Tuesday, February 25, 2014

Las exportaciones: El reto de la economía Colombiana

Artículo de opinión: Carolina Herrera Cano (caroherca@gmail.com)
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT

La caída en las exportaciones colombianas durante 2013, acompañada de la desaceleración de la industria, representa un gran reto para la economía del país, pues esta contrasta con los indicadores optimistas que han presentado diferentes instituciones internacionales en cuanto al futuro de la economía colombiana. Estos comportamientos han creado la necesidad de re-evaluar la manera en la que Colombia ha emprendido sus procesos de inserción a las cadenas de valor globales. Las conclusiones del estudio sobre el acceso al mercado y el comportamiento y permanencia de las exportaciones realizado por la UNCTAD (de las empresas peruanas), puede ser bastante útil a la hora de promover vías alternas de internacionalización.

El balance de la economía colombiana para el año 2013 muestra a pesar de las estimaciones de crecimiento (aproximadamente 4,1%), existen retos importantes en cuanto al comportamiento de las exportaciones, puesto que éstas tuvieron un decrecimiento del 2,2% (con respecto a 2012). Uno de los principales problemas que se ha identificado, además del que manifiesta la escasa generación de valor agregado, es la marcada dependencia que tienen los exportadores colombianos hacia el mercado estadounidense; una disminución del 15,5% en las ventas a este país probablemente explica la gran caída en el total de las exportaciones (Portafolio.co, 2014). En este punto se hace evidente una de las recomendaciones que arroja el estudio realizado por la UNCTAD: la diversificación tanto en producto, como en destino de las exportaciones es clave para asegurar el su flujo continuo (Fugazza & McLaren, 2013).

Otro punto que permite observar el caso de las empresas peruanas es la necesidad de crear y mantener mejores condiciones de acceso a mercados con el fin de garantizar la supervivencia de las relaciones comerciales (Fugazza & McLaren, 2013). Para el caso colombiano, el actual comportamiento de las exportaciones sugiere que los tratados de libre comercio vigentes no están siendo aprovechados de la mejor manera, puesto que el que tiene el país con Estados Unidos es el único que parece comenzar a consolidarse. Hacer un uso eficiente de los tratados con Canadá y la Unión Europea, podría traducirse en la diversificación de mercados y en el aprovechamiento de las condiciones de acceso (La República, 2014). Por último, la UNTAD señala la importancia de pertenecer a cadenas internacionales de producción (Fugazza & McLaren, 2013). En este sentido, es conveniente para Colombia ver en iniciativas como la Alianza del Pacífico, estrategias importantes para la promoción de los bienes y servicios nacionales en los mercados internacionales.

A pesar de los indicadores optimistas en cuanto al crecimiento de la economía colombiana, es importante reevaluar el comportamiento de las exportaciones, como indicador de la participación de Colombia en las cadenas de valor global. De esta manera, diversificar mercados, afianzar las condiciones de acceso y buscar la participación en las cadenas internacionales pueden ser estrategias de gran importancia para los retos de integración y liberalización que deberá afrontar el país en los próximos años.

Referencias

Fugazza, M & McLaren, A. (2013). Market Access, Export Performance and Survival: Evidence from Peruvian Firms. Policy Issues in International Trade and Commodities, Study Series, 58. Geneva: United Nations.

La República. (2014). Las plagas que no dejan exportar más. Febrero 17 de 2014. [Disponible en la URL: http://www.larepublica.co/las-plagas-que-no-dejan-exportar-m%C3%A1s_113036]

Portafolio.co. (2014). Las exportaciones bajaron 2,2% en el 2013. Portafolio.co. Febrero 14 de 2014. [Disponible en URL: http://www.portafolio.co/economia/exportaciones-colombia-2013]

Thursday, February 20, 2014

Desarrollo de los países menos desarrollados basado en crecimiento incluyente, desarrollo sostenible y reducción de la pobreza

Artículo de opinión de: Marcela Marin Mira* mmarin@eafit.edu.co
Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT


En las últimas décadas se ha percibido un rápido crecimiento en el desarrollo económico, pero este factor deja de ser alentador cuando hablamos de los países menos desarrollados (LDCs –Less Developed Countries-, por sus siglas en inglés), pues en este caso el proceso se ha dado de forma moderada, sin que sea posible percibir grandes cambios en infraestructura, ingresos, tecnología, reducción de pobreza, entre muchos otros factores que han quedado relegados.

