuerdo con el Índice de Compromiso con el Desarrollo, hay algunos países que aportan incluso más de dicho porcentaje pero aportan a países mal gobernados u ofrecen ayudas “atadas o ligadas” lo que es un limitante para el país que recibe la ayuda (CDI, 2013). También es importante desligar esa ayuda con el fin de permitir a los países buscar precios más bajos con total libertad. Asimismo, los países deben incentivar la inversión privada ya que, según la ONU, esta será la principal fuente de financiación en el largo plazo.

En conclusión, es de suma importancia hacer los cambios estructurales necesarios tanto a nivel nacional como internacional para permitir el desarrollo de los países menos desarrollados. El fortalecimiento y/o creación de instituciones financieras transparentes es fundamental en el proceso de absorción efectiva de los flujos de capital provenientes del extranjero. De igual manera, la liberalización del comercio constituye también una fuente importante de crecimiento y dinamización de los mercados.



Referencias:

Center for Global Development CDI (2013) Indice de Compromiso con el Desarrollo (CDI). 2013. Disponible en: http://www.cgdev.org/sites/default/files/CDI2013/cdi-brief-2013.html

ONU (2012) El Futuro que Queremos para todos. Nueva York. . Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/policy/untaskteam_undf/unttreport_sp.pdf

ONU (2013) “Una Nueva Alianza Mundial: Erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible.” Naciones Unidas, 2013. Disponible en: http://www.post2015hlp.org/wp-content/uploads/2013/07/HLPReport_Spanish.pdf



Sunday, August 24, 2014

A view on UNCTAD's World Investment Report 2014

By: Veronica Velásquez Zuluaga* vvelasq5@eafit.edu.co
Law student at Universidad EAFIT, Colombia


According to the UNCTAD, the foreign direct investment (FDI) has increased all types of economic groups, developed, developing and transition. One of the points of the agenda of the countries is to create or elaborate policies to attract investment in their own country regardless of their economic group.

Recently, an investment promotion agency mentioned that the main objective of investment incentives is job creation, followed by technology transfer and export promotion. To achieve this objective, it has to take into account four key challenges: The first one is leadership, this key propose setting guiding principles ensuring policy coherence; the second is mobilization and propose to reorient markets towards investment in SDGs; the third is channeling and pose the promoting and facilitating investment into SDGs sector; and the last one is impact and express the maximization of the development benefits and minimizing risks.

There is an important aspect and is related to the investment of the private sector in all countries. The private sector cannot supplant the big public sector push needed to move investment in the SDGs in the right direction. But an associated big push in private investment can build on the complementarity and potential synergies in the two sectors to accelerate the pace in realizing the SDGs and meeting crucial targets. Private sector contributions often depend on facilitating investments by the public sector. In some sectors such as food security, health or energy sustainability, publicly supported research and technological development (R&D) investments are needed as a prelude to large-scale SDG-related investments.

SDG investment has some approach: the first is economic infrastructure in developing countries, included power, transport, telecommunications and water and sanitation, we can say private sector has a good participation in these topics; another approach is food security and the corporate sector contribution in the agricultural sector as a whole is already high at 75 per cent in developing countries, and is likely to be higher in the future; the third one is Social infrastructure is related to education and health, is a prerequisite for effective sustainable development, and therefore an important component of the SDGs; and the last one is environmental sustainability, including stewardship of global commons, the investment gap is largely captured through estimates for climate change, especially mitigation, and under ecosystems/biodiversity (including forests, oceans, etc.).

We can say private sector intervenes so much in the economy and all their movements can change other sectors such as economy, environment, infrastructure, transport etc.

Reference


UNCTAD (2014) World Investment Report 2014. Available online at: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2014_en.pdf

Wednesday, August 20, 2014

La Alianza del Pacífico: un reto para Colombia y una oportunidad para aprender y competir con Asia Pacífico



Por: Carolina Herrera Cano* (caroherca@gmail.com)
Estudiante del Master in International Business (MIB)
Negociadora Internacional de la Universidad EAFIT, Colombia


Durante esta semana se lleva a cabo en la Universidad EAFIT el evento Semana Asia: “Encadenamientos Productivos en Asia Pacífico: Experiencias para América Latina”, organizado por el Centro de Estudios Asia Pacífico. En esta ocasión, Juan Camilo Nariño, Vicepresidente de Comercio Exterior y Encadenamientos Productivos de la ANDI, presentó su conferencia: “La importancia de la Alianza del Pacífico para Colombia”.

