Tuesday, June 17, 2014

New challenges for the Colombian economy

Opinion article by: Catalina Tamayo Posada (catalinatamayop1@gmail.com)
Economics student at Universidad EAFIT, Medellin, Colombia.


… Poor countries are poor because those who have power make choices that create poverty.” 

Only two days have passed since the second round of presidential elections where Juan Manuel Santos resulted reelected beating Oscar Ivan Zuluaga, who was Alvaro Uribe’s candidate. The whole country ended up being completely divided by these two candidates which focused their campaigns mainly in the peace process that is being completed in La Habana, Cuba. The peace process between the Colombian Government and the FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, by its Spanish initials) started in 2012 and has not ended up yet. Many issues are under conversations amongst the two parties, but the Colombian people still have too many questions about what is being discussed there because the agreements have been kept in secret. However, one thing can be stated, in case of having a successful process in La Habana, the Colombian economy would be extremely beneficiated. The GDP could grow an additional 2% as a result of the “end of the conflict” (Oficina del Alto Comisionado, 2014). This increase would be translated into greater social investment as well as more employment opportunities, reducing the unemployment rate down to 7% (El País.com.co).

Additionally, the share of the national budget which is currently destined to national defense could be reinvested in education, health, infrastructure, etc. Furthermore, the lands that could not be worked on because of the conflict would be returned to the owners and would be made productive, incentivizing the agricultural sector which needs to be highly reinforced.

Although the peace process appears to have a great impact on Colombian economics, it is not the only issue that deserves attention.

In the last years, Colombia has had an economic model based on the extractive sector. Even though this sector represents a big share of Colombian exports and therefore more royalties, it’s a sector that signifies a huge damage for the environment and makes the economy extremely vulnerable to changes in the global demand for commodities. According to Leonardo Villar, director of Fedesarrollo, “We are approaching to the end of the boom of commodities’ prices”. In other words, the growth of Colombian GDP because of exports of commodities would fall. The challenge here is how to prevent the economy of having a crisis and how to make it grow despite the fact of this inevitable coming drop of international prices of commodities.

The extractive sector shouldn’t be left aside but it clearly shouldn’t be the only motor of the economy. Innovation is, as Joseph Schumpeter would say, “an essential driver of competitiveness and economic dynamics.” Investing in research for innovation should be a priority for the upcoming government. The greatest benefit of innovation is that it can be applied to every sector of the economy: to make more technical the crops, to add value to our own production, to construct highways in less time with more technology, even to make more efficient the governmental institutions. And well, if institutions can actually become more efficient and less bureaucratic with all the processes, maybe our economy could become more competitive and resources could be distributed in more equitable way.

References


El País.com.co. Analistas sostienen que la paz significaría un fortalecimiento económico del país. Obtenido en: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/analistas-sostienen-firmar-paz-significaria-fuerte-aumento-crecimiento-economico-p

Oficina del Alto Comisionado-Colombia, ONU. Conflicto cuesta $12 billones al año; en Paz, PIB crecería hasta 2%. Obtenido en: http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article&id=4841:conflicto-cuesta--12-billones-al-ano-en-paz-pib-creceria-hasta-2-&catid=121:proceso-de-paz&Itemid=91

Revista Dinero. Lo que está en juego. Edición N° 445 página 37.

Śledzik, Karol. Schumpeter’s view on innovation and entrepeunership. Obtenido en: http://www.academia.edu/5396861/SCHUMPETERS_VIEW_ON_INNOVATION_AND_ENTREPRENEURSHIP




Friday, June 13, 2014

El Milagro Económico de Kenya

Artículo de Opinión por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia


La Republica de Kenya está ubicada en el este de África entre Somalia y Tanzania, limita con el Océano Indico en el este y con los grandes lagos africanos en el oeste. Actualmente su población supera los 45 millones de habitantes, goza de una estabilidad política y social relativamente alta y en efecto tiene el mayor Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Debido a su notable desempeño económico con base en la agricultura y la industria de los servicios, este país es considerado como un milagro de crecimiento económico en la región de África Subsahariana, gracias a políticas de aprovechamiento de los beneficios de Inversión Extranjera Directa (IED).

Según un informe presentado por la UNCTAD, el crecimiento real del PIB de este país fue de 4,9% en el 2013 y se espera que en el 2014 llegue a 5,7%; logrando superar el crecimiento de países como Sud África. Pero, ¿Cómo logro atraer y aprovechar los beneficios de la Inversión Extrajera Directa para alcanzar estos niveles de crecimiento económico?

Luego de superar una crisis política, una sequía y los efectos de la crisis financiera mundial en el 2008, Kenya aprovechó su riqueza en metales precios para atraer el interés de los inversionistas extranjeros pero con condiciones que le permitían fortalecer otros sectores mientras se recuperaba de la crisis.

La implementación de un nuevo marco de políticas para la inversión Extrajera Directa (IED) recomendado por la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), le permitió al país sacar mayor beneficio de la inversión, logrando de esta forma fortalecer: la manufactura de productos básicos y de insumos industriales para el mercado regional, las actividades en la agricultura, el desarrollo de los centros de servicios y la diversificación de las actividades en las zonas de procesamiento de exportaciones. Como resultado, estos sectores productivos han contribuido un mayor valor para la economía y el desarrollo de país.