Los acontecimientos coyunturales en el panorama global, en especial aquellos vividos por los países con economías menos desarrolladas, desafían los gobiernos a buscar políticas que sean aplicables en diferentes sectores, pero que sean incluyentes entre sí. Por ejemplo, ubicar la población que pasa a ser laboralmente activa, cada año, en labores que sigan las políticas de productividad del país lo cual lo tiene como fin el logro de un crecimiento económico sostenible. Los países en desarrollo podrían tener como meta mejorar la distribución del ingreso dando fuerza al área rural.

Según la UNCTAD (2013), los LDCs, la falta de políticas incluyentes ha sido una de las causas principales para que el crecimiento económico no sea tan próspero como el de los países que cuentan con economías más tecnificadas, lo que les genera mayor dificultad la implementación de estrategias para disminuir los índices de pobreza, la brecha de la desigualdad social, la no adecuada remuneración en los empleos; volviendo así el trabajo desde la crisis económica y financiera del 2008, un punto de tensión político-social y a la vez un factor clave en los programas políticos para buscar el desarrollo.

Frente a este escenario la UNCTAD (2013) propone que un modelo de desarrollo sostenible para los LDCs, adaptable a cada país, debe tener en cuenta tres elementos principales como base, los cuales son incluyentes entre sí; estos elementos serían entonces: el aumento de inversión (en infraestructura, investigación y capacitación de las personas) para que se mejoren las condiciones de los empleos, que serían el segundo factor y se garantice así el crecimiento económico.

Es importante anotar que es el gobierno quien debe liderar el proceso comenzando con la aplicación de políticas que favorezcan el apalancamiento económico empresarial, la formalización de empresas y la cooperación (por medio de trabajo en equipo y clustering) buscando dinamizar la economía, para que el sector privado se vaya incluyendo paulatinamente en la lucha de estos países por conseguir un desarrollo sostenible. La inclusión del sector privado en esta labor se verá reflejada en la necesidad de innovación en los diferentes productos y servicios de las empresas, dada la necesidad de garantizar una rentabilidad y permanencia en el mercado. La educación también juega un papel central en este marco para poder crear un estrecho vínculo entre la academia y los negocios, donde las personas que se formen en las instituciones salgan con las habilidades de participar en el aumento de la capacidad productiva del país.

El reporte del 2013 que presenta la UNCTAD sobre los LDCs, donde se estudian cada uno de los puntos mencionados anteriormente a detalle, no pretende dar una única solución para estas economías, pues se reconoce en ellas grandes diferencias, tanto geográficas como estructurales, lo que hace evidente la necesidad de que cada país concentre sus esfuerzos en estudiar sus propias particularidades con el objetivo de decidir de forma individual la mejor manera de manejar sus políticas, sin que haya sólo una preocupación por la generación de empleo, sino también por una transformación interna que cuente con la debida modernización de los diferentes procesos de las actividades económicas, y genere mayor productividad para el país.

Referencias:


UNCTAD (2013) The Least Developed Economies Report 2013. Naciones Unidas: Ginebra, Suiza. Disponible en linea en: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/ldc2013_en.pdf

Tuesday, February 18, 2014

UNCTAD's Study Tour 2014: Call for Participants



UNCTAD Virtual Institute Study Tour to Geneva (Switzerland).
Trade, Investment and Development

17-21 November 2014

The Virtual Institute of the United Nations Conference on Trade and Development (Vi UNCTAD) and the Universidad EAFIT are pleased to announce its sixth Vi UNCTAD Study Tour to Geneva (Switzerland) for Colombian Vi Network member universities.

Training successful and experienced trade policy makers, practitioners and negotiators cannot be done in the classroom alone. To accelerate students’ experience of the trade policy environment and familiarize them with some of the people, questions, data and tools they may potentially be dealing with in the future, the study tour includes lectures and activities at the most important Geneva-based international institutions.

Universidad EAFIT will select up to (5) five participants for this “Academic Mission” to Geneva.

Undergraduate and Master’s students and egresados who want to be considered as possible candidates are required to send the following documents latest by the 30th of May 2014 to:

Maria Alejandra Gonzalez-Perez (mgonza40@eafit.edu.co ):
  • Motivation letter addressing the question: “Why trade and investment are important for development”?
  • Study plan with its grades,
  • Letter of support by the head of the academic program
The pre-selection process will be followed by interviews with the coordinator, and the head of the academic programs of the students (i.e. International Business, Economics, Political Sciences, Law, Business Management, etc.).

Please note that each participant has to cover the respective travel expenses that include: flight ticket, hotel, Schengen visa for Switzerland, travel/health insurance, food and domestic transportation.