El representante de la ANDI resaltó los grandes beneficios que representa la Alianza para cada uno de los países miembros: estos cuatro países representan hoy el mayor mercado en América Latina, un atractivo destino de inversión extranjera directa y un actor económico que supera en muchos sentidos a Brasil; sin embargo, además de estas ventajas, es importante tener en cuenta los retos que este proceso de integración trae consigo, especialmente para Colombia. Como se ha planteado desde sus inicios, esta alianza pretende ser la plataforma política, económica y comercial y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia Pacífico. La tesis planteada por Juan Camilo Nariño está enfocada en la necesidad de realizar esfuerzos para la facilitación del comercio regional: la existencia de la Alianza del Pacífico no garantizará un aumento de las relaciones comerciales entre los países puesto que previamente existían acuerdos comerciales entre los países miembros.

De esta manera, el verdadero aprovechamiento del acuerdo dependerá de las iniciativas gubernamentales y privadas en pro del libre movimiento de bienes y servicios. En este sentido, cobran importancia la unificación de reglamentos técnicos y de trámites aduaneros, sanitarios y logísticos, entre otros, que buscarán explotar al máximo los beneficios arancelarios existentes. Por otro lado, la Alianza del Pacífico deberá ser el espacio para promover los encadenamientos productivos no sólo globales, sino especialmente regionales, tal como sucede en la región de Asia Pacífico.

Los retos que esta alianza crea para Colombia requieren una efectiva reorganización de las estructuras internas del país. Para esto será necesario un trabajo conjunto entre el sector público y el privado que permita generar mayor competitividad en la región y que se traduzca en una oportunidad tanto para competir, como para aprender del Asia Pacífico.

Monday, August 18, 2014

Los desafíos para UNCTAD después de sus primeros 50 años

Por: Laura Jaramillo Echeverri*
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia


Siendo el comercio, uno de los principales ejes de la economía, la UNCTAD se creó hace 50 años después de la post-guerra con un paradigma de cooperación internacional, como una Conferencia para ayudar al desarrollo equitativo del comercio internacional y reducir la brecha entre los países industriales y los países en vía de desarrollo, con la necesidad de un pensamiento renovado. 

En sus primeras conferencias, Raúl Prebishch como Secretario General, proponía una agenda con tres ítems principales enfocados, directamente hacia el comercio internacional, acuerdos arancelarios, financiamiento económico, preferencias para el comercio en productos manufacturados y reformas al trasporte marítimo (UNCTAD at 50: IV). 

Esto se propuso como algo novedoso con deseos de ayudar a los países en vía de desarrollo, pero algunos países desarrollados, impidieron que las negociaciones avanzaran, volviendo los primeros años de UNCTAD, ineficaces pues había intereses propios de por medio. Lo que no permitió llegar a acuerdos concretos de una manera rápida; pues el grupo de países desarrollados, en vez de tener una actitud de cooperación, mantenía una actitud de confrontación con el secretariado, lo que produjo choque de ideas. 
Tras estos 50 años, el enfoque de UNCTAD ha cambiado y se ha dedicado principalmente a luchar de la mano de los países en vía de desarrollo a erradicar la pobreza, pero sin dejar de lado el comercio, para lograr una globalización inclusiva. De allí que, hoy en día el portafolio de actividades de UNCTAD se ha vuelto más heterogéneo en termino de actividades de comercio, como análisis financiero, inversión, empresas y tecnología, lo que implica que ya no es una conexión directa con los gobiernos, sino que se abarcan temas diversos. 

Los principales desafíos de UNCTAD hacia el futuro, implican entre otros, el multilateralismo abierto, esto es un tratado que se lanza en una región, para ser extendido hasta que tenga alcance global. El desafío son las políticas de inversión, pues se requiere de un nuevo esfuerzo para racionalizar las inconsistencias y el mal uso de las inversiones a nivel internacional, como hoy en día, no hay un organismo internacional que se ocupe de esta responsabilidad, la UNCTAD tiene una oportunidad abierta para asumir este rol.

El segundo desafío principal, es la estabilidad del sistema financiero; pues la gente piensa que el problema ya fue identificado y por lo tanto solucionado, pero este no es el caso, pues hay herramientas para mitigar el daño, pero no pueden ser aplicados de manera mecánica. 

Finalmente el cyber-crimen, es otro reto que debe afrontar UNCTAD, en lo relacionado a con implicaciones de comercio y desarrollo, como son los fraudes bancarios, robo de identidad, espionaje comercial e industrial, robo de propiedad industrial, dado que esto produce un crecimiento negativo en el comercio internacional.

UNCTAD ha logrado generar una cooperación hacia el desarrollo, pero su principal desafío, es en este momento, es el deber de sobresalir frente a otros organismos internacionales, que pretenden realizar actividades que corresponden a UNCTAD y a la vez lograr unir los grupos de países que decidieron agruparse y actuar por si mismos.