Para lograr este cambio en el modelo económico fue necesario la implementación de medidas que permitieran la creación de una ley minera que mejorara la transparencia en los procesos de licenciamiento, el establecimiento de una política para el incremento de las regalías a las empresas en el sector minero energético, la creación de una agencia de promoción con expertos en temas de impuestos corporativos, y por último, una ley que mejorara la coordinación de las instituciones del gobierno. Con estas reformas el país logro implementar un programa de estímulo de inversión pública en agricultura, servicios, infraestructura, salud y educación.

Así pues, el cambio en el paradigma en la inversión, la implementación de un marco de políticas claras para el aprovechamiento de capitales, y la demanda internacional por metales preciosos fueron las claves para que este país del este africano lograra un crecimiento económico sostenible con un enfoque en el desarrollo social por medio de la diversificación de sus sectores productivos.







Wednesday, June 4, 2014

Ports, and Logistics in Colombian Development

By: David Ricardo Murcia
Political Sciences student at Universidad EAFIT, Colombia

When one is willing to analyse and explore the topic of development, several areas of study comes to mind. Among them: chain value participation, market analysis, and state support to some productive sectors through public policy. These are subjects that have previously been studied in the different articles of this Observatory, but I am willing to undertake a new one –maybe a very important one- in this concise dissertation. No further introduction, I will explore the logistic infrastructure, more specifically, the port administration of Colombia, and its consequences in international trade.

All the firstly appointed subjects in the above paragraph concentrate in the production capacity of a certain State and its participation in the international market, and, as it has been the goal of most of previous posts, the revenue in it. Although, the consideration of the commercial logistics has a crucial influence in the competitiveness of a national market as it can change the value of a product according to the connectivity and storage capacity that the infrastructure can provide to possible investors (DNP, 2008). Nevertheless, that opens a wide range of problems that cannot be discussed in this brief writing, such as the variety of intervention levels that the National Logistic Policy of Colombia contain (Vid. BID, 2011). Now, this text will focus on a specific area of the preceding policy: the port administration.

Colombia has a long history of reforms attempting to make its ports more competitive in the Latin American region. This was especially evident since the promulgation of the 1991 1st law that liberalised the sector, by permitting private capital to administrate the national infrastructure through concession. Before the remarked law, the Colombian ports were managed by the State, and had little competitiveness in the international market. But this was not a huge problem, as the Colombian market was a highly close by that time, even though the nation started a slow opening process since de 1950’s (Vid. Estrada, 2004).

The liberalization process of the Colombian State concentrated their efforts in attracting foreign direct investment, by making a lax legal control on inversion. Those arrangements set aside the preoccupation over logistics, and consequently national plans did not have significant budget to come into reality. An example of this situation is the constant desire to build a train transport system, which came especially since the presidency of Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970).

Although, since 1991 with a new constitution and a package of laws, the government made bigger efforts to increase its participation in international markets. The problem began after the first five years of the 2000’s that brought a rapid growth in the nation’s foreign trade, due to the poor effects that the 1rst law of 1991 for improving the efficiency of the port sector had (DNP, 2009; DNP, 2013). Then, the ports problems started being taken as important issues, mainly with the port expansion plans of 2009 and 2013 (Conpes 3611 of 2009 and 3744 of 2013). But unfortunately, the impact capacities of the 2009 plan were reduced because the importance that arose in 2005 benefited only the traditional ports, and left the strategic ones with nothing more than a bunch of plans in paper with no funding, as it is the case of de Urabá or the Morrosquillo Gulf ports in the West Caribbean Coast of Colombia or the Tribugá port in the Northern Pacific Coast.

As a conclusion, the previous dissertation developed a discussion over the repercussions that logistics have in the country capacities of improving its participation in a global market. More importantly, it is presented the lack of preoccupation that the government has put in the port sector and the collateral consequences that they have in the costs of trade.

References


BID. (2011). BID apoya Política Nacional Logística de Colombia. BID. Available at: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2011-06-29/politica-nacional-logistica-de-colombia,9445.html

DNP. (2008). Conpes 3547. Bogotá: DNP.

DNP. (2009). Documento CONPES 3611. Bogotá: DNP.

DNP. (2013). Documento CONPES 3744. Bogotá: DNP.

Estrada Álvarez, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. Bogotá: Ediciones Aurora.



Tuesday, June 3, 2014

Agenda Post 2015: Hacia un desarrollo económico equitativo, inclusivo y sostenido

Artículo de opinión por: Marcela Marin Mira*
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT



En su interés por la erradicación de la pobreza y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales fueron adoptados en el 2000 como marco de acción y cooperación global, la Organización de las Naciones Unidas y diferentes entes internacionales han unido sus esfuerzos para recorrer un trayecto que asegure un desarrollo sostenible después de 2015.