The total approximated costs are (excluding travel to Bogota for Visa application): Col$ 4.500.000

Please remember that the application for the Swiss visa needs to be done personally at the Swiss Embassy in Bogota (reference letters are provided by the United Nations Office in Geneva).

For additional information regarding the agenda and travel logistics, please contact:

Maria Alejandra Gonzalez-Perez
Coordinadora de la red colombiana de instituto virtual de la UNCTAD
Correo: mgonza40@eafit.edu.co

Monday, February 17, 2014

Agriculture; the "new economic relief" for developing countries

Opinion article by: Nathalia Rios Ballesteros*(nriosba@eafit.edu.co
*Economics and International Business student at Universidad EAFIT, Colombia.

In recent decades, the emergence of global phenomena including globalization, integrated value chains, technological and institutional innovations, environmental restrictions and the growing demand of agricultural goods -which has raised the price of commodities and has expanded the agricultural global market- have positioned agriculture, once again, as a main topic on the global agenda, while providing it with a renewed role in the development process of countries worldwide.

This new role recognizes agriculture’s ability to exert multiple functions towards reaching integral development by stimulating economic growth, environmental sustainability, reduction of poverty and hunger, and achieving higher levels of equity and food security within societies. Likewise, this sector does not only contribute to the food and raw materials production process, but also seeks for the nutrition and healthcare of people. Finally, it is important to mention that different factors such as the new agribusiness trends along with the strengthening of this activity have stimulated interest in the sector as the basic engine for sustainable development and poverty reduction in emerging economies.

For this reason, agriculture has acquired a new perspective in which this activity is considered as a set of linkages and relationships through which societies can foster and raise its standards of living while offering better and wider opportunities to its citizens, thus generating public recognition of this activity as a ‘profitable getaway’ for developing nations.

In this context, it is necessary for emerging economies to define and structure strategic, modern, and comprehensive policies that recognize the multiplicity of social, economic and natural phenomena surrounding agriculture; to promote and strengthen the development of this sector and the rural areas, so that a full and sustainable use of natural resources is achieved, while a dynamic growth of agriculture along with equal social development is ensured. All of the above supported and guided by the promotion of institutional innovation, which allows the development of a variety of organizational arrangements for better mechanisms of public private cooperation, which facilitates agricultural production and growth.

Moreover, present circumstances and future expectations about the course of agricultural production have generated the revaluation of natural resources with agricultural potential which has a positive impact and a special significance for a country like Colombia, which has, along with a small number of nations, abundance in endowment of agricultural resources, not yet fully exploited. This is why, considering the growth prospects of the global food demand by 2050 (FAO, 2012) and the role of agriculture today and for the future, it is estimated that in the exporting countries of agricultural goods, agriculture could become a central pillar of economic growth and development (Fedesarrollo, 2013)

References:

FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nations. (Junio de 2012). World agriculture towards 2030/2050: the 2012 revision. Recuperado el 07 de 02 de 2014, de http://www.fao.org/fileadmin/templates/esa/Global_persepctives/world_ag_2030_50_2012_rev.pdf

Fedesarrollo. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Recuperado el 7 de 02 de 2014, de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2013/07/Libro-SAC_Web.pdf

Thursday, February 13, 2014

How is the world doing in policy effectiveness?

Opinion article by: Catalina Tamayo Posada (catalinatamayop1@gmail.com)
Economics student at Universidad EAFIT, Medellin-Colombia.