Multilatinas and the Pacific Alliance

Analysis article by:
  • Carolina Herrera Cano (International Business Professional, and editorial assistant at Latin Trade)
  • Juan Gonzalo Pérez Guisao (International Business student, Universidad EAFIT, Colombia)
The increasing importance of Latin American in the international arena is undeniable. The existence of emerging economies, high population, and the availability of natural resources are nowadays important advantages for this region. In the 2013 World Investment Report, the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD, 2013) highlighted the importance of this continent: the foreign direct investment flows to this region maintained the high levels they reached in 2011, and the South American economy presented a significant growth. This context has been an appropriate scenario for the emergence of an economic agent that is shaping the course of the international trade in this region: the Latin American multinationals, or simply Multilatinas.

AméricaEconomía (2013) evaluated these companies in its 2013 Multilatinas Ranking, by highlighting the top 50, and it has observed that the geographic distribution regarding the companies’ origin has not drastically changed. Since 2007, Brazil, and Mexico have maintained their presence in the list, but Colombia, and Chile were the ones that actually presented a considerable growth in the number of Multilatinas within the list. In this way, it is possible to observe that 60% of the top 50 Multilatinas are from Pacific Alliance members.

The Pacific Alliance is a regional integration initiative conformed by Chile, Colombia, Mexico, and Peru that was created in 2011 to encourage free trade, economic growth, development, and competitiveness of these economies. The importance of this market is related with its population of about 210 million, its participation in the Latin American GDP with a 35%, and a growth economic average of 5%, and for the purpose of this analysis the FDI promotion (Viswanathan, 2012).

The Pacific Alliance will be a significant integration process for its member countries, but it is not possible to talk about an imminent liberalization process, mainly because there were already free trade agreements between the parties when the Alliance was conformed. As some authors have argued (Gutiérrez Viana, 2013), the consequences of the Pacific Alliance in terms of macroeconomics will be evident only in the long term but the great achievement of the treaty is the facilitation of internationalization processes like mergers and acquisitions, and FDI in general. In this sense we can still see the Pacific Alliance as a promoter of the Multilatinas of its member-states.


References

AméricaEconomía. (2013). Ranking 2013 Multilatinas- las empresas más globales de la región. Available online at: http://rankings.americaeconomia.com/2013/ranking_multilatinas_2013/ranking.php

Gutiérrez Viana, Santiago; Gonzalez-Perez, Maria-Alejandra., Rodríguez-Ríos, Juan David & Gutiérrez Gómez, Laura (2013). Evaluación de la Justificación Económica y Política de la Alianza del Pacífico. Proexport Colombia. Available online at: http://www.tlc.gov.co/descargar.php?id=68684

UNCTAD (2013). Economic Development in Africa. United Nations: Geneva, Switzerland. Available online at: http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=604

Monday, August 11, 2014

50th Birthday of UNCTAD

By: Verónica Velásquez Zuluaga * (vvelasq5@eafit.edu.co)
Law student at Universidad EAFIT, Colombia


In its half-century, UNCTAD has made a book about its history. As we know, this organ of the UN was created after the Second World War because an international rebuilding in the economy was a necessity, and the spirit that motivated the group that worked at that attempt of changing the world was a sense of devotion which was very enhancing of the quality of relationships and the quality of the work itself, that’s why it builds something, UNCTAD.

For the creation of this organ, they have to perform many meetings to organize and decide how was going to work. At this time, 1964, there were 120 countries that decided to join the organization, then they establish some rules and 3 central elements that Raul Prebisch, the executive secretary at that time, laid out for UNCTAD. There were: general framework for international commodity agreements, new forms of financing – supplementary and the demand for temporary preferences for the industrial exports that developing countries exported to developed country markets.

The Trade and Development Report have maintained a continuing focus on the interaction of the international economic environment with the development prospects of developing countries. Its policies have been implemented by other institutions that want follow the same principles. UNCTAD became a new international order for the economy and trade.

Nowadays, besides others function that UNCTAD has, it is responsible manly for design policies for international trade and development of the economy. In this globalized world where we live, this organ has a very important role in the trade and development: it looks for increasing the opportunities for the developing countries and integrate them to the world trade. UNCTAD has already constructed a new investment policy framework, and its technical assistance capacity is already strong through the Investment Policy Review mechanism. Other international bodies recognize its expertise on investment, trade and development.


Bibliography


Toye, John (2014) Unctad at 50: A Short History. Available online at: http://vi.unctad.org/resources-mainmenu-64/digital-library?i=VI&op=all&q=UNCTAD+at+50%3A+A+short+history&act=search&option=com_gslink