En la promoción de esta lucha, el Secretario General de las Naciones Unidas ha adoptado iniciativas tales como el establecimiento del equipo de tareas del sistema de las Naciones Unidas sobre la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015 (desde enero de 2012), que reúne más de 60 entidades y agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y atiende a las necesidades de los gobiernos, la sociedad civil, la academia y el sector privado; la creación de un equipo Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes (que está en funciones desde julio de 2012) y el nombramiento de su propio Asesor Especial sobre la Planificación del Desarrollo después de 2015.

Teniendo en cuenta que el foco principal de las Naciones Unidas en su Agenda Post 2015 (UN System Task Team on the Post-2015 UN Development Agenda, 2012) es asegurar que la globalización se convierta una factor netamente positivo para todos los seres humanos de generaciones presentes y futuras, el equipo de tareas del sistema de las Naciones Unidas sobre la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015, en su informe “El futuro que queremos para todos” presentado ante el Secretario General, expuso recomendaciones que han servido de referencia para otras consultas y han trazado una guía para el trabajo Grupo de Alto Nivel sobre desarrollo después de 2015. Entre estas recomendaciones podemos destacar:

  • Una mirada hacia el futuro sin abandonar los valores fundamentales apoyados en los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad.
  • Con la intención de no desviar los intereses globales que persigue un desarrollo sostenible, es importante observar los ODM desde una perspectiva más holística y reorganizarlos en cuatro nuevas dimensiones: (i) desarrollo social inclusivo; (ii) desarrollo económico inclusivo; (iii) sostenibilidad ambiental: y (iv) paz y seguridad.
  • La necesidad de un alto grado de coherencia de políticas a nivel global, regional, nacional y local, sin dejar de lado el reconocimiento de las particularidades de cada situación, pues la Agenda debe dejar un amplio espacio de autonomía para el diseño de políticas nacionales y su respectiva adaptación a su visión y principios.
  • Las responsabilidades de la Agenda Post 2015 deben ser compartidas por todos los países, por lo que se deben hacer reformas a los mecanismos de gobernanza global, donde la aproximación al desarrollo se haga desde un cambio basado en procesos de derecho, equidad y sostenibilidad.
  • Coordinar el proceso de valoración de la agenda para el desarrollo después de 2015 con el documento final de Río+20, que recopila un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible (ODS). 

Con la interdependencia que experimentamos a nivel global, es claro que para lograr un desarrollo humano sostenible, la transformación es la respuesta. Los negocios deben parar de ver el mundo como un bien “libre e ilimitado”, pues la búsqueda de sus propios intereses (generalmente lucrativos) está generando implicaciones negativas en el resto del mundo, afectando lo que realmente es un bien común. Un cambio radical hacia patrones sostenibles de producción y consumo es necesario.

Referencias


Organización de las Naciones Unidas () Agenda para el desarrollo después de 2015. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org

UN System Task Team on the Post-2015 UN Development Agenda. (2012). Realizig the Future We Want for All. New York.





UNCTAD establece el comercio como el eje de desarrollo para la Agenda Post 2015

Artículo de opinión: Laura Jaramillo E.* (email: laurijara1@hotmail.com)
Estudiante de Derecho, Universidad EAFIT, Colombia.

En las metas establecidas por Naciones Unidas, para la Agenda Post 2015 está la de: “forjar una nueva alianza mundial”. Cabe resaltar la perspectiva global, encaminada al desarrollo de las sociedades, donde se establece el comercio como un modo de acceder al mercado, por medio de reducción de tarifas, pero la UNCTAD ha demostrado que el comercio internacional, no solo es reducción de tarifas, sino que se debe tener un elemento clave, para lograr un amplio desarrollo en materia social, económica y ambiental, a través de la promoción del crecimiento incluyente y sostenible.

UNCTAD ha apoyado la erradicación de la extrema pobreza, estableciendo que los países que pertenecen a la Conferencia están determinados a encontrar formas, en las que recursos materiales y humanos, puedan contribuir a abolir la pobreza extrema.

La liberación del comercio puede aumentar ganancias, pero ello no significa que automáticamente, reduzca la pobreza de una manera equitativa, por lo tanto, el trabajo de UNCTAD será demostrar, que hay maneras de contrarrestar estas distorsiones, encaminando los países hacia el desarrollo, incluso los que apenas se están abriendo al comercio.

La naturaleza de transformación de la nueva agenda para el desarrollo de las Naciones Unidas, se centra en el desarrollo, pero como un concepto de sostenibilidad, lo que asegura que el mismo sea sostenible y auto-duradero en todas sus dimensiones.

Es sumamente importante que los países en vía de desarrollo, busquen estrategias incluyentes y sostenibles, en un sistema que provea no solo reglas, sino apoyo y espacio, para lograr un cambio estructural y adoptar la trasformación que esto implica.

Cuando las oportunidades suministradas por el comercio internacional, se convierten en una fuerza creadora de empleos, traen como consecuencia, el uso eficiente de recursos, para emprendedores y mejoramiento de la calidad de vida, en conclusión este es el objetivo de la Agenda post 2015.