Since the financial crisis in 2008, the world's economy has been in a constant state of change. While developed economies are struggling to maintain the levels of growth they had before the crisis, emerging and developing economies , in general, have been more effective smoothing the crisis effects in their economies.
This event has generated among the countries a sense of nonconformity towards the current monetary and financial system. “In 2008 and 2009, policymakers of several economically powerful countries had called for urgent reforms of the international monetary and financial system. However, since then, the momentum in pushing for the reform has all but disappeared from the international agenda. Consequently, the outlook for the world economy and for the global environment for development continues to be highly uncertain” (UNCTAD 2013:1). Clearly, there is a need of structural reforms for the purpose of improving economic performance in the international field.
The urgency of creating policies, in order to permeate the negative effect of the crisis, has led to the implementation of policies that have not been truly effective whether because they were designed from a merely economic perspective or because they were not addressed to attack the real causes of the crisis. According to Elinor Ostrom (1999:4), Nobel Prize in Economics in 2009, “Few policy situations are simple. Most involve knowledge from many different perspectives, activities are organized at multiple levels, and any given policy situation overlaps with other policy situations so that activities in one situation affect activities in another. No single discipline addresses all the issues that humans address when they interact in complex social situations. In order to understand what is actually going on in a policy area, as well as how things might proceed differently, it is important to incorporate input from multiple disciplines, multiple levels of activity, and multiple policy situations.” Creating policies is more than just looking at the surface of the problem, it is indispensable to dig deeper, to have an overview of the context of the determined moment and to try to predict people's reaction to that policy based on their culture, history, education levels, etc. (because ultimately is in them where relies the real end result).
Another considerable item for policymaker to keep in mind is that replicating models that worked in other countries won't necessarily work everywhere. Precisely because people's motivations and interests are different all across the world. “All policy situations are governed, for better or for ill, by institutional arrangements that are specific to the demands of a particular time, place, and people” (Ostrom, 1999:5).
Effective structural reforms to the international system are far from being a reality if all causes of the current crisis are not taken into account. Countries should not focus on conceiving several policies that do not have any long-term effects, but on designing some that can actually lead to economic growth and, of course, to sustainable development. There is still a long way to go.

References:

Ostrom, Elinor (1999). An Institutional Framework for Policy Analysis and Design. Available in: http://mason.gmu.edu/~mpolski/documents/PolskiOstromIAD.pdf

UNCTAD. (2013). Trade and development report, 2013. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.




Wednesday, February 12, 2014

Enfoque neo-institucionalista para el análisis y diseño de políticas públicas: Elementos para comparaciones internacionales

El 12 de Febrero 2014, los investigadores del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo tuvieron la intervención académica "Enfoque neo-institucionalista para el análisis y diseño de políticas públicas: Elementos para comparaciones internacionales"liderada por Santiago Silva Jaramillo, profesor de Ciencias Políticas y Gobierno de la Universidad EAFIT (Colombia).

Dentro de la presentación el profesor Silva Jaramillo contextualizó y analizó el marco Institutional Analysis Development (IAD) de la economista política Elinor Ostrom (1933-2012), quien fue en el año 2009, la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía.

Dentro del enfoque IAD se tienen en cuenta aspectos conducentes a un sistema que explica el surgimiento, funcionamiento y evaluación de políticas públicas el cual se fundamenta en la identificación de elementos y dinámicas entre: variables exógenas (contexto, reglas en uso, y atributos de comunidad), la arena de acción, las interacciones, los criterios de evaluación y los resultados.

Cadenas de Valor Regional: Una vía importante para la Inversión, el Comercio y el Desarrollo de la Alianza del Pacifico

Artículo de Opinión por Juan Gonzalo Perez* (jperezg@eafit.edu.co)
* Estudiante de Negocios Internacionales, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia


La Alianza del Pacifico es uno de los intentos más ambiciosos de integración en la historia de Latinoamérica. Los cuatro países del bloque comercial (Colombia, Perú, Chile y México); constituyen un mercado que suma 212 millones de habitantes y representa el 36 % del Producto Interno Bruto de la región. Además, la inflación controlada, los altos niveles de inversión extranjera directa y la estabilidad fiscal son algunos de los factores que potencializan esta alianza y mejoran los entornos para la incorporación de sectores productivos en Cadenas de Valor Regionales (CVR) por medio de inversión y comercio para el desarrollo.

La profundidad y el alcance del acuerdo de la Alianza van más allá de la liberalización del comercio por medio de reducción de aranceles, pues también incluye asuntos de cooperación, aumento de competitividad y mayor integración económica. En primera instancia el acuerdo busca eliminar los aranceles para el 92% de los bienes, servicios y capitales, el otro 8% tendrá desgravación gradual ya que involucra productos sensibles del el agro y la ganadería. Se espera que la desgravación total pueda tardar hasta 17 años.

Según el informe sobre las inversiones en el mundo 2013 de la UNCTAD, este tipo de acuerdos de comercio e inversión son la clave para el desarrollo industrial para cadenas regionales de valor agregado. Sin embargo, para asegurar que los encadenamientos contribuyan al desarrollo, los países miembros deben integrar las cadenas de valor en sus estrategias de desarrollo, facilitar la participación por medio de requisitos mínimos de infraestructura, fomentar la capacidad productiva nacional con base en la mano de obra, proporcionar un marco ambiental, social y de gobernanza sólido y asegurar la sinergia entre las políticas e instituciones del comercio y la inversión. (UNCTAD, 2013)

En cuanto los beneficios de las cadenas de valor, la UNCTAD plantea que la contribución al desarrollo puede ser significativo, en efecto existe una correlación positiva entre la participación en cadenas de valor y la tasa de crecimiento del PIB per cápita, del mismo modo las CVR tienen un impacto económico directo sobre el valor añadido, el empleo y los ingresos. (UNCTAD, 2013)

En el caso Alianza de Pacifico entre sus objetivos está el aumento en el comercio y por consiguiente la creación de empleo y el incremento de los ingresos de los trabajadores. En consecuencia y con el fin de fortalecer las fuerzas productivas, el acuerdo incluye 17 capítulos entre los cuales la alianza está promoviendo la creación de un fondo para la infraestructura, el fomento de alianzas público privadas y se potencializarían los sectores minero energético, agricultura y manufactura.

Para concluir, junto con la plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, las cadenas de valor regional pueden ser una vía importante para que los países miembros del bloque comercial de la Alianza del Pacifico fomenten su capacidad productiva a la vez que abren oportunidades para la modernización de la industria a largo plazo, impulsando así un mayor crecimiento y competitividad que se vea reflejado en la el desarrollo y bienestar.

Referencia:

UNCTAD. (2013).World Investment Report 2103. Ginebra y Nueva York: Naciones Unidas.


Monday, February 3, 2014

La promesa del biocomercio en Colombia

Por: David Ricardo Murcia Sánchez (*) dmurcias@gmail.com
Estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT, Colombia

Al pensar en Colombia como uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo, no puede asegurarse que su rol en esta área del comercio deba darse de suyo. De hecho, este tipo de ventaja natural que, tanto como el país andino, como muchos otros países en vías de desarrollo poseen, puede llegar de peligrar debido a malos manejos de esta riqueza o incluso a la sobreexplotación (INBio, 2013). En este marco, la UNCTAD en conjunto con varias organizaciones (gubernamentales, internacionales y, también, ONG) ha lanzado varios programas de ayuda para la capacitación hacia el aprovechamiento de este tipo de recursos (INBio, 2013; ITC and UNCTAD, 2002).

De igual manera, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) ha publicado los Lineamientos para la Administración Sostenible de Productos de Biocomercio [1] (UNCTAD, 2013). Allí plantea principios claros para el aprovechamiento y la explotación de manera perdurable de los recursos nativos; es por esto que recomienda realizar un estudio completo de la complejidad del medio ambiente del producto que se pretende comerciar, para tener conocimiento de los impactos que la actividad tendría y la consecuente capacidad de resiliencia del terreno mismo.

Dentro de dichas directrices no se comprende la naturaleza de manera aislada, sino que se pretende ofrecer una visión completa de todos los actores que componen el medio ambiente a intervenir: incluyendo a las comunidades humanas tradicionales que conviven de manera directa con el productos en cuestión, lo cual amplía la capacidad de éxito; pues éstas no sólo se incluyen como factores pasivos: sujetos a ser organizados dentro del esquema de explotación del recurso, sino en un papel activo para la planeación y desempeño del modelo de comercio, aportando su conocimiento tradicional (UNCTAD, 2013).

Sin embargo, el marco propuesto por UNCTAD (2013), tiene que tener una materialización ajustada al caso de cada nación y como en el estudio del documento CONPES 3697 del jurista Corredor (Corredor, 2012), los planes de aumentar el potencial competitivo de biocomercio tiene que ser contrastado con las limitaciones fiscales que el Estado colombiano tiene para financiarlo, no sólo en la parte pecuniaria sino también al alentar la innovación mediante la investigación, ya que este sector está en manos de empresas aún en consolidación. No obstante, la dificultades que presente, ésta permanece como una área de crecimiento económico para el país que no debe dejarse de lado por los costos iniciales que requiere para su potencialización.


Bibliografía



Biocomercio. (2013) Tomado de URL: http://www.inbio.ac.cr/es/inbio/inb_biocomercio.htm

Corredor, Guillermo Rodrigo (2012). Comentarios al Documento conpes 3697 'Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad': promoviendo la innovación a través del fortalecimiento de las capacidades de investigación o creando barreras adicionales. Revista Contexto, (37), 53-66

ITC, UNCTAD Launch BioTrade Facilitation Programme. (2002). International Trade Forum, (4), 26.


UNCTAD. (2013). Guidelines for the Sustainable Management of BioTrade Products: Resource Sssessment. Genève: United Nations.



[1] Traducido del inglés: Guidelines for the Sustainable Management of BioTrade Products: resource assessment. (UNCTAD, 2013)